Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia

April 20, 2018 por Lina Salazar - Cesar Augusto Lopez 1 Comentario


El riego desempeña un papel vital en la productividad del sector agrícola y en la estabilidad de la seguridad alimentaria. Por un lado, el acceso a riego incrementa la producción y la productividad agrícola permitiendo a los agricultores aumentar el número de siembras y cosechas en una misma parcela, dentro del mismo año agrícola. Este incremento en la producción agrícola puede verse reflejado en una mayor disponibilidad de alimentos a nivel local y/o nacional. A su vez, este incremento en la producción agrícola también se traduce en mayores ingresos para los agricultores, ya sea por medio de ventas o autoconsumo generando un mayor acceso a alimentos a los hogares rurales.

El riego es también una práctica de “agricultura climáticamente inteligente” pues, al disminuir su dependencia de los ciclos de lluvias para la siembra de los cultivos, se reduce la vulnerabilidad de los agricultores al cambio climático. Esto repercute en la estabilidad de la producción de alimentos. En general, el riego es una herramienta que nos permite incrementar la seguridad alimentaria de los hogares rurales a través de mayor disponibilidad, acceso y estabilidad de los alimentos.

Reconociendo los beneficios del riego, desde mediados de los 90s, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado los esfuerzos del Gobierno Plurinacional de Bolivia para expandir el área bajo riego y mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los recursos hídricos a través de inversiones públicas en sistemas de riego comunitario. Un ejemplo de este esfuerzo es el Programa Nacional de Riego con Enfoque en Cuenca (PRONAREC).
El programa busca aumentar los ingresos de los hogares rurales beneficiarios, impulsando la productividad de los pequeños agricultores a través de un aumento en el área bajo riego y mejorando la eficiencia en el uso del agua. Para esto, el programa consta de tres componentes principales:

1. Construcción y rehabilitación de sistemas de riego comunitario: desarrollo de obras menores de riego tales como obras de toma, presas pequeñas y canales de irrigación.
2. Asistencia técnica: capacitación a los agricultores en temas agrícolas, acceso a mercados, uso adecuado de los recursos naturales, y gobernanza de los sistemas de riego comunitario
3. Manejo y gobernanza de los recursos naturales: capacitación a los productores en el uso eficiente del agua e identificación de acciones encaminadas a la conservación de las fuentes de agua (p. ej. reforestación).

Como parte de la ejecución del PRONAREC, se ha diseñado e implementado una evaluación de impacto rigurosa, que se enfoca en identificar los efectos causales del programa, comparando un grupo de beneficiarios con un grupo de control. A pesar de que los beneficiarios del programa aún se encuentran en proceso de aprendizaje, ya que la evaluación se ha realizado aproximadamente dos años agrícolas después de la finalización de los sistemas de riego, los resultados demuestran la efectividad del PRONAREC en cuatro frentes principales: cambio tecnológico, comercialización, ingresos y gobernanza de los sistemas de riego.

Cambio tecnológico: los beneficiarios del programa tienen una mayor probabilidad de tener riego en su finca (24%), incrementaron el área equipada con riego (35-45%), y aumentaron las inversiones dedicadas al riego de sus parcelas, especialmente gastos en equipos y mantenimiento (160%). Además, tienen una mayor probabilidad de utilizar semillas mejoradas o certificadas (80-90%), y maquinaria agrícola (7-19%),
incluyendo tractores (11-20%). En general, vemos que el cambio tecnológico a nivel comunitario, impulsado por las inversiones en infraestructura de riego pública, ha desencadenado un cambio tecnológico privado entre los productores =. Este resultado es importante porque las inversiones privadas en finca no se financiaban como parte del programa.

Comercialización: los resultados de la evaluación indican que el programa ha fortalecido el acceso de los agricultores a los mercados (20-30%). Este proceso de transformación agrícola se refuerza a través de la capacitación brindada a los beneficiarios del programa sobre prácticas de comercialización para fortalecer los vínculos de los agricultores con los mercados.

Ingresos: la intervención tuvo un impacto significativo en el valor de la producción agrícola, aumentándola entre US$1,250 a US$1,550, lo que representa un incremento del 60-70%. Además, se observa un efecto positivo en el ingreso total de los hogares (35-45%), derivado principalmente de las ventas agrícolas.

Gobernanza y manejo del riego: existe evidencia que el PRONAREC ha mejorado la gobernanza de los sistemas de riego comunitario. Primero, vemos un aumento en la probabilidad de tener asociaciones de regantes formalizadas (12-15%) y en la participación de los productores en estas (5%). Segundo, vemos una mejora en la estructura y la organización de los sistemas de riego, gobernados por las juntas de regantes. Específicamente, hay una mayor probabilidad que las juntas de regantes cuenten con normas que definan la gestión del agua (50%), turnos de riego (57%), y manuales técnicos para la operación y el mantenimiento de los sistemas (42%).

Esta evaluación nos deja como aprendizaje principal que el financiamiento de infraestructura de riego público y la asistencia técnica pueden desencadenar procesos de modernización y cambio tecnológico. Estos resultados sugieren que los sistemas de riego comunitario pueden producir un círculo virtuoso para mejorar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y la gobernanza de los recursos naturales.

Para conocer más sobre el tema visita:

Evaluación de impacto (disponible en español e inglés)
Infografías (disponible en español e inglés)


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Lina Salazar

Lina Salazar es economista líder de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Cesar Augusto Lopez

César es investigador de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres del Banco de Desarrollo desde 2015. Provee apoyo técnico especializado en las diferentes etapas y actividades relacionadas con el diseño e implementación de evaluaciones de impacto de proyectos agrícolas que fomentan el cambio tecnológico y el aumento en la productividad. César posee una licenciatura en Economía de la Universidad de California en Berkeley y esta particularmente interesado en la investigación relacionada con la economía del desarrollo, econométrica aplicada y las redes sociales.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Alberto Guerrero Vargas dice

    April 26, 2018 at 3:49 pm

    Muy bueno el articulo,este es el tipo de programas que e deben implementar para que todas las comunidades se beneficien de forma igualitaria en nuestras regiones y llevarnos a poder ser mas eficientes y eficaces con el uso de este recurso vital.
    Muchas gracias,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El manejo sostenible del agua y el riego: lecciones aprendidas en Argentina
  • Mejorando la Seguridad Alimentaria a través del Empoderamiento de la Mujer
  • ¿Cómo alimentar a 9000 millones de personas ante la amenaza del cambio climático?
  • El impacto productivo de subsidios inteligentes en la agricultura
  • Transferencia tecnológica…una herramienta hacia la seguridad alimentaria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT