Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Las pequeñas y medianas empresas se encuentran entre las iniciativas más innovadoras en la construcción de resiliencia climática

June 16, 2020 por Maria Margarita Cabrera Botero - Carmen Lacambra - Isabel Leroux Deja un comentario


La mayoría de las personas reconoce que la crisis climática está sobre nosotros. Sin embargo, aún no se comprende cómo proteger a las empresas y las comunidades de los impactos del cambio climático.

El cambio climático está aumentando los riesgos e impactos en todo el mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo donde hay menos capacidad de adaptación. Para 2030, los estudios sugieren que el costo de hacer que los sectores empresariales vulnerables al clima sean resilientes alcanzaría los miles de millones por año.

Afortunadamente, existe una creciente demanda del sector privado de productos y servicios para ayudar a varias partes interesadas a gestionar mejor su exposición a los riesgos climáticos. Esta demanda es una oportunidad para todas las empresas, no solo para desarrollar resiliencia al riesgo climático, sino también para acelerar la recuperación después de la pandemia.

La demanda de soluciones climáticas por parte de las empresas está creciendo

El riesgo climático está impulsando una gran y creciente demanda de soluciones climáticas privadas. Mientras se están llevando a cabo acciones relevantes, no está claro cuánto o si será suficiente para evitar pérdidas económicas significativas.

El sector privado ya está proporcionando muchas soluciones rentables de resiliencia climática que son prácticas y, en muchos casos, que ya existen en sectores como la agricultura y el transporte. Estas soluciones están ayudando a crear resiliencia para gestionar mejor los riesgos climáticos, como el pronóstico del tiempo, el control de inundaciones, las estrategias de riego y el diseño de infraestructura y servicios de reacondicionamiento.

Las soluciones privadas pueden aumentar la resiliencia y reducir los impactos de los riesgos climáticos para muchos tipos de activos y empresas, y a su vez fortalecer la respuesta global al cambio climático, al tiempo que generan oportunidades económicas y beneficios sociales.

Los inversores no necesitan esperar una estrategia global integral para comenzar a abordar los efectos del cambio climático: existen tecnologías y soluciones que están listas para la inversión y la ampliación.

La resiliencia climática requiere que los mercados adopten una perspectiva más amplia y prospectiva para todo el sistema. La adaptación efectiva a largo plazo al cambio climático requerirá una amplia participación de las partes interesadas, mayores niveles de experiencia y priorización de productos y soluciones de resiliencia comprobada para facilitar la inversión y avanzar más allá de la adaptación basada en proyectos hacia un enfoque sistémico más integrado.

Se necesitarán estrategias radicales para transformar los sistemas económicos clave para ser más resilientes y productivos frente a un clima cambiante.

Una nueva evaluación arroja luces sobre los riesgos e incertidumbres para proteger a las empresas y las comunidades

Una evaluación de Mercados Privados para la Resiliencia Climática (PMCR), financiada por el BID y el Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF), analiza cómo el sector privado está abordando el riesgo climático en los sectores de la agricultura y el transporte en los siguientes seis países en vías de desarrollo: Colombia, Sudáfrica, Filipinas, Nicaragua, Kenia y Vietnam.

El estudio proporciona una visión general del mercado privado y la innovación en la resiliencia climática, identifica oportunidades, destaca las debilidades que inhiben una respuesta del mercado y examina el papel de la política.

El (PMCR) es un esfuerzo pionero y la primera iniciativa de las instituciones de desarrollo para comprender mejor las soluciones de resiliencia climática proporcionadas por el sector privado. Examina las mejores prácticas y oportunidades actuales relacionadas con la resiliencia climática, mediante la identificación de líderes que están dando forma a los mercados nacionales, destacando productos, servicios, herramientas y procesos. El estudio encontró que las empresas más pequeñas, incluidas algunas microempresas, se encuentran entre las empresas más innovadoras en materia de resiliencia climática.

 

Plantación de café en Nicaragua

 

La resiliencia es específica al lugar, el tiempo y el actor

Las acciones de resiliencia dependen del tipo de riesgo y vulnerabilidades vinculadas a las condiciones climáticas locales que se abordan. El contexto político, las estructuras de mercado existentes, la geografía y las condiciones ambientales, la capacidad institucional, las condiciones socioeconómicas y los requisitos de regulación también son clave.

Los beneficios de adaptación se reducen a buenas prácticas, pero, sin una comprensión clara de los factores de vulnerabilidad, los entornos geográficos, incluidos los riesgos climáticos y el contexto local, incluso las buenas prácticas conocidas pueden conducir a una mala adaptación.

Muchas empresas que brindan servicios de resiliencia suelen ser pequeñas y medianas empresas. En los países y sectores bajo investigación, el estudio encuentra una falta general de conocimiento sobre el caso de negocios para la resiliencia, combinado con el costo relativamente alto de hacer negocios para compañías más pequeñas.

Construyendo mercados privados para la resiliencia climática

Para prosperar, los mercados sostenibles necesitan más que solo compradores y vendedores dispuestos. También dependen de servicios públicos relevantes, incluido el acceso a información confiable para promover cambios de comportamiento, así como políticas favorables, que permitan condiciones de mercado, confianza y supervisión.

Se necesitan políticas sólidas para incentivar al sector privado a adoptar e invertir en la continuidad del negocio a largo plazo, en lugar de centrarse en la protección climática a corto plazo de las operaciones y tratar la resiliencia como un costo adicional.

Estos mercados también necesitan acceso a los flujos de inversión de capital para ampliar las tecnologías y servicios prometedores. En consecuencia, el sector financiero también tiene un papel clave que desempeñar en el suministro de capital de inversión, seguros asequibles, crédito y otros productos financieros combinados.

Muchas de las barreras a la expansión del mercado que identificamos no eran específicas del clima, sino más bien un reflejo general de las condiciones locales. Los ejemplos típicos son la falta de incentivos gubernamentales para la innovación empresarial, las pesadas regulaciones e impuestos, y la incapacidad de los jugadores más pequeños y las nuevas empresas para acceder al capital o al buen crédito.

A su vez, el cambio climático puede exacerbar aún más estas barreras para los pequeños productores y las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

La crisis climática y la pandemia ponen de relieve nuestra vulnerabilidad común y la distribución desigual de las capacidades y los recursos disponibles para crear resiliencia frente a estas amenazas. Por lo tanto, desarrollar una mayor resiliencia climática es una necesidad ya que los riesgos climáticos se están acelerando.

Existen innumerables oportunidades comerciales y de inversión presentadas por la necesidad de que los compradores manejen mejor los riesgos climáticos que amenazan la propiedad y los activos, las cadenas de valor, las personas, los asentamientos y los ecosistemas naturales. Este informe muestra que acabamos de empezar a desbloquear la innovación privada en tecnologías, productos y servicios resilientes al clima en los mercados emergentes y en desarrollo.

 

Secado de arroz en Filipinas

 

Lecturas recomendadas:

El Informe global de PMCR se basa en los resultados de los informes nacionales producidos por los equipos de los países, así como en los diálogos de resiliencia celebrados en cada país que dieron como resultado las siguientes fichas técnicas de soluciones de resiliencia:

(Disponible en inglés)

Sector de agricultura:

Rice Sector in Colombia
Coffee Sector in Colombia
Rice Sector in the Philippines
Wine Sector in South Africa
Maize Sector in South Africa 
Potato Sector in Kenya
Cocoa Sector in Nicaragua
Rice Sector in Vietnam

Sector de transporte:

Port Sector in Colombia
Road Sector in Colombia
Road Sector in the Philippines
Road Sector in South Africa

 

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Fotos: NDF


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:PYMES, resiliencia

Maria Margarita Cabrera Botero

She has over 15 years of experience with leadership in climate finance, sustainable infrastructure, environmental management risks, and climate change in Latin America and the Caribbean (LAC) and the USA. During her professional career, she has overseen technical leadership in identifying, developing, evaluating and managing a wide range of public and private sector projects within diverse sectors including energy, transport, forestry, renewables, as well as providing green finance strategies and blended finance solutions to access International Climate Funds (e.g. CIF, GCF, IKI, GEF and NDF). She is currently the Fund Adviser of the Sustainable Infrastructure Program (UK SIP) and the NDC pipeline Accelerator Fund (ACL), within the Climate Change Division at the Inter-American Development Bank, managing a wide portfolio of green projects and interventions that promotes private sector investments. Prior, she was part of the Capital Markets Division, coordinating the “Leveraging green investments (LGI) Program- IKI Program”, a four-year Program to develop Green Finance Strategies and addresses barriers to green investments in LAC countries through National Development Banks to develop green investments to mobilize private sector capital and coordinated the creation of the first national innovation Lab with the Brazilian Government. She holds a specialist degree in Management of Quality and Innovation processes from EAN School of Business and a Bachelor’s degree in Environmental and Sanitary Engineering from La Salle University, in Bogota, Colombia. She is an accredited HSEQ auditor.

Carmen Lacambra

Carmen Lacambra es socia fundadora de Grupo Laera y líder de la línea de Servicios de Investigación y Medio Ambiente. Durante los últimos 20 años, Carmen se ha centrado en la investigación y la práctica basada en la evidencia, de la adaptación al cambio climatico y la construcción de resiliencia en Latinoamérica, el Caribe y Europa, trabajando también en estrecha colaboración con equipos en EEUU, África y Asia

Isabel Leroux

Isabel Leroux es Gerente de Programa en el Nordic Development Fund (NDF), donde se enfoca en las actividades de financiamiento del sector privado de NDF en adaptación al clima y resiliencia. NDF es la institución financiera internacional nórdica (IFI) conjunta que se centra en el nexo entre el cambio climático y el desarrollo en países de bajos ingresos y países en situaciones frágiles.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo aprovechar microcréditos para atraer finanzas verdes
  • Desarrollar soluciones para la adaptación al clima y la resiliencia es una oportunidad de negocio para las PYMEs en América Latina y el Caribe
  • El incentivo de negocios de la resiliencia climática
  • Panamá adapta la pesca y el turismo al cambio climático
  • Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT