Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Por qué nos fascina el auto y en realidad es un problema que nos sale muy caro?

September 22, 2016 por Jennifer Doherty-Bigara 1 Comentario


¿Cuál es la situación en tu ciudad? ¿Llegas al trabajo en bicicleta, caminando en transporte público o en tu propio carro? La situación de la utilización del automóvil en tu ciudad, seguro depende de cómo es el servicio de transporte público, de la cercanía al lugar del trabajo, del confort, entre muchas otras variables. Lo que estamos viendo es que, cada vez más ciudades se suman Día Mundial Sin Auto en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Sin embargo la tendencia sigue siendo a la alza en materia de automóviles privados. Entonces, ¿qué es lo que verdaderamente sucede?

LAC es una región de ingreso medio donde se puede observar que al aumentar el ingreso, disminuye el gasto en alimentos y se reasignan recursos hacia la educación, la salud y el automóvil privado (CEPAL, 2015). El sentimiento de libertad que brinda el auto versus el transporte público es un problema a tratar en la región, ¿cómo generar la transición del cambio de paradigma? Lamentablemente en nuestros países se sigue considerando que esta compra es un ascenso social, ya que este arquetipo se ve nutrido principalmente por pocas opciones de transporte y políticas limitadas.

El transporte público todavía no responde a ciertos criterios de eficiencia, calidad y seguridad que permitan la promoción viable del uso del movilidad para todo ciudadano sin discriminación económica. ¿Qué debemos tener en cuenta para promover un cambio paradigma?

Subsidios. Los subsidios a los combustibles fósiles también frenan el cambio de paradigma. Mientras más subsidios tenga la gasolina, más facilidad tendrán los ciudadanos en optar irse por su cuenta. No obstante, estos recursos podrían ser asignados a la inversión en proyectos magnos de infraestructura para brindarles una mejor calidad de vialidad a los ciudadanos.

Planificación urbana. Las ciudades también han seguido un modelo de crecimiento expansivo en donde los instrumentos de planificación se vieron superados por la llegada masiva de habitantes. La decisión de una nueva línea de metro o un corredor de transporte pueden promover la construcción de una ciudad compacta y multiservicios para reducir los viajes.

Salud. Por último, sin incluimos las externalidades negativas a nivel de la salud aumenta la cuenta. Una reciente publicación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estableció que la contaminación del aire originará entre seis y nueve millones de muertes prematuras al año para 2060, y a nivel de productividad implicara la pérdida de 2,6 trillones de dólares estadounidenses al año, es decir, alrededor del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) global.

 

¿Qué políticas crees que se podrían implementar mejor desde tu perspectiva? ¿Cómo ayudas a darle un respiro al planeta, promoviendo menos transporte, una ciudad más amable y sin tanta congestión?

automoviles

 

 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Transporte y cambio climático: menos emisiones, mejor calidad de vida
  • ¿Hay alguna manera de hacer que los ciudadanos aprueben los aumentos de los precios de la energía?
  • 4 desafíos ambientales para combatir el cambio climático
  • La reforma del subsidio energético en Ecuador podría generar beneficios sociales, fiscales y climáticos
  • Bogotá, con ganas de respirar aire puro

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT