Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
evergreen container at sea
Fotografía de Sven Piper on Unsplash

Riesgos y retos de la cadena de suministros en la intermediación financiera

April 29, 2024 por Stephanie Valle Deja un comentario


Las cadenas de suministro global son la base fundamental del desarrollo económico mundial. Buscan, a través de una estructura compleja y organizada, el crecimiento de la producción y comercio de las actividades productivas. En los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) el sector logístico representa un promedio del 10 % del PIB. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo en América Latina el aporte directo en el PIB es en promedio del 7,5 % y genera empleos directos formales e informales de alrededor del 6,4 %.

La economía moderna se organiza en cadenas de suministro, la cual genera valor en las actividades productivas. Esto fomenta un ecosistema de negocios entre diferentes actores que incluyen a proveedores, fabricantes, transportistas, distribuidores, mayoristas y clientes finales. Se genera una fuerte relación de producción y empleo que tiene como propósito el suministro mundial de bienes y servicios. Asimismo, las cadenas de suministro representan un gran reto en el marco del empleo, violaciones de derechos humanos, trabajo infantil y forzoso, trata de personas, gases de efecto invernadero y efectos medioambientales diversos, particularmente importante en una economía de escala como es América Latina.

América Latina

En América Latina y el Caribe se registran alrededor de 1,2 millones de personas sometidas a trabajo forzoso, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, se estima que el valor del trabajo infantil vinculado a bienes y servicios de exportación directo e indirecto para ALC todavía se encuentra en un 22 %. La contribución del trabajo infantil en las exportaciones se eleva para esta misma región a 40 %. En América del Sur, se estima que las exportaciones representan un 15,4 % del total del empleo.

Por otro lado, ALC es responsable de una importante proporción de emisiones de gases de efecto invernadero netas (45 % del total) relacionadas con la agricultura y el cambio en el uso de la tierra y la silvicultura combinados, frente a un promedio mundial de 14 %. De igual forma, el 80 % del comercio internacional pasa por cadenas mundiales de suministro y, a pesar de que son bajas en función a las emisiones mundiales, éstas son muy dependientes de sectores basados en el carbono y su economía se basa en las exportaciones de combustibles fósiles.

Efectos medioambientales y sociales de operaciones de intermediación financiera

Existen variedad de casos de efectos medioambientales y sociales de esas operaciones, vinculados no solo a los expuestos, sino también a impactos irreversibles como contaminación de aguas y suelos, deforestación masiva, desalojos forzosos, afectación a medios de vida, compensación justa y adecuada. Estos efectos negativos se generan sobre las poblaciones y del ambiente. 

Worker on fruit packing facility. Supply chain
Photography by Arno Senoner on Unsplash

En este sentido, la banca de desarrollo es necesaria para promover la inversión del sector público y privado, y más aún para enfrentar la crisis financiera generada por el COVID-19, ya que representa una oportunidad de crecimiento para países en desarrollo económico y social. Los riesgos financieros del otorgamiento de crédito a través de operaciones de intermediación financiera se vuelven aún más complejos precisamente por la intervención de los intermediarios, sobre los que existe una brecha de información respecto a los subproyectos y prestatarios finales y de seguimiento y control en la ejecución en torno a estas inversiones. La debida diligencia, las restricciones de proyectos a financiar para los subprestatarios y la supervisión de subproyectos es clave para eliminar riesgos y trabajar sobre los impactos que pudieran haber ocasionado.

Iniciativas globales de gestión del riesgo

Se vienen trabajando iniciativas mundiales con la banca, como el Sistema de Alerta Temprana (EWS por sus siglas en inglés Early Warning System). Éste viene impulsando un mejor control y transparencia de las operaciones con intermediación financiera que permite identificar y manejar los impactos negativos causados por la ejecución de estas inversiones. El software de inteligencia artificial para la inversión sostenible, MALENA, permite la recolección de información significativa de data ambiental y social que permite generar información a los prestatarios, reguladores y analistas ambientales, sociales y de gobernanza.

Sistemas de gestión del riesgo ambiental y social

Desde el enfoque de la debida diligencia en la preparación de un préstamo con intermediarios financieros, el conocer el subproyecto, el sector y la ubicación es fundamental sobre todo para inversiones que representen riesgos ambientales y sociales altos y sustanciales. Durante la ejecución del préstamo, la clave es tener criterios de selección y elegibilidad. Por tal, establecer un Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) o su equivalente para la banca, un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) sólido y de alto nivel permitirá que el prestatario establezca la profundidad y el alcance necesario para gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales de su cartera de inversión.

SGAS, SARAS

El SGAS o SARAS por tanto deberá analizar cuáles son los potenciales problemas que podría afrontar el prestatario como:

  • Falta de visibilidad de las cadenas de suministro primaria
  • Capacidad para incorporar acciones efectivas proporcionales al nivel de riesgo
  • Evidenciar los riesgos
  • Informar sobre los accidentes laborales, los recursos humanos y físicos necesarios para la administración de los riesgos, entre otros.

En conclusión, la exposición a este tipo de riesgos en este tipo de financiamientos es ineludible y es necesario que la banca, actor fundamental para el desarrollo, pueda garantizar que los proyectos de intermediación financiera cumplan con los requisitos ambientales y sociales. En este contexto, la adecuada aplicación de los estándares ambientales y sociales y, en el caso de las operaciones financiadas por el BID, del Marco de Políticas Ambientales y Sociales, permitirán una gestión adecuada de los riesgos en todas las etapas del ciclo de vida de un subproyecto, basada en la una jerarquía de mitigación y fomentarán a su vez el acceso a justicia en asuntos ambientales y sociales.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:cadenas de suministro, intermediación financiera

Stephanie Valle

Stephanie Valle es Especialista Ambiental Senior de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja de forma transversal en temas ambientales para los países de la región andina y con foco en la intermediación financiera (FI). Antes de unirse al BID, Stephanie fue consultora de sostenibilidad y ha trabajado extensamente en el sector minero-energético para diversas empresas del sector privado. Stephanie es Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Federico Villarreal, tiene un Máster Ejecutivo en Administración de Empresas por INCAE, Máster en ESG por EOI, Maestría en Ciencias Ambientales con mención en Ingeniería Ambiental de la UNALM y es PMP certificada por el Project Managament Institute.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Para la reflexion en el Día Mundial de la Justicia Social: un compendio de blogs
  • Por qué es importante evaluar riesgos contextuales: De qué forma la comprensión del contexto contribuye a la eficacia de las operaciones
  • Las 4 publicaciones sobre impactos del cambio climático en la costa que deberías conocer
  • El incentivo de negocios de la resiliencia climática
  • El cambio climático es uno de los riesgos más grandes del mundo.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT