Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Utilizando satélites para el desarrollo sostenible: estudios de caso junto a la Agencia Espacial Europea

May 3, 2017 por Raul Munoz Deja un comentario


La sostenibilidad en la utilización de recursos naturales es central al desarrollo económico y social por ser un factor clave en la reducción de la pobreza. Sin embargo, no existen series de datos de largo plazo que permitan comprender la disponibilidad de recursos naturales ni supervisar cambios, sobre todo en aquellos países en que esta información resulta más necesaria. Además, a menudo las redes de monitoreo son escasas y su mantenimiento es pobre, dados los elevados costos que representa la recolección de datos.

Para solventar esta falta de información, existen plataformas satelitales capaces de ayudar a los países a medir y monitorear más efectivamente sus recursos naturales. Los sensores remotos permiten abarcar extensos áreas y períodos sin necesidad de poseer mucho personal. Gracias a que la resolución y frecuencia de las imágenes disponibles aumenta continuamente, podemos acceder a información que de otra manera resultaría prohibitivamente costosa.

En 2016, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) comenzó a trabajar junto a La Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ofrecer apoyo financiero y técnico, con el fin de llevar adelante una serie de estudios de casos de sensores remotos. Su objetivo es demostrar la manera en que los datos obtenidos por los sensores remotos pueden brindar información de los recursos naturales, tanto para el diseño del proyecto como para su supervisión a lo largo de todo su ciclo vital, dando así lugar a la mejor gestión, planificación y cumplimiento de las Políticas de Salvaguardias del BID. ESA recurre a su amplia biblioteca de imágenes satelitales desde el año 2000 y a imágenes recientes de alta resolución, para llevar adelante estos análisis.

Muchos de los estudios de casos se centran en Bolivia, país en que el Banco está apoyando al Gobierno en un abanico de proyectos diferentes. Estos proyectos incluyen extender el acceso a agua potable hasta el área metropolitana de El Alto trayendo agua de las altas cuencas andinas, limpiar el agua que ingresa a la cuenca del Lago Titicaca, y proyectos de titulación de tierras en la región amazónica. Este análisis logrará específicamente:

  • Localizar humedales en los altiplanos que rodean al Lago Titicaca utilizando imágenes de alta resolución, y monitorear cambios en su tamaño y calidad conforme pasa el tiempo;
  • Localizar y supervisar los impactos que generen los nuevos embalses que proveerán agua a El Alto sobre la vegetación de los humedales en la zona;
  • Supervisar el efecto de la titulación de tierras sobre cambios en el uso de las tierras y deforestación de las llanuras bolivianas; y
  • Monitorear cambios en la calidad del agua del Lago Titicaca (midiendo su color) siguiendo la instalación de plantas de tratamiento de aguas en los ríos que drenan hacia el lago. Actualmente, el lago recibe aguas fuertemente contaminadas de La Paz, como también de fuentes de contaminación provenientes de actividades mineras y agrícolas.

Asimismo, los estudios de caso de ESA también apuntarán a:

  • Predecir la propensión a derrumbes y monitorear la deforestación a lo largo de dos carreteras en construcción en áreas de alto riesgo de derrumbes, en Haití y Colombia;
  • Monitorear el impacto de la retención de sedimentos de una represa hidroeléctrica sobre la erosión costera, e inundaciones río abajo de las represas de Tabasco, en México; y
  • Comprender la expansión de la deforestación y minería de pequeña escala a lo largo de la ruta de acceso a las Cascadas de Amaila, en Guyana, observando cambios en la sedimentación de los ríos y en la densidad de la cubierta forestal.

El uso de tecnología de observación de la Tierra como herramienta estándar para la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos del BID podría revolucionar la manera en que trabajamos, ayudándonos a tomar decisiones más informadas y a volvernos más eficientes en la detección de problemas. De este modo, podremos ser más eficientes a la hora de resolver estos desafíos a tiempo, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

Lea este artículo y otros ejemplos de nuestros esfuerzos de sostenibilidad en el Informe de Sostenibilidad del BID 2016.   

“Creative Commons La Paz, Bolivia” por SEDACMaps está licenciado bajo CC BY 2.0


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:ESA, European Space Agency, Satellites

Raul Munoz

Dr. Raul Munoz Castillo has more than 18 years experience working on environmental and water resources management, with broad international experience working at the private sector, public sector, multilateral organizations and the academia; with a strong focus in water infrastructure and water policy. He’s currently leading several regional agendas such as the WEF Nexus and Water Security Initiatives at the IDB, which entails pilot research projects and infrastructure design operations in the Latin America and the Caribbean Region. He is also leading the Water Funds Program, the Bank’s flagship project on green infrastructure and nature-based solutions, the Water Security Agenda and the Bank’s Initiative for Transboundary and International Waters. He has published as lead author and as co-author numerous publications in world class journals on water, sustainability and environmental related issues.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿En busca de mejorar proyectos de desarrollo? La nueva tecnología satelital puede ofrecer una solución
  • Cómo observar los impactos del cambio climático desde muy alto… ¡actuando acá abajo!
  • Mejorar operaciones mediante indicadores de desempeño tan simples como 1, 2, 3
  • Big Data, cerrando la brecha de la información ambiental
  • Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT