Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Objetivo 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

August 4, 2015 por Jennifer Doherty-Bigara 10 Comentarios


Los Estados miembros de la ONU han acordado una agenda de desarrollo sostenible para los próximos 15 años, y tienen la esperanza de seguir el camino pavimentado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El Secretario General, Ban Ki-Moon, calificó el texto como “centrado en las personas y sensible al planeta ” y espera su aprobación durante la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General que se celebrará del 25 al 27 septiembre de 2015, en Nueva York.

Tres años después de Río+20, los países han decidido crear 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con metas económicas, sociales y ambientales. El cambio climático es el tema principal del objetivo 13, el cual subraya la importancia de las medidas de adaptación, la política climática, la educación, el género y la necesidad crucial de alcanzar la movilización de recursos de US$100 mil millones anuales para 2020, fijada por la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre el financiamiento para el Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en julio de este año.

Pero el logro más importante es la incorporación del cambio climático en todo el documento y los diferentes objetivos, las ciudades (objetivo 11) son integradas como un actor clave para lograr medidas de mitigación y adaptación, así como el agua y la agricultura se consideran sectores fundamentales para mejorar la sostenibilidad.

Como siempre muchas críticas se pueden hacer en las métricas que acompañarán a los ODS, y cómo el éxito de los ODM es mitigado, pero declarando objetivos claros puede ayudar a crear mejores políticas y delinear las nuevas fórmulas para una visión del desarrollo renovada.

Por último, el documento también hace referencia a la próxima COP21 en París, donde todos esperamos que las palabras se transformen en acción.
[message_box title=”Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible” color=”#81BA26″]

  1. [gdl_icon type=”icon-remove” color=”#81BA26″ size=”12px”]Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  2. [gdl_icon type=”icon-food” color=”#81BA26″ size=”12px”]Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible
  3. [gdl_icon type=”icon-medkit” color=”#81BA26″ size=”12px”]Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades
  4. [gdl_icon type=”icon-book” color=”#81BA26″ size=”12px”]Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos
  5. [gdl_icon type=”icon-user” color=”#81BA26″ size=”12px”]Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  6. [gdl_icon type=”icon-tint” color=”#81BA26″ size=”12px”]Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
  7. [gdl_icon type=”icon-bolt” color=”#81BA26″ size=”12px”]Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
  8. [gdl_icon type=”icon-money” color=”#81BA26″ size=”12px”]Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
  9. [gdl_icon type=”icon-lightbulb” color=”#81BA26″ size=”12px”]Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación
  10. [gdl_icon type=”icon-exchange” color=”#81BA26″ size=”12px”]Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
  11. [gdl_icon type=”icon-home” color=”#81BA26″ size=”12px”]Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  12. [gdl_icon type=”icon-shopping-cart” color=”#81BA26″ size=”12px”]Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
  13. [gdl_icon type=”icon-warning-sign” color=”#81BA26″ size=”12px”]Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)
  14. [gdl_icon type=”icon-repeat” color=”#81BA26″ size=”12px”]Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible
  15. [gdl_icon type=”icon-leaf” color=”#81BA26″ size=”12px”]Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica
  16. [gdl_icon type=”icon-legal” color=”#81BA26″ size=”12px”]Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  17. [gdl_icon type=”icon-globe” color=”#81BA26″ size=”12px”]Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

[/message_box]

Hablemos de cambio climático y sostenibilidad en Twitter @BIDcambioclima

Haz clic hoy para recibir información sobre cambio climático y sostenibilidad


Archivado Bajo:Cambio Climático

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Reader Interactions

Comments

  1. Oswaldo Rodriguez Parreño dice

    August 6, 2015 at 9:12 am

    Sería conveniente conocer los resultados de los retos del milenio lanzados hace 15 años, principalmente en lo que corresponde a porcentajes alcanzados por los estado latinoamericanos y del caribe en cuanto a cobertura de servicios básicos e infraestructura vial, escolar y empleo.

    Reply
    • Avatar photoJennifer Doherty-Bigara dice

      August 13, 2015 at 9:57 am

      Estimado Oswaldo,
      el resultado del los ODM se encuentra en la siguiente publicacion de Naciones Unidas (http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2015/Spanish2015.pdf)

      y un resumen de los avances que permite comparar diferentes regiones del mundo se encuentra aqui (http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2015/Progress_S.pdf)

      La region (America Latina e el Caribe) cuenta con temas en rojo pero si requiere mantener los esfuerzos en temas de empleo productivo, escolarizacion primaria universal, y mortalidad maternal.

      Reply
  2. Andrés Struve dice

    August 6, 2015 at 11:59 am

    Interesante los objetivos, pero hay todavía algunos temas que todavía quedan en el aire y que no están tratados dentro de ellos. Como es el caso de:
    Los derechos de la naturaleza, los cuales hasta la fecha no son tomados en cuenta como tales.
    El ordenamiento territorial sobre todo de las áreas urbanas las cuales son cada vez menos amigables con los ecosistemas.
    El manejo de la diversidad biológica, la preservación de la interrelación entre ecosistemas y la la preservación de ecosistemas como los humedales, elemento fundamental para la disminución del cambio climático.
    Como siempre la disminución del CO2 por parte de los países no es nombrado y es un elemento fundamental en esta brecha.
    La explotación minera a cielo abierto que en cualquier ecosistema es insostenible y que provoca un porcentaje representativo en la disminución del agua y la desertifiación.
    Considero que hay elementos en los cuales se debe ser más puntuales
    Entre otros

    Reply
    • Avatar photoJennifer Doherty-Bigara dice

      August 13, 2015 at 9:58 am

      Estimado Andrés,
      todo documento que busca un consenso cuenta con falencias pero hay que aplaudir los avances. No se mencionan especificamente las emisiones de GEI pero si se recalca el objetivo de mantener el aumento de la temperatura a 1,5 y 2C, un tema ligado a las emisiones nacionales. Uno de los ODS tambien trata espeficifamente el tema de los oceanos y la importancia de dicho ecosistema. Los ODS podran tener sus limites pero ahora debemos asegurar el seguimiento de estos nuevos objetivos y la conformacion de acciones concretas que permitan ir mas alla de las palabras.

      Reply
  3. Claudia Lucía Rodríguez Ríos dice

    August 11, 2015 at 5:48 pm

    Me parecen muy interesante y de suma importancia considerar y ejecutar en acciones dichos objetivos para el desarrollo sostenible, sin embargo consideró se deben generar y proponer las estrategias y lineas de acción para poder lograr estos objetivos, y que conjuntamente puedan estar vinculados con las legislaciones nacionales a fin de que sean consideradas por los gobiernos como agendas urbanas de mayor importancia, a fin de propiciar el desarrollo social, urbano y económico.

    Saludos cordiales.

    Reply
  4. Iván Jesús Suárez Romero dice

    August 11, 2015 at 6:30 pm

    La alimentación, la educación, la salud, el vestido, la vivienda, y el desarrollo económico de los países en sus diferentes proyectos productivos, son una condicionante de crecimiento gradual y progresivo que implica un desarrollo industrial y un desarrollo económico de cada país. Con el Metodo Constructivo Morfeo​ se mejora la aplicación de los materiales, se impulsa el desarrollo social con la participación de la obra de mano de la región para evitar la migración excesiva, y se promueve el cuidado del medio ambiente con el uso racional de las cimbras de madera y con el uso optimizado de los materiales cementantes. Con la producción industrial de edificaciones sostenibles se obtendrán Bonos de Carbono de acuerdo al protocolo de Kyoto.

    Reply
  5. Roberto Bernal Angarita dice

    August 11, 2015 at 6:31 pm

    Importante conocer el glosario de términos sobre los cuales se elabora la propuesta de Objetivos de Desarrollo Sostenible de tal forma que no se preste a diferentes interpretaciones.

    Reply
  6. agustin rodolfo purizaca paiba dice

    August 12, 2015 at 5:40 pm

    cuando las políticas de gobiernos, caso el Perú, existen leyes organismo supervisores pero no cumplen los lineamientos de políticas ambientales, especialmente LAS EMPRESAS CHINAS QUE SE ENCUENTRAN INVIRTIENDO EN NUESTRO PAÍS, donde les condonan las multas por no cumplir con su PAMA o lo que se comprometieron en el EIA, esta demás que puedan cumplir lo que firman, hay un abuso tremendo, el gobierno de Humala , bien gracias, NO HAY QUE AHUYENTAR LA INVERSIÓN, es la respuesta, sino porque hay tanto paro en el peru, caso marcona shougang cree que su concesión es su propiedad, esta apoyado por el gobierno actual.

    Reply
  7. Dario Betancourt dice

    August 21, 2015 at 7:41 am

    Son muy importantes todos los temas tratados y espero poder seguir conociendo sobre ellos.

    Reply
  8. Carlos Saya dice

    May 11, 2016 at 9:48 am

    NUESTRO FUTURO SOCIAL
    Estamos comprometidos CARLOS SAYA
    EL compromiso que el estado colombiano acaba de suscribir en Francia en el marco de la conferencia de las partes (COP21) frente al Cambio Climático, es de mucha responsabilidad, pues nos conmina a todos a reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a mantener la temperatura promedio del planeta, por debajo de los 2°C para el 2020.
    Este compromiso suscrito ante la comunidad internacional nos invita a una reflexión profunda acerca del nuevo estado que debemos empezar a construir para hacerle frente, efectivamente, a esta amenaza global que es el cambio climático. Para cumplir con nuestra parte del trato y estar acorde con los demás países miembros, es menester entonces, que la nación entera acoja nuevas acciones tanto en lo político y lo económico, como en lo social, lo ambiental y lo personal.
    Primero, el gobierno debe revisar la forma como viene aplicando las políticas de otorgamiento de licencias ambientales con las multinacionales y ponerlas acordes con este compromiso, modificar el modelo vigente en la manera como nos relacionamos con la naturaleza y como estamos explotando sus recursos, igualmente, revisar la relación de las personas con los medios de producción y los bienes de consumo, un cambio en la selección y uso de materiales, el manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos. Ya no basta con tener certeza de la existencia de las riquezas naturales ni del capital necesario para su extracción y explotación, ahora se requiere la seguridad y aprobación de la comunidad nacional e internacional de que no se presentaran daños colaterales al medio ambiente o que se vaya a poner en peligro el abastecimiento de agua para una vasta población. LA SERRANÍA DE LA MACARENA es un ejemplo de cómo la comunidad nacional defendió una riqueza hídrica por encima de un bien económico, pues este líquido vital es primero.

    Un segundo aspecto a revisar es como la Economía como ciencia lineal del mercado y la ganancia, nos ha supeditado a todos a: extraer, producir, consumir, desechar y contaminar. Viejos postulados que ameritan, por consiguiente, una revisión profunda, pues las relaciones del mercado con base en la oferta y la demanda ya no serían pertinentes. Se requiere una economía sostenible, que pondere el cuidado ambiental y social más que el desarrollo económico personal.
    Al seleccionar mejor los materiales a usar, por aquellos que nos proporcionen más durabilidad, reutilización o reciclaje, nos permitirá, consecuentemente, disminuir la exigencia que el hombre le ha impuesto a la naturaleza, pues sus sistemas, altamente extractivos para suplir el exigente mercado, no le permiten procesos de resiliencia. Ya no más comprar para desechar prontamente. Se preferirán productos más durables que ofrezcan servicios alternativos o colaterales cumplida su función primordial. Por ejemplo: volver a los carros más durables o empaques que se conviertan en utensilios y aumenten su vida de servicio.
    Los nuevos y viejos empresarios deberán adaptarse rápidamente a estos cambios que se avecinan, pues el mercado, apurado por la naturaleza, así lo demanda. Ya hay varios ejemplos que lo demuestran: Las restricciones al uso de la madera como materia prima, puso en alerta a los industriales madereros. La reciente ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas, llegó sin avisar. Similar proceso sucedió con otros elementos químicos como los PCVs, el gas Neón, los hidrofluoracarbonados de los aires acondicionados y las neveras, los aerosoles, todos causantes del daño a la capa de ozono, pero pudo más la defensa de la naturaleza, que la carga económica en la continuidad del uso de estos materiales y salieron del mercado. Esperamos que pase lo mismo con el Parathión y el Glifosato agentes químicos que matan la naturaleza y no solucionan el problema de producción de cocaína, los daños causados son más que evidentes, solo que aún prevalecen fuertes intereses económicos o no se han encontrado sustitutos que apuren su salida del mercado, como es el caso del papel. La gasolina sufrirá igual suerte, su salida será pronta, pues el daño causado a la naturaleza hace perentorio su reemplazo.
    Adoptar el nuevo concepto de ECONÓMIA CIRCULAR; extraer, producir, consumir, reciclar, reutilizar, reducir. Postulados que nos permitirán enfrentar con solvencia este compromiso nacional. Implementar los medios alternativos de energía; solar, eólica, nuclear, biomasa; Biogás, adelantar procesos de compostaje para la agro-industria, acción que soluciona el problema de disposición final de residuos y cierra el círculo de consumo sostenible. Utilizar cualquier espacio disponible para aplicar la Agricultura Urbana. Adoptar una nueva cultura de la alimentación, escogiendo productos que provengan de procesos menos invasivos y nada contaminantes. Por ejemplo: la cultura Vegana; supresión del consumo de carne bovina.
    Por último, al entender todos, lo limitados que ya son los recursos naturales y el deber que tenemos de hacer un uso racional de ellos, si queremos como especie seguir disfrutando del planeta, nos obliga a cambiar nuestra forma de pensar y de actuar, romper viejos paradigmas y leyes obsoletas, y pensar primero en el daño que nuestro accionar le puede causar al medio ambiente, ser menos egoístas y menos ambiciosos, compartir lo que tengamos, dejar la vanidad y el egocentrismo, no ser compradores compulsivos, por moda o por necesidades inducidas. Se impondrán, por consiguiente, nuevos conceptos: de mercado, de riqueza, de intercambio, de prestigio, de alcurnia (el hombre siempre los ha necesitado), quizás, ahora sí, la inteligencia y la capacidad creativa del hombre, su trabajo, la disposición de servir a los demás, adquieran el status que deben tener por encima de la acumulación y del poder económico, pues este sucumbirá.
    Reciclar, reducir, reutilizar, cuidar el agua, no contaminar ni permitir que otros contaminen, pues al final el daño será para todos, serán la consigna universal. Nunca, como ahora, la inteligencia, capacidad de reacción, de unidad y solidaridad del hombre, ha sido puesta a prueba como con este fenómeno global antropogénico, que amenaza con desaparecernos de la faz de la tierra.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Por qué debería importarme el desarrollo sostenible?
  • ¡Escuchemos el llamado! Infraestructura sostenible en el 60 aniversario del BID
  • Latinoamérica y el Caribe representados en la COP 24
  • 3 preguntas clave sobre infraestructura sostenible
  • ¿Cómo se relacionan la recaída en la pobreza y cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT