Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Tendrá Perú suficiente comida de mar en 50 años?: El porqué de la pesca sostenible

March 4, 2019 por Alfred Grünwaldt Deja un comentario


¿Visitaste el mar alguna vez? ¿Te preguntaste qué tan importante son sus servicios en nuestra vida diaria? Gozar de todo lo que nos entrega, en términos de alimentación y entretenimiento, podría estar en riesgo si no tomamos acción inmediata sobre el manejo de sus recursos y la protección de sus ecosistemas. Este cuerpo de agua tan antiguo y tan lleno de vida ocupa el  70% de la superficie terrestre y se estima que más de mil millones de personas dependen de sus productos. Lamentablemente en este momento, los efectos combinados de la contaminación ambiental junto al calentamiento de la atmosfera, productos de la actividad antropogénica están dando inicio a cambios profundos en nuestros océanos, lo que podría afectar, entre otras cosas, nuestra comida de mar peruana.

Si seguimos con este deterioro acelerado, disfrutar de un menú gastronómico tan rico como el que ofrecen países como el Perú por ejemplo, podría convertirse en recuerdos del pasado. Que los mejores platos marinos del Perú sean tan populares, no es casual: este país es, después de China, la segunda mayor potencia pesquera del mundo, con el 10% de las capturas a nivel mundial, el mar peruano es considerado como el más productivo a nivel global. La corriente fría de Humboldt, junto con los vientos que soplan a lo largo de la costa peruana generan un sistema de afloramiento que lleva hacia la superficie nutrientes y aguas frías de zonas profundas, fertilizando la costa peruana e incrementando la disponibilidad de alimento para peces e invertebrados.

Según diversos estudios, la combinación de los efectos del cambio climático, combinados con la sobrepesca y la contaminación ambiental, generaran graves impactos en la población de anchoveta y otras especies, lo que podría afectar el equilibrio de las poblaciones de peces del país y la biodiversidad de la costa, impactando la calidad de los hábitats y los ciclos vitales de organismos y ecosistemas marinos. Esta situación tendrá también importantes efectos a nivel socioeconómico en las zonas costeras, afectando la subsistencia de los pescadores y su capacidad de generar renta.

Gran parte del sector depende de una sola especie, la anchoveta (engraulis ringens)- un pequeño pescado similar a la sardina que, además de destinarse al consumo humano, se utiliza para fabricar harina y aceite de pescado, dos productos en los que Perú es líder con el 35% de la producción global. La anchoveta no es solo importante para la industria pesquera: también canaliza la productividad primaria de las aguas, llevando nutrientes hacia niveles tróficos superiores y es alimento de algunos mamíferos, aves marinas y peces mayores con gran valor de mercado como el bonito, el jurel y la caballa.

Como respuesta ante esta situación, el BID y el gobierno del Perú implementaron con éxito un proyecto que permite responder a algunas de las preguntas relacionadas con la extensión y naturaleza de los impactos del cambio climático sobre el sector pesquero. Dicho proyecto financió la adquisición de computadoras de alto rendimiento para el uso y análisis de modelos acoplados océano-atmósfera, un vehiculó submarino autónomo (glider) y otros equipos de medición y monitoreo de variables oceanográficas y climáticas, además de un estudio de evaluación de la vulnerabilidad y riesgos ecológicos de los ecosistemas de la costa del país.

También se implementaron algunas actividades piloto en un grupo de comunidades de pescadores artesanales situadas en Huacho-Chancay-Chimbote, Pisco e Ilo-Morro Sama que incluyen el desarrollo y entrenamiento en el uso de redes de pesca ecológicas para reducir la presión sobre los recursos pesqueros. Adicionalmente, el programa financió: (i) el desarrollo de una propuesta de política nacional de manejo integrado de zonas marino-costeras, (ii) la formulación del programa nacional de manejo integrado de zonas marino-costeras y (iii) la elaboración de planes locales para el manejo integrado de zonas marino-costeras en las áreas piloto de Ilo y Huacho.

Con estas medidas, esperamos poder tener información valiosa que nos permita manejar sosteniblemente los recursos del mar y conservar sus ecosistemas y ayudar así a las comunidades que los habitan a adaptarse a los retos del cambio climático. Solo así podemos garantizar que el mar del Perú siga siendo uno de los más ricos y biodiversos del mundo y que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de los tesoros naturales (y también gastronómicos) de la costa peruana.

 

Si te interesó este post no dudes de ver estos videos:

¿Cómo ayuda la tecnología a adaptarse al cambio climático en Perú?

¿Cómo cambiamos el estilo de vida de comunidades pesqueras en Perú?

Perú fortalece la adaptación al cambio climático para favorecer la pesca sostenible 

 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Alfred Grünwaldt

Alfred Grünwaldt es especialista sénior en cambio climático y coordinador temático para adaptación del BID. Antes de unirse al BID, Alfred trabajó como consultor en el Departamento de Desarrollo Sostenible de América Latina en el Banco Mundial. Alfred posee un diploma de Ingeniería Mecánica por la Universidad del Norte en Colombia, una Maestría en Mecánica Computacional de Materiales y Estructuras de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y una Maestría en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) Temas de trabajo: evaluación de la vulnerabilidad, evaluaciones de impacto, ecosistemas de alta montaña, modelización del clima, métodos de planificación de soporte de decisiones, gestión integrada de cuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático, pesca y cambio climático, infraestructura sostenible, observación y monitoreo del clima.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Más allá del ceviche: ¿Puede el sector pesquero peruano adaptarse al cambio climático?
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • Las 4 publicaciones sobre impactos del cambio climático en la costa que deberías conocer
  • Cinco razones para amar (y proteger) los manglares
  • La pobreza deteriora la biodiversidad de la costa en Haití

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT