Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Llamemos a los desastres por su nombre

January 22, 2019 por Ginés Suárez Deja un comentario


Los desastres se bautizan con el nombre del fenómeno natural que los ocasionaron (en el caso de ciclones tropicales, se les denomina con nombres propios en orden alfabético, como el huracán Mitch, Katrina, etc.) o con el nombre de elementos geológicos (el Nevado del Ruiz, el volcán Casitas o, recientemente, el volcán de Fuego). Pero en ese nombre está ausente la parte más importante, y la parte humana, los afectados. No hablamos del desastre de Morolica en el caso del huracán Mitch o del desastre de San Miguel de Los Lotes en el caso del volcán de Fuego. La falta de esa definición humana que, inicia en el propio nombre del desastre, y que continúa con la carencia de una caracterización precisa del impacto humano, es una de las causas que, ante las catástrofes, la escala de las acciones de recuperación sea masiva, estandarizada, planificada a escala comunidad o ciudad afectada, pero sin considerar la escala del individuo y la familia.

A 20 años del huracán Mitch, que golpeó Centroamérica en los últimos días de octubre y primeros de noviembre de 1998, la recuperación y, en particular, la recuperación con rostro humano sigue siendo una de las principales carencias en la gestión del riesgo de desastres. Y esto, a pesar de que América Latina y el Caribe está plagada de experiencias de recuperación post desastre que han generado valiosas lecciones aprendidas.

El índice de Gobernanza y Política Pública para la gestión del riesgo de desastres (iGOPP) evidencia esta carencia de políticas públicas para una apropiada recuperación post desastre en la región. La evaluación comparativa de 11 países de ALC, realizada en 2015, mostró que el componente de recuperación post desastre, junto con el componente de protección financiera, son los menos desarrollados, con valores para el iGOPP de 23% y 21% sobre 100 respectivamente.

Pero ¿cómo sería una política de recuperación post desastre apropiada? El marco de acción de Sendai (2015-2030), que es el marco internacional que orienta la reducción del riesgo de desastres naturales, define como su prioridad 4 “Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y reconstruir mejor (build back better en inglés) en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción”. La puesta en práctica del concepto de reconstruir mejor en la recuperación post desastre es complejo, sobre todo porque más que reconstruir infraestructuras, se trata de apoyar a reconstruir vidas, las vidas de las personas y familias afectadas.

Un ejemplo ilustrativo y paradójico de esta dificultad son las reubicaciones de familias afectadas por desastres a nuevas localizaciones más seguras. ¿Qué hemos aprendido sobre las reubicaciones? Evaluaciones de las lecciones aprendidas de la recuperación tras al huracán Mitch mostraron que las viviendas reconstruidas en zonas seguras, muchas veces en nuevas colonias masivas en las afueras de las ciudades, eran abandonadas por las familias para regresar a zonas expuestas a los riesgos de desastre, pero donde tenían acceso a fuentes de ingreso. La lógica de las familias es incuestionable, frente a la probabilidad del desastre futuro se impone la necesidad de contar con fuentes de ingresos para sobrevivir hoy. La misma situación se identificó en las lecciones aprendidas de la recuperación tras el tsunami que golpeó Indonesia en el año 2004, o en el caso del terremoto de Haití en 2010, donde muchos de los esfuerzos de la cooperación se enfocaron en reubicar las viviendas en vez de reconstruir viviendas más seguras en las localizaciones originales, más cercanas a los medios de vida de la familias.

¿Cuál es la alternativa que plantean estos análisis de Honduras, Indonesia y Haití para evitar esta situación? Tratar, en lo posible, de evitar las reubicaciones (optando en su lugar por alquileres temporales o reforzamientos de viviendas) y sobre todo, consultar a la población afectada sobre cuáles son sus expectativas, con qué cuentan para recuperarse, y construir las soluciones de forma participativa a partir de los análisis técnicos y de los planteamientos y fortalezas de la población. Es decir, se trata de humanizar la planificación de la recuperación.

¿Por qué ha sido tan difícil convertir en acciones efectivas estas lecciones aprendidas que tienen más de 20 años y que se repiten en cada desastre? Una de las principales causas es la falta de una gobernanza adecuada, como evidencian los valores del iGOPP para el proceso de recuperación. Se requiere una gobernanza que permita establecer los arreglos institucionales necesarios para que se pueda simultanear la ayuda humanitaria con las consultas a la población, y la realización de estudios de riesgo que informen las acciones de recuperación.

Lo más complejo, probablemente, es el cambio de paradigma. Así como con la Primera Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en Yokohama, Japón en 1994 y los Marcos de Acción de Hyogo en 2005 y de Sendai en 2015, se pasó de un enfoque basado en la gestión del desastre, a un enfoque en la gestión del riesgo, en el tema de la recuperación se requiere un cambio de enfoque que permita incidir en acciones más efectivas y centradas en las personas. Para ello, el BID puede jugar un rol fundamental en la región mediante la promoción de procesos de reforma política orientados por herramientas como el iGOPP, que contribuyan a crear ese cambio de paradigma y condiciones de gobernanza para la gestión del riesgo y la recuperación post desastre.

 

Este blogpost es parte de la Campaña “Rumbo a COP25” del Grupo BID. COP25, bajo la presidencia del Gobierno de Chile, tomará lugar en Madrid del 2 al 13 de diciembre de 2019, con apoyo logístico del Gobierno de España.

#BIDCOP25 #COP25


Archivado Bajo:Cambio Climático

Ginés Suárez

Ginés Suárez is a Specialist in the Management of Natural Disasters and Resources in the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cuatro razones para construir resiliencia en América Latina y el Caribe
  • 8M: El impacto desigual de los desastres en las mujeres
  • Cuatro pasos para incorporar la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura social
  • ¿Cómo diseñar una buena gobernanza para la reducción del riesgo de desastres?
  • Siete cosas que debes saber sobre los desastres en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT