Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Plan de Inversión para la acción climática: construyendo un futuro resiliente y sostenible para República Dominicana

November 18, 2024 por Annette Suardí - Mercedes Feliciano - Benoit Lefevre - Javier Cosin Deja un comentario


¿Qué harías si, año tras año, vieras cómo tu hogar y fuente de ingresos están en peligro por tormentas más frecuentes e intensas? Para miles de dominicanos, esta no es una pregunta hipotética, sino una realidad que enfrentan debido al impacto del cambio climático. Se estima que República Dominicana pierde un 2.2% del PIB anual por efectos de fenómenos climáticos extremos como huracanes, inundaciones y sequías, impactando sectores cruciales como el turismo, la agricultura y la infraestructura. Si no se actúa con rapidez, más de 110 mil personas podrían caer o permanecer en la pobreza. Ante este panorama, el país debe continuar con pasos firmes hacia un futuro resiliente, protegiendo tanto el bienestar de su gente, como su economía.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está desarrollando el Plan de Inversión para la Acción Climática. Su objetivo es convertir las metas climáticas en proyectos concretos que aborden la vulnerabilidad ante desastres socio-naturales, afectaciones a sectores clave y la falta de infraestructura resiliente. Busca reducir la exposición a los impactos del cambio climático, promover el desarrollo sostenible y proteger a la población dominicana. Además, fomenta la colaboración entre sectores público y privado y facilita el acceso a financiamiento internacional para acelerar inversiones en adaptación y resiliencia frente al cambio climático.

Adaptación: un pilar para el futuro de República Dominicana

La República Dominicana, un país insular en desarrollo, enfrenta grandes riesgos por los impactos del cambio climático. Eventos recientes, como los huracanes Franklin en 2023 y Fiona en 2022, las inundaciones y la crisis del sargazo que afecta al turismo, subrayan la urgencia de tomar medidas inmediatas.

Aunque la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental a nivel global, República Dominicana necesita priorizar la adaptación debido a su alta exposición a desastres socio-naturales. En este sentido, a pesar de su carácter prioritario para el país, los proyectos de adaptación suelen enfrentar más barreras para su implementación y financiamiento, por lo que resulta esencial un plan de inversión.

La acción climática, guiada por su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), requiere un enfoque integral que involucre a todos los sectores, públicos y privados. Integrar la adaptación climática en el desarrollo económico no solo protege la salud, la infraestructura y los ecosistemas, sino que también ayuda a mantener el crecimiento y evitar un aumento de la pobreza. Sin medidas adecuadas, el país podría perder casi un 17% de su PIB para 2050 debido al cambio climático.

¿Para qué sirve un plan de inversión para la acción climática en República Dominicana?

El desarrollo de un plan de inversión para la acción climática, con enfoque en proyectos de adaptación por su necesidad, complejidad, y barreras que enfrentan para su financiamiento e implementación, es esencial para el crecimiento económico de RD, ya que ofrece oportunidades para:

  • Identificar las barreras que limitan el financiamiento y la implementación de los proyectos.
    • Identificar las soluciones más eficaces y eficientes para acelerar y desbloquear la inversión.
    • Mejorar la competitividad, productividad y resiliencia del país, protegiendo la economía de los daños provocados por eventos climáticos extremos al desbloquear las inversiones en adaptación.

El Gobierno dominicano ha anunciado que los Planes Plurianuales de Inversión Pública estarán alineados con las metas de adaptación y mitigación. Sin embargo, la acción climática enfrenta barreras como la falta de financiamiento, la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y la dependencia en combustibles fósiles. Superar estos obstáculos requiere una hoja de ruta clara, y un plan de inversión bien estructurado, facilita el acceso a financiamiento internacional y la implementación de los proyectos. Organismos como el BID no solo apoyan con inversiones, sino también con la creación de marcos regulatorios que incentiven la participación del sector privado. Además, la transición hacia una economía verde puede posicionar a República Dominicana como un destino atractivo para inversiones en tecnologías limpias y proyectos sostenibles.

¿Para quién es útil un plan de inversión para la acción climática en República Dominicana?

Este Plan de Inversión aspira a movilizar a toda la sociedad dominicana. Los principales beneficiarios son:

  • El sector público: que tendrá una guía clara para tomar decisiones y asignar recursos de manera eficiente en proyectos climáticos. Un entorno normativo que promueva la inversión privada, la innovación, y reformas regulatorias que fortalezcan las instituciones y mejoren la transparencia en el uso de los recursos será crucial para implementar los proyectos de manera efectiva.
  • El sector privado: que encontrará nuevas oportunidades de negocio en infraestructura sostenible, soluciones basadas en la naturaleza, entre otros. Las empresas que inviertan en tecnologías limpias y procesos sostenibles podrán mejorar su competitividad y reducir costos a largo plazo.
  • La sociedad en general: que se beneficiará de mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos, mejor calidad de vida y la creación de empleos en sectores emergentes como energías renovables y gestión de recursos naturales.

Un proceso participativo y metodológico para priorizar proyectos

Desde septiembre de 2023, el desarrollo del Plan de Inversión ha seguido un proceso participativo que involucra tanto al sector público, como al privado. La creación de un comité consultivo multisectorial ha permitido integrar diversas perspectivas y necesidades, garantizando que las acciones climáticas respondan a las prioridades nacionales. Se ha implementado una metodología de priorización de proyectos, basada en consultas a actores clave y evaluaciones técnicas, para identificar aquellas iniciativas con mayor potencial de reducir la vulnerabilidad del país, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar un impacto socioeconómico positivo, alineado con las políticas del gobierno.

El Plan de Inversión para la Acción Climática de la República Dominicana representa un hito en la lucha contra el cambio climático. Este plan no solo enfrenta los desafíos actuales, sino que también presenta una visión para un crecimiento económico sostenible a largo plazo. Liderado por el MEPyD y apoyado por el BID, el plan busca convertir los desafíos climáticos en oportunidades de desarrollo.

La participación del sector privado, el compromiso del sector público y el apoyo de la comunidad internacional serán esenciales para asegurar el éxito de esta iniciativa, que tiene el potencial de guiar al país hacia un futuro más resiliente y sostenible.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Sin categorizar Etiquetado con:biodiversidad, Cambio Climático, Descarbonización, resiliencia

Annette Suardí

Annette Suardí Gómez es consultora de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID, ha trabajado para la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres, así como para la División de Transporte, desempeñándose como consultora en la coordinación e implementación del Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y para la ejecución del programa de Infraestructura de Transporte Resiliente, apoyando al desarrollo de la infraestructura de transporte adaptable al cambio climático en la República Dominicana. En su experiencia previa, se desempeñó como encargada de la División de Procesos Activos Geológicos del Servicio Geológico Nacional de la República Dominicana, además de haber sido docente y encargada del laboratorio de Geología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Su trabajo se centra en la preparación e implementación de estrategias y análisis sectoriales para contribuir a la descarbonización y la resiliencia en República Dominicana y América Latina y el Caribe, así como brindar apoyo en la coordinación con otros sectores y la región para incorporar el cambio climático, la gestión del riesgo de desastres y la sostenibilidad en las operaciones del Banco. Ingeniera Civil graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posee una maestría en Ingeniería Geológica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), así como diplomas en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia a los Desastres de la Universidad de Chile, y en Manejo de Desastres por Deslizamientos de Tierra y Desastres Relacionados con Sedimentos en Japón.

Mercedes Feliciano

Directora de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, MEPyD, desde donde impulsa la implementación de la política de gestión del riesgo de desastres y su articulación con otras políticas públicas. Ingeniera civil, con una maestría en Gerencia Publica, Especialización en Gestión de Riesgos en Procesos de Desarrollo de la Universidad de San Carlos, Guatemala, Curso superior en gestión del Riesgo de Desastres, de la Universidad de Cataluña y Structuralia, varias capacitaciones en aspectos de la gestión del riesgo en instituciones nacionales e internacionales, y temas municipalidad y de planificación. Fue directora de dirección de Gestión de Riesgos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, incorporando esta temática en los procesos de desarrollo académico e institucional de la Universidad (10 años). Coordinadora del Comité Técnico Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres (CTN), instancia técnica de la Comisión Nacional de Emergencia (NE) (2008-2014). Ha desarrollado varias consultorías en temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres, como en la formulación de planes y diagnósticos de riesgo municipales, recientemente fue consultora y coordinadora del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC), en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)” y en la “Actualización del Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres (2017-2030). Es miembro fundador de la Red de Universitaria de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Desastres- REDULAC.

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Javier Cosin

Javier es consultor de proyectos, con más de 8 años de experiencia en estrategia e investigación sectorial nacional e internacional, asesorando procesos de desarrollo y promoción multisectorial, principalmente en las áreas relacionadas con Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Economía Sostenible, innovación tecnológica y economía digital. Cuenta con un MBA en Comercio e Inversión Exterior del ICEX (Instituto de Comercio e Inversión Exterior del Ministerio de Economía de España). Durante los últimos 6 años ha desarrollado su carrera como experto en inversiones y financiamiento climático y para el desarrollo sostenible, resiliente y bajo en carbono, desarrollando proyectos por valor de más de 6MM USD con de fondos climáticos, bancos multilaterales y agencias de cooperación bilateral, en estrecha coordinación con los principales Ministerios y Agencias nacionales e internacionales multisectoriales. Con experiencia en la formulación de proyectos exitosos para el Fondo de Adaptación, NAMA Facility (NS-329), KfW, USAID, entre otros. Recientemente, coordinó el desarrollo del proyecto para el Fondo Verde del Clima (GCF) para el sector AFOLU, junto a CAF y otros socios internacionales, enfocado en apalancar la inversión verde en tecnologías de carbono en las cadenas de valor del café y cacao a nivel nacional en República Dominicana, a través de un modelo de financiamiento blending (135 millones de USD). También ha ejercido como asesor del sector tecnológico y digital en España, a través de AMETIC, donde fue coordinador del primer Think Tank sobre Movilidad Sostenible en Europa, con representantes de entidades multisectoriales líderes a nivel europeo relacionadas con el vehículo eléctrico, sostenible y autónomo, y como asesor de comercio e inversión internacional, en la Oficina Económica de España en Santo Domingo. Javier cuenta con amplia experiencia en la gestión y negociación de partes interesadas, y excelentes habilidades de comunicación en el desarrollo de proyectos en entornos y nacionalidades de múltiples partes interesadas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La colaboración hace la fuerza: el caso de República Dominicana
  • Un año clave para la acción climática
  • Adaptación como prioridad, mitigación como oportunidad, la acción climática en República Dominicana
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • Descarbonización de la generación eléctrica en la República Dominicana: Hacia una economía más fuerte

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT