Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Existe una tendencia histórica hacia la infraestructura sostenible?

December 21, 2016 por Sven-Uwe Mueller 1 Comentario


Sí, lo admito, es un título ampuloso, para llamar la atención. Y además no soy historiador, por lo que mi respuesta no será autoritativa. Pero existen indicadores.

Desde hace más de una década, existe una creciente tendencia en el sector financiero a activamente abordar y gestionar la sostenibilidad de las inversiones, no sólo desde la perspectiva financiera sino también en sus dimensiones sociales y ambientales. Algunos logros en el camino:

  • El lanzamiento del Índice de Sostenibilidad Dow Jones en 1999, y su constante evolución.
  • El Carbon Disclosure Project (Proyecto de Revelación del Carbono) en 2000 y su creciente relevancia.
  • Los Principios del Ecuador de 2003, y su proliferación.
  • Los Principios de Inversión Responsable (Principles for Responsible Investment) introducidos por el Secretario General de la ONU en abril de 2006.

La creación e implementación de estas evaluaciones de sostenibilidad, iniciativas de transparencia y estándares empresariales, indican que las instituciones financieras valoran el seguimiento y evaluación de sostenibilidad sistemáticos, ya que aumentan la transparencia y mitigan los riesgos de las decisiones de inversión.

Como indicador de esta tendencia, más de 1.300 inversores, que representan aproximadamente US$45 billones en activos bajo gestión, han suscripto los Principios de Inversión Responsable de la ONU. Las recientes tendencias de inversión responsable también son apoyadas por un creciente número de inversores de impacto. Según el último informe del Global Impact Investment Network, 157 titulares y gestores de activos poseen US$77.400 millones combinados bajo gestión y US$15.200 millones comprometidos en nuevas inversiones de impacto solamente en 2015.

Este movimiento de los inversores y administradores de fondos es impresionante, pero los reguladores cumplen un rol fundamental al permitir y estimular que el sector financiero respalde la transición hacia inversiones en infraestructura sostenible. Durante las últimas dos décadas, los riesgos producto de la negligencia ambiental, cambio climático y asuntos sociales han saltado a primer plano. Consecuentemente, muchos reguladores del mercado, instituciones financieras, y federaciones de la industria, se ven más interesados en estas temáticas y las perciben como riesgos que deben ser considerados al emprender un negocio.

Algunos reguladores nacionales ya están abordando estos riesgos con requisitos de informes de sostenibilidad, voluntarios u obligatorios. He aquí algunos ejemplos:

  • Muchos países han avanzado en el establecimiento de lineamientos para bonos y créditos verdes. La Sustainable Banking Network para Entes Reguladores de la Corporación Financiera Internacional promueve este diálogo entre reguladores acerca de bonos verdes y prácticas sostenibles. Comprende miembros de Bangladesh, Brasil, China, Indonesia, la República Democrática Popular Lao, Mongolia, Nigeria, Perú, Tailandia y Vietnam.
  • China ha sido un país pionero en este proceso. El lanzamiento de la directriz de bonos verdes del Banco Popular de China, en diciembre de 2015, es un importante primer paso para promover los criterios y prácticas de sostenibilidad en el sector financiero de China.
  • En 2014, el Banco Central de Brasil implementó una regulación que establece lineamientos para que las instituciones financieras consideren el “grado de exposición a riesgos sociales y ambientales de las actividades y transacciones de la institución”. Esta regulación también requiere que el banco informe públicamente sus riesgos ambientales y sociales como parte del Pilar III de Basilea III: Requisitos de Divulgación de Disciplina del Mercado.
  • La Prudential Regulation Authority (PRA) del Banco de Inglaterra se encuentra a cargo de la supervisión del sector de seguros, centrándose en riesgos ambientales. Se analiza el cambio climático como parte de los riesgos ambientales sistémicos, especialmente dado que la regulación de seguros es un área que necesita contemplar un horizonte de largo plazo. Por ello, el PRA publicó los resultados de un análisis de la exposición de las compañías aseguradoras de riesgos relacionados con el cambio climático en septiembre de 2015.
  • La Australian Prudential Regulation Autority (APRA) supervisa instituciones financieras individuales, estableciendo y haciendo cumplir estándares para sistemas financieros estables, eficientes y competitivos. De acuerdo al Financial Sector (Collection of Data) Act 2001 [“Acta 2001 (Obtención de Datos) del Sector Financiero”], los bancos de inversión deben brindar información estadística a APRA. A pesar de que APRA aún no ha hecho obligatorio informar acerca de problemáticas ambientales, sociales y de gobernanza, (ASG) bajo los lineamientos de noviembre de 2013, se espera que los fondos de pensión “exhiban un análisis apropiado para apoyar la formulación de una estrategia de inversión con un enfoque ASG”.

Observando estas tendencias, la pregunta persiste: la infraestructura sostenible, ¿es o no una tendencia histórica? El más reciente Nuevo Informe Económico del Clima afirma: “Tenemos una oportunidad histórica de ofrecer crecimiento económico inclusivo, eliminar pobreza y reducir el riesgo de cambio climático, mediante el paso hacia la infraestructura sostenible”.

Asimismo, existen otras señales positivas, especialmente desde China, la indiscutible superpotencia en infraestructura. La Asociación de Contratistas Internacionales de China (CHINCA) abordó la cuestión de infraestructura sostenible y trabajó junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en una nota técnica acerca de Infraestructura Sostenible para promover la Cooperación de Infraestructura China-ALC. Lo que es más, en el prefacio de su reciente versión borrador de lineamientos para infraestructura sostenible, llegan a la conclusión de que “evidentemente, la infraestructura sostenible se volverá una nueva tendencia en el mercado de infraestructura internacional”. Coincido plenamente.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Climate Change, financial institutions, national regulators, sustainability

Reader Interactions

Comments

  1. Elisa Xiao dice

    December 21, 2016 at 11:56 pm

    Great, thanks Sven. The issue of the two guidelines for sustainable infrastructure will certainly promote sustainability performances of Chinese developers, contractors and subcontractors. Well done!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo puede la incorporación del cambio climático atraer financiamiento a la infraestructura sostenible?
  • China Impulsa la Infraestructura Sostenible
  • Los 10 blogs mas vistos de Salvaguardas Ambientales y Sociales de 2019
  • Cuatro mitos sobre los riesgos climáticos y el sistema financiero en América Latina
  • Cursos gratuitos sobre cambio climático. ¡Inscríbete!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT