Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Si el riesgo cero no existe, ¿Cómo elegir terrenos seguros?

May 20, 2019 por Wilhelm Dalaison - Maricarmen Esquivel - Livia Minoja - Ignacio Astorga Deja un comentario


Encontrar terrenos aptos para construir infraestructura social es un gran desafío. Los presupuestos suelen ser muy limitados; los terrenos disponibles son pocos y con problemas legales o deudas, carencias de servicios públicos o que requieren obras adicionales a las del edificio en sí. En muchos países, mediante acuerdos intergubernamentales, se aceptan terrenos donados, los cuales parecen ser la solución ideal ya que, en teoría, no tienen costo. Sin embargo, la realidad es muy diferente. Muchos de los terrenos que en primera instancia parecen ser gratis, pueden presentar muchos problemas y costos “escondidos”.

La guía Dónde Sí, Dónde No, Guía para la selección de terrenos para construir infraestructura social identifica 12 aspectos que deben ser analizados simultáneamente para poder determinar si un terreno es viable o no: 1) ubicación y entorno, 2) análisis normativo, 3) análisis legal, 4) aspectos socio ambientales, 5) susceptibilidad ante amenazas, 6) construcciones preexistentes, 7) forma y dimensiones, 8) topografía, 9) accesibilidad, 10) servicios públicos, 11) costos y 12) plazos. Particularmente, costos y plazos, se ven directamente afectados por las medidas que sean necesarias implementar, ante las debilidades de algunos de los 10 puntos anteriores. La Guía explica la importancia de cada uno de estos aspectos, y brinda casos concretos y lecciones aprendidas que pueden ser de mucha utilidad para quien deba seleccionar y evaluar terrenos para construir.

Cuando nos referimos a susceptibilidad ante amenazas o a la necesidad de terrenos seguros, debemos partir de la base que nunca existe el riesgo cero. Sin embargo, es posible minimizar los riesgos que puedan existir, ya sea mediante obras complementarias y planes de gestión de riesgo, o mejor aún, eligiendo bien el terreno antes de construir!

Los terrenos pueden tener amenazas de origen natural, como terremotos, tsunamis, huracanes, volcanes, avalanchas, inundaciones a gran escala, incendios forestales; o tecnológicas, como plantas nucleares o represas que puedan fallar, entre otras. Por ese motivo, Dónde Si, Dónde No, propone la realización un análisis a dos escalas distintas: a nivel macro, o sea a nivel de planificación territorial, y a nivel micro, o sea al momento de la selección específica del terreno para construir.

A nivel macro, debe identificarse una localización segura, y que garantice la seguridad estructural, no estructural y funcional de la edificación, de acuerdo con el rol que la edificación requiere cumplir, inclusive durante una situación de desastre. Por ejemplo, los hospitales deben mantenerse en pie y funcionando, así como las escuelas deben funcionar como centros de refugio para la población afectada.

Para el análisis micro, debe valorarse que tan susceptible es el terreno, por ejemplo, ante un posible desbordamiento de un río cercano, o deslizamientos de tierra. Generalmente, este análisis se realiza por un profesional con una visita al sitio y observando el entorno (distancia a cursos de agua, pendientes de terreno, edad de vegetación, tipo de roca superficial, presencia de agua encharcada etc.), y también con base en información secundaria disponible (mapas municipales de amenazas y/o riesgos, información geológica, periodicidad y cantidad de lluvias o frecuencia de sismos o vendavales y tormentas tropicales, incluyendo la variable de cambio climático).

Otro elemento clave es la calidad del suelo, ya que puede darse la situación que en terrenos de mala calidad (ej. rellenos) los trabajos necesarios para estabilizarlo puedan representar un alto costo dentro de la materialización del proyecto. Todo este análisis es imprescindible, y no implica necesariamente altos costos.

En el caso específico de los establecimientos de salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha desarrollado la estrategia de Hospitales Seguros, que tiene como objetivo asegurar que los establecimientos de salud no solo se resistan las amenazas de la naturaleza, sino que puedan seguir funcionando y prestando servicios en momentos que son indispensables para la comunidad. Para ello ha creado una herramienta denominada Índice de Seguridad Hospitalaria, que evalúa la probabilidad de que un establecimiento se mantenga operacional ante situaciones de emergencia. El Índice, identifica como uno de los elementos críticos para considerar un hospital como seguro a la ubicación geográfica, y sugiere evaluar las amenazas y las propiedades geotécnicas del suelo.

El índice de seguridad hospitalaria se presenta como una herramienta fácil y económica para evaluar el riesgo que puede presentar una infraestructura de salud. En algunos casos habrá que hacer estudios más detallados y costosos, pero permite tener una primera aproximación al riesgo y eventualmente decidir optar por otro terreno antes de construir.

Por lo tanto, muchos problemas y recursos financieros, e incluso, vidas, podrían ahorrarse si desde el principio se buscaran terrenos adecuados, o si no se aceptaran sin previo análisis terrenos “gratis”.

En esa línea también, y en el marco de la directiva A2 de la  Política de Gestión de Riesgos de Desastre (OP-704) y del Marco de Infraestructura Sostenible, el BID elaboró una metodología para facilitar la identificación y evaluación de los riesgos de desastres y cambio climático, e identificar las oportunidades para dar mayor resiliencia a los proyectos durante sus fases de identificación, preparación e implementación. La metodología plantea diferentes fases en función de la complejidad del proyecto, por lo que busca ser gradual y escalable en según de cada caso particular, y de esa manera busca establecer fácilmente, en qué caso es necesario realizar estudios complejos para determinar riesgos de desastres y en qué casos es suficiente con definir medidas de mitigación a implementar en la etapa de diseño de la infraestructura.

Los estudios o las obras de mitigación necesarias deben ser considerados en el costo del proyecto, y tienen directa relación con el terreno seleccionado. Por eso, el momento de la selección del terreno es clave, porque esta primera decisión puede condicionar para siempre el proyecto de infraestructura.

Terrenos perfectos no existen, pero podemos contribuir a garantizar tanto la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura, como la seguridad de las personas, sin necesidad de costosos estudios y grandes obras de mitigación, si analizamos con detenimiento los terrenos disponibles.

Si le interesó este post no dudes en leer “Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura”

Aquí puedes descargar directamente “Guía dónde sí, dónde no” y “Metodología del riesgo de desastres y cambio climático”


Archivado Bajo:Cambio Climático

Wilhelm Dalaison

Wilhelm es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina la Unidad de Infraestructura Social. Desde su ingreso a la Unidad en 2017, ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de los programas del Sector Social en varios países de la región, como Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Perú, entre otros. Adicionalmente, trabaja en temas de infraestructura sostenible y compras verdes, así como en la sistematización de buenas prácticas de ejecución de proyectos mediante el diseño de herramientas dirigidas a la mejora en los procesos de selección de terrenos, elaboración de diseños y dotación de servicios públicos, especialmente en áreas apartadas. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en planeamiento de recursos físicos de salud en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay. Wilhelm es Arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Maricarmen Esquivel

Maricarmen Esquivel es Especialista en Cambio Climático del BID, donde se enfoca en integrar resiliencia y adaptación al cambio climático en proyectos. Sus áreas de especialización incluyen la gestión integrada de riesgos de desastres y cambio climático, política y planificación ambiental, y resiliencia urbana. Se interesa por la interacción entre la vulnerabilidad y los procesos económicos, ambientales y sociales. Antes de unirse al BID, Maricarmen trabajó para el sector urbano del Banco Mundial como analista en gestión del riesgo de desastres. Maricarmen es Economista Ambiental con maestría en Planificación Urbana del MIT y en Medio Ambiente y Desarrollo del London School of Economics. Es originaria de San José, Costa Rica.

Livia Minoja

Livia es Especialista en Infraestructura Social en el BID, donde trabaja en la preparación y ejecución de programas que incluyen el diseño y construcción de proyectos de infraestructura social, en varios países de la región, como Belice, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Surinam, entre otros. Se interesa en temas de innovación, sostenibilidad y eficiencia energética en los diseños, y en la sistematización de buenas prácticas en la mejora de los procesos de ejecución de los programas. Anteriormente, Livia trabajó en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, centrándose en la revitalización de los centros históricos; en ONU-Hábitat en México, como consultora para el desarrollo de lineamientos de diseño para refugios para mujeres víctimas de violencia; en la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), como arquitecta en programa de desarrollo urbano para los campos de refugiados de Cisjordania. También se desempeñó en estudios de arquitectura y departamentos de investigación en Brasil e Italia, centrándose principalmente en proyectos de desarrollo urbano en zonas marginadas. Adicionalmente, ha sido Profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en la Facultad de Estudios Urbanos de la Universidad de Al-Quds de Jerusalén. Livia tiene un Maestría en Arquitectura por el Politécnico de Milán.

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cuatro pasos para incorporar la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura social
  • Las 4 publicaciones sobre impactos del cambio climático en la costa que deberías conocer
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • Cinco ejes para mejorar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos en Haití
  • ¿Cómo pensar la resiliencia en la infraestructura social del Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT