Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Français

Podemos compartir una comida y preservar la biodiversidad y el clima, si elegimos lo que comemos y cómo lo producimos

December 23, 2022 por Andreas Fazekas - Adrien Vogt-Schilb 1 Comentario


Las fiestas nos recuerdan el poder cultural de la comida: nada mejor para unir a familiares y amigos que un plan para compartir una deliciosa comida. Excelente plan, hasta que empieza la discusión alrededor de temas delicados. En estas fechas, latinoamericanos y caribeños se reúnen para celebrar grandes hitos (¡incluido una copa!), justo cuando líderes mundiales anuncian la firma de un marco global para proteger la biodiversidad. En estas cenas navideñas, algunos van a acabar discutiendo con sus cuñados sobre el impacto medioambiental de los alimentos. ¡Ojalá no le pase! Pero por si pasa, dos publicaciones recientes del BID ofrecen datos sobre el impacto de la comida en la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero, las ventajas de mejorar el sistema alimentario, por qué es difícil hacerlo y cómo pueden los gobiernos actuar al respecto.

El tesoro que debemos preservar

Hablemos primero de lo que está en juego. La región alberga el 40% de la biodiversidad mundial: jaguares, tucanes, osos perezosos, tiburones ballena, colibrís y la mayoría de los pingüinos sólo se encuentran por aquí. Conviven en nuestros asombrosos ecosistemas: albergamos un tercio del agua dulce del planeta y casi la mitad de sus bosques tropicales en el 14% de la superficie terrestre mundial. La región también produce deliciosas preparaciones gastronómicas. Hacemos tacos, mole, mariscos caribeños, arroz con frijoles, arepas, pan de yuca, ceviche, sopaipilla, empanadas, pizzas con mucho queso y nuestra propia versión del gelato italiano. Y cómo olvidar nuestros mezcales, rones, vinos, piscos y cervezas, ¡algunos los beben con pajita!

Ahora la parte menos glamurosa. La población latina sigue pasando hambre; el COVID y la guerra en Ucrania han empeorado la situación. El hambre se suma a tres amenazas que la región enfrenta a más largo plazo. Uno, la desnutrición. Consumimos demasiado azúcar y carnes rojas grasas, pero no suficientes verduras y fibra. Dos, el cambio climático. Trae consigo sequías, olas de calor y destruye cosechas. Y tres, la pérdida de biodiversidad. El 90% de la población de vertebrados de la región ya desapareció.

La región puede afrontar estos retos. Este año, líderes mundiales reafirmaron su compromiso con alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en torno a 2050 y de preservar la biodiversidad transformando el 30% de la tierra y los océanos en zonas protegidas de aquí a 2030. Y la buena noticia es que sabemos cómo preservar los sistemas alimentarios, conservar y restaurar los ecosistemas de los que dependen, al tiempo que creamos 15 millones de nuevos empleos netos para la región, proporcionamos dietas más sanas y celebramos nuestra región.

Los alimentos no aparecen por arte de magia en nuestros platos

Cambiar el sistema alimentario es esencial para alcanzar los objetivos de biodiversidad y cambio climático. En América Latina y el Caribe, la agricultura causa el 25% de las emisiones, principalmente por el metano del ganado destinado a carne y lácteos y el óxido nitroso de los fertilizantes y el estiércol. Los fertilizantes también contaminan el agua y los suelos y dañan la vida silvestre. Y los pesticidas también son un problema. Están diseñados para eliminar los insectos que se alimentan de los cultivos, pero son demasiado eficaces: las poblaciones de insectos están colapsando, amenazando a las aves y mamíferos que se alimentan de ellos. Las abejas son famosas polinizadoras; ¡las necesitamos para producir frutas y verduras!

Frenar la deforestación es igualmente importante. Otro 21% de las emisiones procede de los cambios en el uso del suelo: destruimos bosques y humedales ricos en carbono y biodiversidad para extender cultivos y pastos que sólo retienen una fracción del carbono y prácticamente no sustentan la vida silvestre. Dentro de la agricultura, la carne de vacuno tiene un impacto desproporcionado. En la región, es responsable del 57% de las emisiones agrícolas y del 58% de la deforestación, mientras que sólo aporta el 12% de las proteínas y el 4% de las calorías.

Las tendencias actuales no son sostenibles. Un estudio del BID estima que, para 2050, el crecimiento de la población y de los ingresos disparará la demanda de alimentos en general y de carne de vacuno en particular. Esto aumentará las emisiones en un 45% y perpetuará la deforestación.

Tres ingredientes básicos para mejorar los sistemas alimentarios

Entonces ¿qué podemos hacer para mejorar los sistemas alimentarios? Los detalles dependerán del contexto local, pero en general hay tres ingredientes importantes que los países pueden tener en cuenta:

Modernizar las prácticas agrícolas. El rendimiento determina cuánta tierra se necesita para satisfacer la demanda. Hay margen para progresar, ya que los rendimientos en la región son una fracción de lo que son en Estados Unidos o en Europa. Modernizar también significa utilizar soluciones basadas en la naturaleza. La plantación de leguminosas, arbustos que fijan el nitrógeno del aire al suelo, puede reducir la necesidad de utilizar fertilizantes contaminantes. Y los agricultores astutos pueden combinar cultivos para multiplicar los beneficios: plantar árboles sobre los pastos o el café proporciona sombra al tiempo que captura carbono, y algunas hierbas son pesticidas eficaces.

Elegir conscientemente lo que comemos. Reconozcámoslo: comer menos carne de vacuno es la opción alimentaria más eficaz para conservar la biodiversidad y el carbono. La carne de vacuno emite hasta 10 veces más gases de efecto invernadero por gramo que el pollo o el cerdo, y 100 veces más que la mayoría de las verduras. Esto se debe a que las vacas son rumiantes y emiten metano, un potente gas que aumenta el efecto invernadero. Las vacas también son la principal causa de deforestación: dedicamos el 80% de las tierras agrícolas del mundo a pastos y cultivos como la soja para alimentarlas. Nadie propone prohibir la carne de vacuno, pero es importante que seamos conscientes de las opciones que tenemos y de sus implicaciones.  

Reducir el desperdicio de comida. Es difícil de monitorear, pero hasta el 30% de los alimentos producidos se pierden antes de llegar a los consumidores o se desperdician en los hogares. Podríamos llegar muy lejos si mejoráramos las infraestructuras de transporte para mantener la cadena de frío, aumentáramos la resistencia frente a catástrofes naturales como las sequías y resolviéramos el misterio antiguo de como acabar nuestros platos y comernos lo que tenemos en la nevera.

Los gobiernos deben transformar los compromisos en acciones

Los gobiernos tienen un papel clave que desempeñar para facilitar la transición hacia un mejor sistema alimentario. Un paso importante es reformar las subvenciones agrícolas. Cada año se gasta en el mundo 500 millones de dólares en subvencionar alimentos, pero está demostrado que una gran parte se destina a apoyar la carne de vacuno y el arroz, dos de los alimentos más contaminantes, y las subvenciones incentivan el uso excesivo de fertilizantes, tierra y agua.

La comunicación, la capacitación y la educación también son importantes. En los comedores escolares y públicos, por ejemplo, podría ser más fácil prescindir de la carne de vacuno o hacerse vegetariano. Los gobiernos también pueden educar a su población sobre el impacto medioambiental y los beneficios nutricionales de los distintos alimentos. Y es esencial capacitar a los agricultores para que adopten nuevas prácticas. 

Estos son sólo ejemplos de lo que pueden hacer los gobiernos: reformar el sistema alimentario es una tarea compleja. Además, para poner fin a las crisis medioambientales, los países también tendrán que replantearse el transporte, la energía, los edificios y la industria. La oportunidad es una mejor calidad de vida, un crecimiento más fuerte y la creación de empleo. Conoce mucho más leyendo nuestro informe sobre 15 transformaciones hacia la prosperidad libre de carbono,  o profundice en los detalles de las opciones de la región a partir del sistema alimentario para alcanzar las emisiones netas cero.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:alimentación, alimentación sostenible, Cambio Climático, Descarbonización, metano, Recuperación sostenible

Andreas Fazekas

Andreas Fazekas es consultor en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la operacionalización del Acuerdo Climático de París, por ejemplo, Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), el diseño de Estrategias a Largo Plazo de los países para la carbono-neutralidad y el desarrollo de Vías de Descarbonización Profunda en la región (DDPLAC). Antes de ello, Andreas trabajó como consultor de gestión en varias industrias y países de Europa y Medio Oriente, centrándose en la banca y las energías renovables. Tiene una maestría en desarrollo internacional y actualmente realiza un doctorado en teoría organizacional e innovación con respecto al cambio climático.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Rojas. dice

    January 26, 2023 at 8:04 pm

    El diseño de estrategias climáticas no solo deben ser eficaces y políticamente aceptables,deberían ser,también, ASEQUIBLES a las economías de los países con limitaciones presupuestarias .La viabilidad y sostenibilidad de los proyectos orientados a los fines precitados,deben tener en consideración la situación social-económica de los sectores que participan en el desarrollo y ejecución de los mismos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Por qué sube el precio de la carne en los restaurantes japoneses cuando ocurre una sequía en Uruguay? Un ejemplo del impacto del Cambio Climático
  • El desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente
  • Ganadería sostenible: el reto de disminuir la contaminación aumentando la productividad
  • Cómo mejorar los sistemas silvopastoriles de América del Sur
  • 7 razones medioambientales para hacerse vegetariano (o al menos comer menos carne)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT