Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Pueden el Jugo de Insectos y la Energía Geotérmica Ayudar a Proteger los Bosques Secos de Costa Rica?

April 11, 2016 por Zachary Hurwitz Deja un comentario


Para obtener jugo de insecto, se necesitan:

  • Cien (100) trampas para insecto
  • Un millón (1.000.000+) de insectos
  • Una (1) licuadora de alta velocidad

Licuar vigorosamente. Colocar el jugo de insecto resultante en un secuenciador de ADN y pulsar “encendido”. Los resultados deberían reflejar el grado de diferenciación genética entre los insectos capturados.

No es broma, es un proyecto científico real llevado a cabo por el biólogo Dr. Dan Janzen, parcialmente financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Probablemente no resulte muy sabroso, pero, de resultar exitoso, el jugo de insectos podría ilustrar qué tanta biodiversidad existe en los últimos bosques tropicales secos de Costa Rica, otorgando información sustancial que podría ayudar a dar forma a los esfuerzos de conservación.

Estoy ansioso no sólo por conocer los resultados del proyecto del Dr. Janzen, sino también por otro esfuerzo por proteger los bosques tropicales secos de Costa Rica, uno a menudo considerado extraño: utilizar energía geotérmica para conservar la biodiversidad.

Costa Rica posee un record único mundial: el 92 por ciento de la electricidad transmitida por la red proviene de energías renovables, en tanto que el 99,4 por ciento de su población goza del acceso a tal servicio. En manos de las energías geotérmica, hidroeléctrica, eólica y solar, Costa Rica continúa demostrándoles a los países de la región que se puede proveer electricidad a partir de sistemas eléctricos modernos de bajo costo a los usuarios, a la vez que evitan emitir los gases de efecto invernadero que producen el cambio climático.

Con el fin de lograr que la red eléctrica de Costa Rica se mantenga renovable y sea a la vez capaz de satisfacer la creciente demanda, las inversiones en energía geotérmica se encuentran en alza. Sin embargo, la mayoría de los recursos geotérmicos de Costa Rica se encuentran en los altiplanos volcánicos, protegidos por una serie de áreas de conservación nacionales. Por lo tanto, cómo impulsar la energía geotérmica para alcanzar la conservación de la biodiversidad constituye tanto un desafío como una oportunidad.

En 2015, el BID aprobó la financiación de Las Pailas II y Borinquen, dos proyectos geotérmicos de escala comercial, en el noroeste costarricense adyacentes al Parque Nacional Rincón de la Vieja, sitio de gran biodiversidad declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que protege a las tierras circundantes al volcán homónimo ubicado en las cercanías. Los bosques tropicales secos dominan el paisaje en y alrededor del parque, ofreciendo un hábitat para el mono congo, tucanes, tapires, ranas, y, por supuesto, millones de insectos. Incluso se han observado jaguares, especie en peligro de extinción, merodeando la zona.

Si bien se encuentran ubicados en su periferia, los proyectos geotérmicos amenazan con fragmentar el hábitat y empobrecer la biodiversidad del parque, ya que el bosque seco se continúa tanto dentro como fuera de él. Los impactos y riesgos asociados a las plantas geotérmicas y su correspondiente infraestructura son menores cuando se los compara con los de otros proyectos eléctricos como diques. Sin embargo, si no son mitigados correctamente, pueden resultar irreversibles.

El BID está aprovechando su inversión en Las Pailas II y Borinquen para apoyar los esfuerzos de conservación del Parque Nacional Rincón de la Vieja. Mediante una alianza entre el Ministerio de Medio Ambiente y Energía; el Área de Conservación Guanacaste, a cargo de la gestión del parque; y el desarrollador del proyecto, el Instituto Costarricense de Energía (ICE), los proyectos geotérmicos incluirán el monitoreo de la biodiversidad y programas de gestión adaptativa, a fin de garantizar una ampliación de la cubierta forestal, y que ninguna especie o hábitat sea afectado negativamente en áreas aledañas al parque.

El ICE ya ha dado importantes pasos para reducir los impactos y riesgos de sus proyectos geotérmicos en el bosque seco. Ha ubicado la mayor parte de sus pozos en tierras degradadas por la agricultura y de fácil acceso mediante rutas ya existentes, optando por emplear perforaciones direccionales para minimizar la cantidad de pozos necesarios para alcanzar el recurso.

Es un acercamiento diferente hacia la conservación que el jugo de insectos. Esencialmente, en lugar de licuar especímenes para medir la biodiversidad del área, recurrimos a inversiones en infraestructura eléctrica para ayudar a conservar la biodiversidad ya conocida. Al hacerlo, protegemos también a aquellas especies que aún no hemos logrado identificar.

Esperemos que esta alianza continúe durante la vida útil de Las Pailas II y Borinquen, para formar una colaboración duradera entre el ICE y el ACG en Rincón de la Vieja. Ojalá al final podamos brindar todos juntos por la protección del bosque seco de Costa Rica y las especies que lo habitan, con una gran copa helada de jugo de insecto.

¿Me pasan el edulcorante, por favor?

Explora nuestro Cronograma Interactivo de Salvaguardias y Sostenibilidad y lee el nuevo Informe de Sostenibilidad, que puedes descargar desde ya!


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Zachary Hurwitz

Zachary D. Hurwitz es Especialista Ambiental Principal y Jefe de Grupo para el Cono Sur en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, D.C. Ha trabajado en una amplia variedad de sectores, tanto públicos como privados, incluyendo energía y extracciones, transporte, agua y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, recursos naturales y salud, entre otros. Tiene una Maestría en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin y habla inglés, español y portugués.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Geotermia y el precio del petróleo: este es el momento oportuno
  • Tres pasos para asegurar el despegue de la geotermia
  • Cerro Pabellón contribuye a reducir la dependencia de combustibles fósiles
  • Colombia avanza en la explotación de la energía de la tierra
  • ¿Cuál es el potencial de la energía renovable en México y Centroamérica?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT