Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Qué entendemos por infraestructura sostenible?

March 16, 2015 por Tomás Serebrisky - Maricarmen Esquivel - María Cecilia Ramírez 7 Comentarios


¿Has visto en tu ciudad alguna construcción que nunca se concluyó por falta de recursos? ¿Has sufrido interrupciones del servicio de luz debido a huracanes o inundaciones? ¿Hay comunidades en tu país luchando contra proyectos de infraestructura que se construyen en sus localidades? Estos son sólo algunos ejemplos de los problemas que pueden surgir cuando se construye infraestructura sin tomar en cuenta los riesgos involucrados y se ignoran los impactos potenciales en la sociedad.

Países en todo el mundo enfrentan actualmente el reto de satisfacer la demanda de servicios de infraestructura de buena calidad por parte de su población, mientras enfrentan severas restricciones fiscales. Por lo tanto, la importancia de la sostenibilidad de la infraestructura es un tema que ha ganado cada vez más espacio en el debate global. De hecho, la infraestructura sostenible es central en la agenda mundial para el desarrollo sostenible: 6 de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible preliminares, que se esperan presentar en septiembre de este año, hablan directamente de infraestructura. Si bien el concepto de infraestructura sostenible se ha asociado tradicionalmente con la construcción de infraestructura ecológica, o “verde”, cada día se hace más evidente que la sostenibilidad de la infraestructura va más allá de la dimensión medioambiental.

Aunque no existe consenso sobre lo que implica la sostenibilidad de la infraestructura – como lo demuestran los múltiples sistemas de calificación y evaluación de sostenibilidad producidos en los últimos años – está relativamente claro que un enfoque completo de sostenibilidad debe diseñar infraestructura que se ajuste a los contextos locales, proporcione servicios eficientes, y sea duradera. Esto no sólo requiere evaluar y abordar los riesgos ambientales. Sostenibilidad también implica asegurar los recursos financieros necesarios para construir y mantener la infraestructura durante su vida útil, considerar las preferencias y necesidades de la población, y entender la  dinámica política e institucional para garantizar que los proyectos sobrevivan al ciclo político.

La Estrategia de Infraestructura del BID aprobada recientemente, invita a proporcionar acceso a servicios públicos de calidad a la población de América Latina, a través del uso de infraestructura que se planee y conserve adecuadamente para asegurar su sostenibilidad ambiental, social y fiscal.

El BID ha logrado avances significativos en incorporar los principios de sostenibilidad a sus operaciones. Por ejemplo, el proyecto Reventazón, una planta hidroeléctrica en construcción en la provincia de Limón en Costa Rica, incluye un sistema para compensar las pérdidas de biodiversidad acuática y preservar la conectividad de la fauna a través de un corredor para jaguares. Con éstas y otras medidas ha sido posible limitar los impactos del proyecto y generar ganancias en términos de biodiversidad. Este es el proyecto de energía renovable más grande de América Central, y una vez terminado, la planta representará alrededor del 10 por ciento de la capacidad total instalada de generación eléctrica de Costa Rica.

Por su parte, la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles está ayudando a ciudades de rápido crecimiento a desarrollar una visión integral y de largo plazo para planificar la infraestructura: un Plan de Acción con recomendaciones sobre intervenciones urbanas es diseñado sobre la base de un diagnóstico detallado de las necesidades de desarrollo urbano y la situación medioambiental, fiscal y de gobernabilidad de las ciudades.

El proyecto de construcción de la Red Jamaiquina de Carreteras de Peaje – construida usando un sistema integrado de gestión de calidad, seguridad y medio ambiente certificado con estándares internacionales – mejoró la conectividad entre la capital de Jamaica y las regiones occidentales y centrales del país. El proyecto incluyó la construcción de viviendas para las familias de los pescadores; la instalación de luces solares, muros anti ruido y sistemas de protección contra inundaciones y drenaje de aguas pluviales; la creación de un centro de aprendizaje para la biodiversidad; y una estrategia de restauración de manglares.

El BID ha puesto en marcha varias iniciativas que buscan promover prácticas sostenibles, tanto dentro como fuera de las operaciones del Banco: la Estrategia de Cambio Climático, el Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, los Premios BID Infraestructura 360º, la herramientaAquaRating, el Plan de Acción Regional de Transporte Sostenible (REST-AP por sus siglas en inglés), la base de datos Agrimonitor, el Centro de Innovación Energética, la Iniciativa de Creación de Valor Compartido, y el Concurso Greenovators.

Estamos muy interesados en saber tu opinión sobre este tema. ¿Qué es infraestructura sostenible para ti? ¿Conoces de algún proyecto que consideres un ejemplo en prácticas de sostenibilidad? Comparte tus ideas con nosotros a través de esta corta encuesta ¡Esperamos con interés leer tus ideas!


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky, ciudadano argentino, fue nombrado Gerente del Sector de Infraestructura y Energía (INE) a partir del 1 de marzo de 2024. El Sr. Serebrisky es economista, y ha trabajado durante más de 20 años en desarrollo, enfocándose en infraestructura, asociaciones público-privadas, regulación y antimonopolio. A lo largo de su carrera, el Sr. Serebrisky ha dirigido o trabajado como economista en una amplia gama de proyectos de inversión y basados en políticas en transporte, energía, agua y desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe. En 2012, el Sr. Serebrisky se incorporó al BID como Asesor Económico Principal de INE. En este cargo, dirigió un equipo para brindar análisis y orientación estratégica en campos transversales como infraestructura sostenible, desempeño de servicios públicos, financiamiento privado de infraestructura y análisis de impacto de inversiones. El Sr. Serebrisky publicó extensamente en revistas académicas y es coeditor de la publicación insignia del BID en el 2020 “De estructuras a servicios: el camino hacia una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”. Antes de unirse al BID, el Sr. Serebrisky trabajó diez años en el Banco Mundial en varios cargos operativos, de capacitación y de asistencia técnica. Anteriormente trabajó en consultoría económica y fue Economista jefe de la Comisión Antimonopolio de Argentina. El Sr. Serebrisky tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago y es Licenciado en Economía (summa cum laude) de la Universidad de San Andrés en Argentina.

Maricarmen Esquivel

Maricarmen Esquivel es Especialista en Cambio Climático del BID, donde se enfoca en integrar resiliencia y adaptación al cambio climático en proyectos. Sus áreas de especialización incluyen la gestión integrada de riesgos de desastres y cambio climático, política y planificación ambiental, y resiliencia urbana. Se interesa por la interacción entre la vulnerabilidad y los procesos económicos, ambientales y sociales. Antes de unirse al BID, Maricarmen trabajó para el sector urbano del Banco Mundial como analista en gestión del riesgo de desastres. Maricarmen es Economista Ambiental con maestría en Planificación Urbana del MIT y en Medio Ambiente y Desarrollo del London School of Economics. Es originaria de San José, Costa Rica.

María Cecilia Ramírez

María Cecilia es especialista del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. María Cecilia tiene un master en teoría económica de la Universidad Paris School of Economics y un Master en Administración Publica de la Universidad de Columbia. Sigue a María Cecilia en Twitter: @macramirezb

Reader Interactions

Comments

  1. Christian Castillo dice

    March 17, 2015 at 5:34 pm

    proporcione servicios eficientes, y duraderos. Esto requiere evaluar los riesgos ambientales y la conservación de los mismos. Sostenibilidad también implica asegurar los recursos necesarios en lo cual podemos usar los recursos naturales pero velando siempre por su conservación y si poner en riesgo los ecosistemas ya determinados como áreas protegidas.

    Reply
  2. Milagros dice

    March 17, 2015 at 5:58 pm

    Establecería un equilibrio entre una edificación, duradera, innovadora, social y ambientalmente amigable. Donde de evalúan indicadores que aseguren el bienestar de los proximos años de la población adjunta, y de los ecosistemas que su edificación impacta así como la conservación de la misma para fines del ciudad y respeto por la tierra. Establecida como estrategia de desde el GP hasta los colaboradores del proyecto.

    Reply
  3. amilcar ocampo dice

    March 17, 2015 at 6:05 pm

    Infraestructura es crear las condiciones necesarias para el éxito. Sostenible es la suma de los bienes y servicios que lo/nos autosostienen cada dia.

    Reply
  4. Jorge M. RUIZ VARELA dice

    March 17, 2015 at 8:16 pm

    GRACIAS !

    Reply
  5. Luis Castañeda dice

    March 20, 2015 at 2:01 pm

    Desde un enfoque completo agregaria resiliencia como una cualidad de infraestructura sostenible. Una infraestructura que no colapse bajo la presión de la demanda y el entorno. Que sea capaz de seguir funcionando aunque ofreciendo distintos niveles de servicio. Esto ciertamente va más allá de la dimensión medioambiental. Buen artículo.

    Reply
  6. ceferino castrejon r dice

    March 21, 2015 at 3:05 pm

    Es la tarea que tenemos por delante de desarrollo y lo enfocamos desde una perpectiva de trabajar o de adiestrar desde el mas pequeño terricola hasta el mas millonario, de acerlo entender que hay una forma amigable de trabajar con el ambiente.

    Reply
  7. Erick Daniel Magana B dice

    February 28, 2023 at 9:53 pm

    Desde mi punto de vista la infraestructura sostenible es un principio que se debe aplicar a todo el ciclo de vida del proyecto y que comience con la identificación real y prioritaria para mantener la salud y atender necesidades básicas de la población, en consecuencia utilizar materiales con el menor impacto en la huella de carbono, así como tomar las medidas preventivas y correctivas al medio ambiente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Infraestructura sostenible e infraestructura de calidad: dos caras de la misma moneda
  • ¡Un aplauso para América Latina y el Caribe!
  • Infraestructura sostenible para un mejor futuro: una visión integral
  • 3 preguntas clave sobre infraestructura sostenible
  • Cuatro razones por qué la sociedad civil debería apoyar una infraestructura sostenible después del COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT