Mejorando Vidas es un slogan que viene siendo promovido en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para resaltar que el trabajo de las diferentes involucradas en los Proyectos que se financian mejoran las vidas de las personas en nuestros países Latinoamericanos y del Caribe.
Estoy convencido que lo dicho es así. ¿Cómo podemos mejorar vidas? ¿Cómo se puede lograr hacer mejores Proyectos? ¿Cómo se logran mejores prácticas? Estas son preguntan válidas que nos hacemos todos los que estamos involucrados en temas de Desarrollo.
Es posible Mejorar Vidas y al mismo tiempo ser eficientes desde la perspectiva del Ejecutor del Proyecto. ¿Las Salvaguardias Socio Ambientales contribuyen con ello? Esbozaremos algunas ideas y compartiremos algunas experiencias que esperemos sean apreciadas por el lector.
Pongámonos ahora del otro lado de la mesa, el ejecutor de una obra financiada por el Banco, podría tener algunas de las siguientes preguntas con relación al cumplimiento de las Políticas Operativas de Salvaguardias:
- ¿Cuánto me afecta en mi presupuesto?
- ¿En cuánto puede afectar mi cronograma de ejecución de la obra?
- ¿Cuántos recursos en término de personal capacitado para la ejecución de los compromisos socio ambientales habrá que tener?
- ¿Vale la pena tener todos estos compromisos?
Vengo trabajando en la aplicación de las políticas operativas del BID hace más de 10 años… Y estoy en el BID desde hace 3 meses… Tuve el honor de ser parte del equipo de negociación y social de uno de los proyectos privados de infraestructura más importante del Perú que fue financiado, entre otros, con recursos del BID.
Estuve del otro lado de la mesa, y participé en todos los pasos del financiamiento del Proyecto: elegibilidad, desembolsos y Project Completion. Estuve en la etapa de preparación del Estudio de Impacto Ambiental, planeamiento y ejecución de los programas de consulta pública, atención de quejas y reclamos, los programas de compensaciones, los programas de monitoreos socio ambientales participativos, entre otros.
Toda dicha labor incluyó la etapa pre constructiva, la de construcción y finalmente la de operación del Proyecto. Para terminar la parte de la experiencia, al otro lado de la mesa, debo agregar que el Proyecto construyó un gaseoducto de 408 kilómetros, cruzando los andes y llegando a la costa, así como una planta de licuefacción de gas natural y un terminal marítimo.
Con todos estos antecedentes, me permito compartir 2 puntos para tomar en cuenta cuando nos aproximemos al tema de Salvaguardias como ejecutores.
Primer Punto: Puntos de Interés Comunes
Los ejecutores (dueños) de los Proyectos y los organismos financieros tienen un ineludible punto en común que nunca ninguna de las partes debe olvidar. Ambos desean que la obra se ejecute en tiempo y dentro del presupuesto asignado.
Los Ejecutores cuentan, entre otros, con equipos que diseñan, ejecutan, ponen en marcha y operación una obra. Muchas veces dichos equipos son diferentes y tienen objetivos diferentes. El diseño buscará terminar todos los aspectos técnicos, el constructor tendrá la responsabilidad de realizar la obra y los operadores llevarán a cabo la gestión.
Lo que hagan los equipos y contratistas de cada una de las etapas impactará finalmente en la operación. Es por ello, que teniendo en cuenta el punto en común de la obra, resulta necesario por parte del ejecutor la toma de conciencia que las políticas de salvaguardias sirven para llegar a conseguir dicho objetivo. Si el primer punto de interés común es terminar y operar la obra, la toma de conciencia respecto a las salvaguardias es que, dicha ejecución, debe darse con prácticas de seguridad ocupacional y socio ambientales adecuadas.
Segundo Punto: Cumplimiento de la ley nacional y de las Políticas Operativas
¿Basta cumplir con la Ley nacional? o ¿Es posible hacer más allá de lo exigido por los Estados?
No cabe dudas que el cumplimiento de la Ley nacional es mandatorio, sin embargo, dar cumplimiento a las salvaguardias socio ambientales, nos lleva a poner las vallas de cumplimiento, en muchos casos, más elevada de lo regulado en las normas de los diversos países.
En materia de reasentamiento, la política operativa de Reasentamiento Involuntario quiere lograr que las personas afectadas con el reasentamiento logren estándares mínimos de vida, de acceso a la tierra, a los recursos naturales y los servicios. Se busca que se logre equiparar condiciones originales o la mejora de dichas condiciones. Es importante descartar que en el reasentamiento involuntario se quiere que los afectados vean afectadas sus redes sociales de manera mínima, así como sus oportunidades de trabajo o producción y del acceso a recursos naturales y servicios públicos
Acá no sólo basta proceder a liberar tierras pagando el monto por el número de metros cuadrados, sino identificar las condiciones de vida de las personas y luego del proceso de reasentamiento verificar que las personas han restablecido sus condiciones de vida. Hacer este proceso permitirá no cargar con pasivos, minimizar la afectación de las personas, sobre todo las que pueden tener niveles de vulnerabilidad y del mismo modo facilitará la sana convivencia del Proyecto con su entorno social.
El reasentamiento es un tema sumamente complejo y llenos de detalles. No es intención de esta nota hacer un resumen de este tema, sino compartir una reflexión del punto de vista del otro lado de la mesa.
A manera de conclusión, puedo indicar que dar cumplimiento a las políticas operativas del Banco, permitirá ejecutar Proyectos socio ambientalmente responsables, que:
- Minimice los impactos en el medio ambiente;
- Minimice retrasos y/o paralización de la obra por temas sociales; y
- Facilite una retroalimentación con los afectados que permitan mejoras en términos sociales y de la ejecución y operación del Proyecto.
Si hacemos todo ello al final del día, estoy convencido que se ejecutarán los Proyectos dentro de los tiempos establecidos en los cronogramas, dentro de los presupuestos y sin incidencias. Para ello se necesita toma de conciencia por parte de los responsables y líderes de los proyectos, contar con personal adecuado en las áreas socio ambientales y establecer presupuestos adecuados en materia socio ambiental.
Pasar de tener proyectos regulares, a buenos y a lograr los mejores proyectos en términos de práctica socio-ambiental es el reto que tenemos y con ello estoy seguro cambiaremos muchas vidas para mejor.
Leave a Reply