Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Perú avanza hacia la carbono-neutralidad con un plan ambicioso, participativo y robusto

August 3, 2020 por Valentina Saavedra 2 Comentarios


A pesar de la pandemia global, este año es sumamente importante para la agenda climática internacional. Conforme al Acuerdo de París, es el año en que los países signatarios deben presentar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) nuevas o actualizadas con miras al 2030, considerando mayores niveles de ambición.  

Asimismo, es el año en que empieza la implementación formal del Acuerdo de París y en el que los países signatarios son invitados a presentar sus Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización (LTS, por sus siglas en inglés).    

Las LTS son instrumentos que permiten a los países definir las vías tecnológicas para descarbonizar sus economías y los arreglos institucionales y de política pública para implementarlas. Así también, permite anticipar los desafíos de la descarbonización y diseñar estrategias en etapas tempranas para asegurar una transición justa a aquellos que podrían verse afectados por la transformación.  

El desarrollo de LTS es urgente. La ciencia es clara sobre la necesidad de alcanzar cero emisiones netas al 2050 para evitar un calentamiento por sobre los 1.5°C y las consecuencias sin retorno de este hito. Un último dato interesante para considerar sobre las LTS es que, si bien fueron inicialmente ideadas como estrategias de descarbonización para reducir las emisiones, muchos países están incluyendo estrategias de adaptación a largo plazo en su diseño. 

Descarbonizar viene con muchos beneficios  

Una reciente publicación del BID y la OIT revela que la descarbonización en la región de América Latina y el Caribe (LAC) puede crear 15 millones de empleos netos en para 2030 en sectores como la agricultura sostenible, la construcción y la energía renovable. Así también, traerá nuevas inversiones, descongestionará el tráfico en las ciudades, impulsará la movilidad eléctrica, aumentará la competitividad, la calidad del aire, y la calidad de vida de las personas. Esto es aún más relevante en el contexto de la actual crisis mundial del COVID-19 y la posterior recuperación económica.  

Algunos países latinoamericanos están en la vanguardia de la agenda climática. Por ejemplo, Costa Rica ya presentó su LTS, y países como Colombia, Chile y Perú están activamente trabajando en desarrollar sus estrategias. El BID, a través de NDC INVEST y el proyecto Deep Decarbonization Pathways for Latin America and the Caribbean (DDPLAC), está apoyando a estos cuatro países vanguardistas en el diseño de sus LTS. .  

Perú avanza hacia la carbono–neutralidad  

El Perú es uno de los países latinoamericanos más impactados por el COVID-19 y se espera un proceso de recuperación de considerables proporciones, que denomina “reactivación económica climáticamente inteligente”.  

Por ello, el país ve la agenda climática como una oportunidad para impulsar una reactivación económica sostenible e inclusiva y mejorar la calidad de vida de los peruanos, y avanza a pasos muy importantes con su compromiso ante el Acuerdo de París.  

Están actualizando su NDC, finalizando el Plan Nacional de Adaptación, y también están actualizando la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al año 2050 (la Estrategia), que incorpora una visión a la carbono-neutralidad y la adaptación a largo plazo, y que presentarán como su LTS en la COP26 en Glasgow en noviembre de 2021. 

Para seguir con los avances, NDC INVEST con soporte del fondo francés para el clima del BID y la 2050 Pathways Platform, están apoyando al Gobierno del Perú a informar la actualización de la Estrategia mediante una técnica innovadora de Toma de Decisión Robusta (RDM, por sus siglas en inglés), que modela rutas tecnológicas para la descarbonización bajo los siguientes principios: 

  • Co-construcción y alineación con múltiples objetivos de desarrollo: las opciones de descarbonización son discutidas con actores relevantes de la sociedad peruana, no sólo en términos de su potencial para lograr cero emisiones netas al 2050, sino también en términos de sus potenciales beneficios y alineación con otros objetivos de desarrollo, costos, e incertidumbres a considerar. De esta manera, la modelación incorpora opciones de descarbonización que maximicen la calidad de vida de los peruanos y lleve a costos manejables para los ciudadanos, el sector privado, y el Gobierno. En abril del presente año, se realizaron los primeros talleres con actores de los sectores más importantes en términos de emisiones de gases de efecto invernadero: energía, transporte, bosques, agricultura, industrias y residuos. 
     
  • Ambición y contexto local: el proceso de co-construcción con los actores que mejor conocen el funcionamiento de la economía y sociedad peruana permite trabajar sobre el diseño de una LTS que será acorde a la realidad del país y que construirá sobre procesos existentes en la agenda climática y de desarrollo del Perú.  
     
  • Robustez: RDM incorpora variables de incertidumbre mediante la simulación de cientos de escenarios, haciéndolas robustas ante la incertidumbre. Así también, permite identificar las vulnerabilidades más importantes y posibles medidas de acción para contrarrestarlas.  
     
  • Generación de capacidades locales: El proyecto busca instalar capacidad analítica en el Perú e institucionalizar la relación ciencia-toma de decisiones. En el país, un equipo de investigadores de la Universidad del Pacífico, que lidera el proceso, está siendo capacitado por la Universidad de Costa Rica para combinar sus capacidades analíticas existentes con el uso del método RDM. Los profesionales de la UCR utilizaron exitosamente esta herramienta para estimar los costos y beneficios del Plan de Descarbonización de Costa Rica.  

Una segunda ronda de talleres organizada por el Ministerio del Ambiente se realizará en el mes de agosto para compartir los resultados preliminares del proyecto a los sectores y refinarlos en base a su retroalimentación. De esta forma, Perú avanza hacia la definición de una LTS robusta y ratifica su compromiso con la ambición climática y una reactivación económica sostenible e inclusiva.   

Otras lecturas: 

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

Cómo llegar a cero emisiones netas: Lecciones de América Latina y el Caribe 

Boletín NDC Invest: ACL en números: Vol. 2, julio 2020 

Los autobuses eléctricos le ofrecen al transporte de América Latina y el Caribe un futuro verde y rentable 

Foto: Flickr – vcheregati

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima 


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Las estrategias de descarbonización, Peru

Valentina Saavedra

Valentina Saavedra es especialista en cambio climático. Actualmente se enfoca en brindar soporte a los países de la Región en la implementación del Acuerdo de París, principalmente en temas relacionados a mayor ambición climática, como la actualización de NDCs y apoyo en la implementación de LTS. Anteriormente, Valentina se desempeñó como consultora del Banco Mundial en proyectos de descontaminación y competitividad de ciudades en vías de desarrollo y en la cuantificación de co-beneficios climáticos de proyectos. En el pasado, Valentina se desempeñó como especialista en manejo sustentable de recursos hídricos en el Ministerio de Energía de Chile y en la Universidad de Chile. Valentina es Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y tiene una Maestría en Políticas Públicas en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Walther Reátegui Vela dice

    August 6, 2020 at 3:31 pm

    Excelente noticia; que bueno que Perú esté avanzando con las LTS. Nos toca apoyar su desarrollo; tenemos mucho por hacer. Pregunto si los resultados de los talleres realizados en abril de este año con los emisores de GHG son posibles de conocerse. Considero que su difusión facilitaría el fortalecimiento de las capacidades locales. Gracias,

    Reply
  2. German Enriquez Camarena dice

    November 8, 2020 at 4:43 am

    Excelente noticia. Esperamos que Perú asumo con decisión los compromisos para descarbonizar la generación de energía. Veremos el 2021 cuales serán las metas a cumplir.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • Llegar a cero emisiones netas es posible, necesario, y puede traer múltiples beneficios económicos
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe
  • Tres maneras en que NDC INVEST puede ayudar a países de América Latina y el Caribe a desarrollar agendas climáticas y de desarrollo ambiciosas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT