Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

La ganadería vacuna y la seguridad alimentaria

August 2, 2018 por Gonzalo Muñoz Deja un comentario


En un blog anterior comentábamos algunas acciones que se están llevando a cabo en la ganadería pastoril de algunos países de la región para contrarrestar los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la deforestación.  En esta oportunidad analizaremos la vinculación entre la producción de carne vacuna y la seguridad alimentaria en los países de América Latina y el Caribe (ALC).

Según palabras del Director General de la FAO “…El sector ganadero es uno de los pilares de la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales y la comunidad internacional debe trabajar de forma conjunta para garantizar que se aproveche toda su contribución potencial al desarrollo sostenible…”. El aumento del consumo de productos de origen animal mejora la nutrición, en particular para los niños en los países en desarrollo, cuyo desarrollo cognitivo y físico requiere de, además de proteínas y hierro, micronutrientes cruciales como el zinc y selenio que son provistos por la carne vacuna, así como la vitamina B12.

Primero, es importante aclarar que el enfoque moderno de seguridad alimentaria y nutricional tiene una perspectiva sistémica, abarcando no solo la producción de alimentos, sino también los aspectos de la demanda y el estado nutricional de la población[1]. En consecuencia, la seguridad alimentaria involucra aspectos de: (i) disponibilidad de alimentos, que se refiere a la oferta de alimentos (de producción nacional o importada); (ii) acceso a los alimentos, pues se debe contar con suficientes recursos físicos y financieros para acceder a ellos; y (iii) la utilización de los alimentos que considera la calidad de los mismos para alcanzar un estado nutricional adecuando.

¿Qué vínculo existe entre la ganadería y la seguridad alimentaria? Buscando responder esa pregunta, nos propusimos investigar qué importancia tiene el rubro en los países de la región. Para ello se consideró la incidencia de la carne vacuna en el valor bruto de producción (VBP) agropecuario, para lo cual tomamos los datos de Agrimonitor, clasificando los países en dos grupos.. El primer grupo son los países donde la participación es del 10% o más (Grupo A), y el segundo grupo, son los países donde la participación es menor al 10% (Grupo B). El grupo A quedó conformado por países donde la ganadería tiene alta y media incidencia en el VBP: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Nicaragua, Paraguay, Republica Dominicana y Uruguay; el grupo B por países con baja incidencia: Honduras, México, Haití, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Chile, Perú, El Salvador, Surinam, Jamaica, Belice, Guyana y Trinidad y Tobago.

Asimismo, se recopiló información sobre las distintas dimensiones de la seguridad alimentaria: (i) disponibilidad, (ii) acceso y (iii) utilización, para lo que identificamos indicadores por país para cada una de las mismas: (i) prevalencia de desnutrición; (ii) déficit de alimentos (kcal/cápita/día); y (iii) el Índice Global de Hambre (GHI) por sus siglas en inglés[2](compuesto por la prevalencias de desnutrición poblacional, la mortalidad de niños menores de 5 años, la desnutrición aguda y crónica en niños menores de 5 años), respectivamente. Sin pretender causalidad, para lo cual necesitaríamos un análisis econométrico, se hizo simplemente una comparación de medias, y el resultado fue que los países del grupo A presentan en promedio una menor prevalencia de desnutrición, un menor déficit de alimentos y un menor GHI. Este análisis nos estaría indicando que los países donde la ganadería vacuna tiene mayor incidencia en la producción agropecuaria tendrían mejor desempeño en las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria.

La demanda por carne vacuna seguirá creciendo en el mundo como consecuencia del aumento en la clase media a nivel mundial (alcanzaría en 2019, 3.200 millones, el 42% de la población total según el Foro Económico Mundial) y el incremento del poder de compra que se traduce en un incremento del consumo, entre otros, de carne vacuna.

¿Frente a estas perspectivas, qué aspectos preocupan más a la demanda sobre la carne vacuna? En Estados Unidos de América se lleva a cabo, cada cinco años desde 1991, una encuesta denominada Auditoría Nacional de Calidad de Carne (NBQA por sus siglas en inglés) que evalúa los esfuerzos de la industria frigorífica para mejorar la calidad de la carne y los factores que afectan la demanda de los consumidores de carne vacuna. Las primeras auditorías de calidad de la carne vacuna se centraban casi exclusivamente en los atributos físicos de la carne vacuna y sus subproductos – factores como el marmoleado, grasa externa, peso y defectos de la canal. Si bien estos siguen siendo importantes, en la encuesta 2016, las expectativas del consumidor respecto de la calidad del producto están enfocadas en temas como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, el bienestar animal y la trazabilidad.

El consumo de carne vacuna y en particular la de alta calidad crecerá y en paralelo el consumidor, cada vez más educado en materia alimentaria, exigirá más en temas de calidad, sostenibilidad y conocimiento de lo que ingieren. La seguridad alimentaria es una condición compleja que requiere un enfoque holístico de todas las formas de malnutrición, la productividad y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, la resiliencia de los sistemas de producción de alimentos y el uso sostenible de la biodiversidad. El incremento de la producción de carne vacuna, controlando las emisiones de GEI y la desforestación, se presenta como una gran oportunidad para el desafío de mejorar la seguridad alimentaria en ALC, tomando en consideración las exigencias de la demanda.

—

[1] Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2018). Documento de Marco Sectorial de Seguridad Alimentaria. Washington, DC

[2] GHI – Global Hunger Index del IFPRI (International Food Policy Research Institute) – La puntuación está en el rango de 0 a 100, a más alto el índice una mayor inseguridad alimentaria.

 

 


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Gonzalo Muñoz

Gonzalo Muñoz es Especialista en Desarrollo Rural de la División de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2008. Posee un título de Ingeniero Agrónomo y una Maestría en Finanzas de la Universidad de la República de Uruguay. Durante estos años en el BID, ha trabajado en el diseño, gestión y supervisión de proyectos de desarrollo rural en América Latina y el Caribe, habiendo estado basado en las Representación de Paraguay y República Dominicana, donde lideró el diálogo de políticas sectoriales. A partir del 2017 fue trasladado a Washington donde sumó responsabilidades de supervisión de la cartera de la División en general, además de participar en estudios de generación de conocimiento. Antes de ingresar en el BID; trabajó en la Oficina de Programación y Políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, en el Banco Central del Uruguay, y a nivel privado con el sector Cooperativo y directamente en la producción agropecuaria.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Ganadería sostenible: el reto de disminuir la contaminación aumentando la productividad
  • ¿Y cómo está América Latina y el Caribe en materia de seguridad alimentaria?
  • La ganadería vacuna y su rol para el desarrollo sostenible al 2030
  • Ganadería climáticamente inteligente. El caso de Uruguay
  • Semillas para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: eventos 2024

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT