Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Transporte y cambio climático: menos emisiones, mejor calidad de vida

April 19, 2011 por eirink Deja un comentario


Transporte y cambio climático: menos emisiones, mejor calidad de vida¿Cuál es el enlace entre transporte y cambio climático? A nivel mundial, el transporte produce 23% de las emisiones mundiales de CO2. En América Latina, el sector de transporte es la principal causa de emisiones de CO2 dentro de las actividades que consumen energía, con un 35% del total. El transporte terrestre es causante del 90% de las emisiones del sector en la región, siendo un 50% producido por transporte de pasajeros y el resto por transporte de carga.

Frente a la alta tasa de urbanización de la región y el rápido aumento en el número de vehículos privados, se estima un fuerte crecimiento en las emisiones de gas de efecto invernadero causadas por el sector de transporte.

Los países de la región están tomando acciones para tratar de detener este crecimiento. Estas acciones se suelen clasificar como acciones de “Evitar-Cambiar-Mejorar”:

  • Evitar la necesidad de viajar; es decir, reducir el número de viajes que se hacen
  • Cambiar las modalidades de viaje a modos de transporte más sostenibles y con emisiones de carbono más bajas
  • Mejorar la eficiencia de las modalidades de transporte

Lo interesante es que estas acciones no solo ayudan a reducir el crecimiento de emisiones, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, dado que el automovilismo privado genera gran parte de las emisiones, muchas ciudades han cambiado o están cambiando hacia un sistema de transporte público más integrado y de mejor calidad para cambiar a una modalidad más sostenible. (Curitiba y Bogotá son ejemplos obvios de ciudades que han transformado sus sistemas de transporte.)

También, planificadores urbanos o gerentes de transporte están haciendo planes integrados donde se consideran factores que van más allá del automóvil privado: aceras para los peatones; ciclovías para que la bicicleta sea una alternativa más segura y más atractiva; sistemas de BRT accesibles para todos, incluso para personas con discapacidades, personas mayores y niños. Menos emisiones también quiere decir menos contaminación en general, para mejores condiciones de salud para todos.

Con transporte sostenible ganan todos; ganan los seres humanos, gana el medio ambiente.

Fotos:
Natalia García- Wikimedia – CC BY 2.0

Archivado Bajo:Cambio Climático

eirink

Eirin Kallestad se desempeña como consultora en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de transporte sostenible.Comenzó su carrera profesional en el Banco Mundial en proyectos de planificación urbana, antes de hacer el cambio al sector privado y una compañía de transporte marítimo y logística.Eirin, ciudadana noruega, ingresó al BID en 2008. Ella es apasionada sobre la importancia del transporte sostenible en la reducción de emisiones, e igualmente apasionada sobre su importancia en la creación de ciudades viables y accesibles para todos.Tiene una maestria de la Johns Hopkins University School of Advanced International Studies (SAIS.)

Reader Interactions

Comments

  1. Alberto Valencia Monslave dice

    May 4, 2011 at 8:13 am

    Se tienen que desarrollar políticas, incentivos, educación y normativas innovadoras que redireccionen el comportamiento de las personas en relación con la movilidad de grandes centros urbanos. Al menos en Bogotá que es dada como ejemplo, es importante anotar que no solo basta con la implementación del transporte masivo, sino de otras medidas complementarias; hoy la ciudad está colapsada en la movilidad y, contrario a lo esperado, sigue aumentando el número de vehículos a velocidades que sobrepasan las posibilidades de desarrollo vial, algo contradictorio.

    Reply
    • Eirin Kallestad dice

      May 11, 2011 at 2:29 pm

      Alberto, perdon por responderte tan tarde! Estoy muy de acuerdo – nuestro comportamiento tambien es muy importante, y creo que nosotros como personas tenemos que cambiar un poco la cultura del automobil privado hacia modos mas sostenibles.

      Reply
  2. Ruben I. Candia Ruiz dice

    May 4, 2011 at 8:57 am

    Desde la APER(Asociacion Paraguaya de Energias Renovables)estamos trabajando en pos de introducir estos temas en las agendas publicas.
    Tenemos un inmenso potencial hidroelectrico(Itaipú y Yacyreta, pero ningun plan para aprovecharlo en el transporte(que utiliza 100% combustible fosil importado)tanto publico como privado.
    Nos gustaria colaborar en cambiar esta situacion, demostrando que los vehiculos impulsados por energias renovables son una opcion válida.

    Reply
    • Eirin Kallestad dice

      May 11, 2011 at 2:44 pm

      Hola Ruben, que interesante este tema. Cuando mencionas los vehiculos impulsados por energias renovables, me imagino que te refieres a vehiculos electricos que usan electricidad viniendo de las hidroelectricas? En paises como Inglaterra y Estados Unidos, los consumidores han mostrado un poco de resistencia a los vehiculos por el costo inicial, mientras los vehiculos hibridos han tenido bastante exito.

      Aqui hay un articulo sobre vehiculos electricos en Chile, donde acaban de abrir la primera estacion para cargar los carros electricos.

      Reply
  3. Róger Chaves dice

    May 4, 2011 at 10:37 am

    El transporte es un alto emisor de GEI también en Costa Rica pero principalmente del transporte de carga. En los tiempos de privatizaciones el tren eléctrico fue cerrado y ahora es necesario reactivarlo y renovarlo. Ojalá hay organismos internacionales que influyan en este gobierno para hacerlo.

    Reply
  4. Cristina Arias dice

    May 9, 2011 at 4:13 pm

    De acuerdo, las fuentes móviles son uno de los mayores problemas, pero yo diria que no solo por sus emisiones. Detrás de la industria de los automóviles existe toda una cadena productiva que también impacta de manera negativa e importante el ambiente.
    Con esto me refiero a la contaminación de suelo, aire y agua que se ocasiona durante los procesos productivos en los talleres de reparación, deshuesaderos,lavaderos de carro, etc. Incluso, los impactos generados por el reciclaje artesanal de las partes de automotores (como las baterías).
    Hemos intentado interesar a las autoridades ambientales de Bogotá en el tema, pero el acceso a estos espacios no es sencillo. Nuestra propuesta sería trabajar la logística reversa en estas unidades productivas y propiciar la conformación de redes que faciliten a tecnificación del microempresario.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Foro de Transporte Sostenible para América Latina
  • Infraestructura sostenible para un mejor futuro: una visión integral
  • 3 acciones clave contra el cambio climático en las ciudades
  • Los 5 webinars sobre estrategias de desarrollo bajo en emisiones que debes conocer
  • ¿Por qué nos fascina el auto y en realidad es un problema que nos sale muy caro?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT