Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Mejorando la Seguridad Alimentaria a través del Empoderamiento de la Mujer

January 28, 2019 por Jossie Fahsbender - Lina Salazar Deja un comentario


La seguridad alimentaria va mucho más allá de tener suficientes alimentos. La seguridad alimentaria se refiere a “la situación que existe cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida activa y sana” (FAO, 2006). Significa poder acceder a alimentos de calidad nutricional con regularidad, sin preocuparse porque falte comida en la mesa. Por eso, cuando hablamos de seguridad alimentaria, debemos tomar en cuenta cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. La disponibilidad se refiere a tener una oferta de alimentos adecuada; el acceso a la capacidad del hogar de obtener estos alimentos; la utilización hace referencia a la calidad de los alimentos (i.e. nutrientes, inocuidad); y la estabilidad a un suministro de alimentos constante. En las zonas rurales, la producción agrícola y ganadera juegan un papel crucial en la seguridad alimentaria porque pueden utilizarse para incrementar el autoconsumo (disponibilidad), los ingresos (acceso), la diversidad alimentaria (utilización).

Pero hay algo más que influye en la seguridad alimentaria y pocas veces tomamos en cuenta: el empoderamiento de la mujer en el sector agrícola. Ellas juegan un papel clave en los sistemas alimentarios: desde su participación en la fuerza de trabajo agrícola, hasta en las decisiones sobre cómo distribuir los ingresos y asegurar una buena alimentación para los miembros del hogar. Sin embargo, todavía existen brechas importantes en el acceso a recursos productivos y la tenencia de activos, lo que muchas veces afecta negativamente el empoderamiento de las mujeres y, por ende, la seguridad alimentaria de los hogares.

El Programa de Apoyos Productivos Agroalimentarios (APAGRO), del BID, implementado en Nicaragua, se enfoca en empoderar a las mujeres para mejorar la seguridad alimentaria de los hogares a través de transferencias de ganado. Gracias a este programa las mujeres beneficiarias recibían un paquete ganadero y accedían a asistencia técnica especializada en manejo, comercialización, asociatividad y educación financiera. Todos los pagos se hacían mediante bonos no reembolsables, dándole a las beneficiarias el poder de elegir el paquete ganadero acorde a sus necesidades y las propiedades de sus fincas, y seleccionar el mejor servicio de asistencia técnica.

El objetivo principal del programa era incrementar la seguridad alimentaria a través de una mayor producción ganadera y mayores ingresos agrícolas. Sin embargo, dado que más del 90% de beneficiarios de APAGRO eran mujeres, evaluamos también el impacto del programa en el empoderamiento de las mismas. Así, presentamos un análisis integral del programa, tanto en las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria, como en los posibles efectos sobre el empoderamiento de la mujer. Para este análisis realizamos una evaluación de impacto en la que contamos con dos rondas de información, recolectadas antes y después de la implementación del programa, en los años 2011 y 2014, correspondiente a 1200 productores agrícolas (600 beneficiarios y 600 no beneficiarios).

Sorprendentemente, los resultados muestran que el programa mejoró todos los aspectos de la seguridad alimentaria. Tuvo impactos positivos en la disponibilidad de alimentos, mejorando la productividad agrícola (38%), principalmente gracias al aumento en la producción ganadera (187%). Al mismo tiempo, el acceso a alimentos incrementó por mayores ingresos de la venta de ganado (133%) y el autoconsumo, mientras que la utilización de alimentos mejoró gracias a una mayor ingesta de proteínas (12%). Por último, los hogares beneficiarios lograron diversificar su producción agropecuaria, contribuyendo a la estabilidad de alimentos.

Además, en todas las dimensiones observamos que los resultados son mejores para el grupo de beneficiarias que participaron de la asistencia técnica. Los resultados se intensifican a medida que las beneficiarias reciben más capacitación, alcanzando un pico en el tercer año.

Pero ¿cómo se conecta esto con el empoderamiento de la mujer? APAGRO fomentaba la formación de grupos de productoras para recibir sesiones conjuntas de asistencia técnica. Así, las mujeres empezaban a integrarse más a la comunidad. Incluso, una vez terminado el apoyo del programa, estas siguieron organizándose para recibir capacitaciones. Un factor clave en el empoderamiento de la mujer es justamente la asociatividad ya que abre las posibilidades para un rol de liderazgo dentro de la comunidad.

Así lo indica el Índice de Empoderamiento de las Mujeres en la Agricultura (WEAI) creado por IFPRI, que comprende cinco dimensiones de empoderamiento: decisiones sobre producción, acceso y decisión sobre recursos productivos, control sobre el uso de los ingresos, liderazgo (medido con la participación en grupos o asociaciones) y distribución del tiempo. Con información recolectada sobre APAGRO logramos construir un indicador “proxy” que incluía las cuatro primeras dimensiones.

Al analizar directamente los impactos del programa resultó que la participación en APAGRO había disminuido la probabilidad de las mujeres de estar des-empoderadas en un 5% y el puntaje de desempoderamiento en 17%. Más aún, la probabilidad de que exista una brecha de género dentro del hogar se redujo en un 18% y la diferencia en el empoderamiento entre el hombre y la mujer del hogar se redujo en un 10%.

El análisis también confirma que el medio por el cual mejoró el empoderamiento de las mujeres fue el de liderazgo, medido por su participación en grupos de la comunidad, lo que demuestra que los grupos de capacitación fomentados por el programa guiaron este empoderamiento.

Así, este estudio confirma que los programas agrícolas no solo son un canal para incrementar la productividad, sino que además pueden potencializar la seguridad alimentaria y mejorar el empoderamiento de las mujeres.

 

Puedes ver la en este link: https://publications.iadb.org/es/nicaragua-programa-apoyos-productivos-agroalimentarios-apagro

Pudes descargar la publicación en este link:  https://publications.iadb.org/en/livestock-transfers-food-security-and-womens-empowerment-evidence-randomized-phased-program


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Jossie Fahsbender

Jossie Fahsbender es asistente de investigación en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Colabora principalmente en la evaluación de impacto de proyectos agrícolas, incluido el diseño, muestreo, recopilación y análisis de datos. Ha participado en varios estudios para la región de América Latina y el Caribe (Bolivia, Colombia, República Dominicana, Haití, Nicaragua y Perú). Actualmente, está contribuyendo con la incorporación del análisis de género en la evaluación de impacto de los proyectos. Antes de unirse al BID, Jossie trabajó como analista en el Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú y estudió Economía en la Universidad de Piura.

Lina Salazar

Lina Salazar es economista líder de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¡Sí, podemos! … ¡Medir el empoderamiento de las mujeres en la agricultura!
  • ¿Cuál es el rol de la mujer en la seguridad alimentaria?
  • Tierra y empoderamiento: La importancia de la propiedad femenina de la tierra para la seguridad alimentaria
  • Comida en la mesa: políticas para preservar la seguridad alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México y Haití
  • ¿Y cómo está América Latina y el Caribe en materia de seguridad alimentaria?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT