Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Reconectar la agricultura con la naturaleza: las promesas de la agroecología (2nda parte).

November 21, 2019 por Marion Le Pommellec Deja un comentario


Este blog-post es la continuación de una publicación anterior, en la cual presentamos los conceptos y principios de la agroecología.

La transición de Nicaragua hacia sistemas alimentarios sostenibles

Las prácticas agroecológicas surgieron en Nicaragua a inicios de los 80 como reacción al fracaso ecológico, económico y social del desarrollo agroindustrial del algodón, así como ante el modelo de economía planificada mixta. ONGs nacionales e internacionales, apoyadas por la cooperación técnica externa, promovieron prácticas alternativas para el campesinado. La iniciativa más conocida es el ‘Programa Campesino a Campesino’, que nació de intercambios de aprendizaje con productores de Guatemala y México, y que fue implementado por la Unión de Agricultores y Ganaderos. Posteriormente la agroecología se expandió a lo largo de los 90 sin apoyo ni reconocimiento estatal. Sin embargo, ganó bastante notoriedad después del huracán Mitch en 1998, cuando se evidenció que los productores agroecológicos fueron mucho más resilientes ante la catástrofe que los productores convencionales. Fue entonces, en 2007, cuando la agroecología empezó a institucionalizarse, con la promulgación de una norma técnica sobre “agricultura ecológica”, seguida por la aprobación, en 2011, de la “Ley de Fomento a la Producción Agroecológica u Orgánica”, y la referencia explícita a la producción orgánica y agroecológica en el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016.

Agroforestería. Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible, Nicaragua. Crédito: Sandrine Freguin-Gresh.

En los últimos 15 años, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha acompañado la transición agroecológica en Nicaragua a través de diferentes instrumentos. Por ejemplo, mediante el Programa Socioambiental de Desarrollo Forestal (“POSAF”, 2002-2008) y el Programa Ambiental, de Gestión de Riesgo de Desastre y Cambio Climático (“PAGRICC”, 2011-2016), ambos ejecutados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, se fomentó la adopción de “Sistemas de Restauración Ambiental” (SRA) en fincas. De 2012 a 2018, a través del Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible (PASOS), que incluía un componente de “Fortalecimiento de la innovación tecnológica agropecuaria”, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló proyectos de investigación y actividades de transferencia en 600 “Fincas de Investigación e Innovación Tecnológicas” (FIITs), con el objetivo de fomentar la difusión horizontal de conocimiento sobre prácticas agroecológicas y tecnologías sostenibles exitosas.

Cultivo bajo cobertura vegetal permanente como sustitución a la práctica de quema de residuos. Permite mejorar la tasa de materia orgánica en el suelo, la infiltración del agua, la micro y la macrofauna, y limitar la evaporación del agua, la erosión y el crecimiento de las malezas. Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible, Nicaragua. Crédito: Sandrine Freguin-Gresh.

 

Asociaciones de cultivo permiten aumentar la productividad global por unidad de superficie, al aprovechar mejor los recursos (espacio horizontal y vertical, luz, nutrientes…) y crear sinergias entre plantas (en particular para luchar contra plagas). Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible, Nicaragua. Crédito: Sandrine Freguin-Gresh

 

Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible, Nicaragua. Crédito: Sandrine Freguin-Gresh

¿Próximos pasos?

Por su alta multifuncionalidad, la agroecología tiene el potencial de contribuir a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, y representa una clave hacia la transición a sistemas alimentarios sostenibles.

Sin embargo, el escalamiento de la agroecología enfrenta varios desafíos, entre los cuales destacan:

  • La falta de conocimiento sobre la agroecología, sus logros y su potencial; o barreras ideológicas y escepticismo en detrimento del modelo agroecológico, tanto a nivel de productores como de tomadores de decisión o entes financiadores;
  • Políticas públicas desfavorables, más orientadas al fomento de la agricultura convencional. En particular: (i) Sistemas de investigación, educación y extensión que no están adaptados al enfoque agroecológico, al estar centrados en disciplinas aisladas, en incrementar la productividad de ciertos rubros, y en modelos de transferencia vertical; (ii) Sistemas semilleros pocos propicios a rescatar y valorar la diversidad genética local; (iii) Sistemas de incentivos generalmente a favor de prácticas convencionales.
  • Modelos actuales de mercado, estructurados en torno a cadenas de valor verticales diseñadas para productos individualizados y, a menudo, enfocados en mercados globales, no compatibles con la producción agroecológica que es más diversificada y orientada a mercados locales y regionales;
  • Inequidad de género, siendo que las mujeres rurales, que representan una porción sustancial de la mano de obra agrícola en muchos países en desarrollo, suelen sufrir sobrecarga de trabajo laboral y doméstico, y mayor analfabetismo, lo que afecta su capacidad de adoptar prácticas agroecológicas intensivas en conocimiento. Asimismo, las políticas de asistencia técnica y distribución de activos productivos han estado sesgadas a favor de los hombres lo que ha dificultado alcanzar el verdadero potencial de la mujer en la agricultura.

Para lograr el éxito de la agroecología se requiere de un fuerte apoyo de políticas públicas habilitantes, para crear condiciones propicias para su escalamiento. En este sentido, la situación de América Latina y el Caribe ofrece oportunidades únicas, dado que es la región del mundo donde se encuentra la mayor cantidad de países que hayan implementado leyes, regulaciones y políticas a favor de la agroecología.

Entre las intervenciones requeridas para ampliar la escala de la agroecología se incluyen:

  • Ajustar el marco legal y de políticas, para introducir o enfatizar el rol de la agroecología en el logro de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible;
  • Reorientar los sistemas de investigación, impulsando cambios tanto temáticos (enfoque en prácticas agroecológicas, rescate de biodiversidad criolla), como metodológicos (investigación participativa y co-creación de conocimiento con productores, difusión horizontal de conocimiento entre productores); y con inclusión de enfoque de género (identificando líneas de investigación favorables a las mujeres agricultoras)
  • Reformas de los sistemas de incentivos, orientándolos de manera que ayuden a los productores a superar las barreras y mitigar los riesgos asociados al cambio hacia prácticas agroecológicas;
  • Incentivar modelos innovadores de comercialización orientados a circuitos cortos, como mercados de productores, asociaciones de productores y consumidores, o compras institucionales;
  • Apoyar la asociatividad de productores, como condición favorable a la generación y difusión de conocimiento y desarrollo de nuevos modelos de mercado;
  • Transversalizar la perspectiva de género en todas las intervenciones, incluyendo temáticas de género en la asistencia técnica y garantizando igualdad de género en el acceso a activos productivos, crédito y seguros agrícolas.

Como banco de desarrollo comprometido a mejorar Vidas a la vez de fomentar una agricultura sostenible, la seguridad alimentaria, la preservación del ambiente y de la biodiversidad  y la resiliencia climática, estamos en una excelente posición para contribuir a la transición agroecológica. ¡Y juntos aprovecharemos esta oportunidad!


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Marion Le Pommellec

Marion es ingeniera agrónoma, y tiene un diploma de Master of Science en Desarrollo Rural y una Maestría en Administración de Empresas. Entre 1998 y 2004, trabajó con organismos gubernamentales y no gubernamentales en Madagascar, Etiopia, Rusia y República Democrática del Congo, en temas como innovación agropecuaria, seguridad alimenticia y cadenas de valor. Se incorporó al Banco en 2005, trabajando en las oficinas de Haití, Belice, Nicaragua y Panamá, y con responsabilidades puntuales en Honduras, Guatemala y Costa Rica. Sus temas de predilección son la innovación agropecuaria, la agroecología y la gestión de cuencas hidrográficas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Reconectar la agricultura con la naturaleza: las promesas de la agroecología (1era parte)
  • Nuevos enfoques para un agro sostenible
  • ¿Por qué medir la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los proyectos de desarrollo agropecuario?
  • Los centros de investigación agropecuaria como articuladores de desarrollo
  • Plaguicidas agrícolas: ¡es hora de actuar!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT