Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

La agricultura baja en carbono en Brasil puede beneficiar a los agricultores y frenar el cambio climático

April 21, 2020 por Barbara Brakarz 3 Comentarios


Brasil alberga el 13% de la superficie forestal del mundo.

Sin embargo, en los últimos años, el país ha visto un gran aumento en la deforestación debido al cambio en el uso de la tierra y a la agricultura.

Mientras que en otros países la mayor proporción de emisiones de gases de efecto invernadero proviene del sector de energía y de transporte, en Brasil la deforestación es un gran emisor.

Entre los seis biomas terrestres del país hay más de 100.000 especies de animales y 40.000 especies de plantas.

El Amazonas, por ejemplo, representa más de la mitad de las selvas tropicales restantes del planeta, que contienen de 90 a 140 mil millones de toneladas métricas de carbono; mientras que el Bosque Atlántico alberga 20.000 especies de plantas y el 52% de sus especies arbóreas son endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

En medio de la excepcional riqueza ecológica de Brasil, el agronegocio es el sector más fuerte del país y representa una cuarta parte del PIB; la soya, la carne de res y el azúcar se encuentran entre sus principales productos de exportación.

Pero los agricultores en muchas zonas de Brasil están quemando bosques para despejar el camino para la cría de ganado y para monocultivos, contribuyendo al cambio climático, agotando los recursos naturales y amenazando la biodiversidad.

Sin embargo, en los últimos años, Brasil ha desarrollado estrategias para garantizar la sostenibilidad de su agricultura y silvicultura.

Durante casi una década, hasta 2012, Brasil había logrado reducir su tasa de deforestación en un 83%, un éxito logrado en parte debido a la aplicación y cumplimiento de leyes gubernamentales y a las políticas públicas, como los programas de monitoreo satelital de deforestación del INPE (Instituto Nacional de Investigación Espacial, por sus siglas en portugués) y el Plan de agricultura baja en carbono (Plano ABC).

En 2019, el año en que el presidente Jair Bolsonaro asumió el cargo, la deforestación en la selva amazónica aumentó en un 85%, a su tasa más alta en más de una década.

El proyecto Rural Sustentável, que recientemente concluyó su primera frase, está siendo financiado por el gobierno del Reino Unido en colaboración con el Ministerio de Agricultura de Brasil. El proyecto, implementado por el BID, busca formas de promover un cambio en el comportamiento de los agricultores, alineando la productividad agrícola y la mejora de sus ingresos con la conservación de los recursos naturales y la reducción de la deforestación.

El proyecto apoya el Plan de agricultura baja en carbono del gobierno de Brasil, que tiene como objetivo promover la adopción de tecnologías “climáticamente inteligentes” en las prácticas de producción de los pequeños y medianos agricultores, que son más vulnerables al cambio climático.

Hasta ahora, Rural Sustentável se ha enfocado en dos regiones de Brasil: el Amazonas y el Bosque Atlántico. El proyecto colaborativo resalta prácticas que podrían ser desconocidas para los agricultores y que fomentan medios de vida sostenibles para ellos y su entorno.

El objetivo del proyecto es llevar a escala prácticas que promuevan una gestión de las propiedades rurales que sea sostenible y viable en términos económicos.

Nos encontramos trabajando para evitar una mayor deforestación al mostrarles a los agricultores que las prácticas sostenibles son fáciles de adoptar, pueden ser económicamente viables y tienen beneficios sociales y ambientales a largo plazo, que sirven como medios de vida alternativos y evitan la necesidad de un mayor desbroce de tierras.

Con estas tecnologías se promueve que los agricultores adopten sistemas integrados de cultivo, ganadería y bosque; sistemas agroforestales; recuperación de tierras degradadas; y una gestión sostenible de productos extractivos basados en los bosques; donde se talen menos árboles y el ganado pueda coexistir y pastar entre cultivos y bosques.

Estas se complementan con varias estrategias de gestión para alentar a los agricultores a implementar y compartir sus prácticas entre sus respectivas comunidades.

En primer lugar, el proyecto ofrece oportunidades de aprendizaje para los agricultores mediante el uso de unidades demostrativas, zonas donde las tecnologías ya han sido implementadas. Los miembros asisten a días de campo donde pueden aprender de primera mano sobre los métodos agrícolas y ser testigos de los beneficios y posibles desafíos de dichas prácticas.

En segundo lugar, a los agricultores se les ofrecen incentivos financieros para promover la implementación adecuada de una o más de las tecnologías en sus tierras, garantizar la liquidez inicial necesaria para reducir las preocupaciones económicas y facilitar la adquisición de insumos.

Finalmente, el proyecto le asigna a miembros de cada comunidad la función de asistentes técnicos locales, para lo cual reciben una capacitación que les permite brindar apoyo continuo en la gestión de la propiedad y la implementación de las prácticas, supervisar el desempeño de los agricultores, y proporcionar asistencia técnica continua, lo que ha demostrado ser el elemento más esencial para garantizar la adopción efectiva de las prácticas a largo plazo.

 

Sitio São José at Itambacuri, Brazil. Foto: Rural Sustentável

 

Si bien tomará entre 3 y 7 años ver los resultados de los cambios físicos en la reducción de emisiones, el proyecto ya está midiendo los resultados sociales en términos de cambios de comportamiento, aumento de la productividad e ingresos.

Hasta la fecha, ha beneficiado directamente a más de 18.000 agricultores y ha evitado la deforestación de 8.550 hectáreas. Una encuesta reciente que involucró a más de 3.400 productores que formaron parte del proyecto mostró que el 99% tenía mayores ingresos y el 99.4% tenía la intención de continuar o aumentar sus prácticas sostenibles.

Un agricultor que vive en el estado de Bahía, en el Bosque Atlántico, habló de la mejora en su modo de subsistencia: “Logré un balance en mis deudas y arreglé mi granja. Ahora tengo un invernadero solar, la calidad de mi cacao ha mejorado y todavía tengo tiempo para cuidar el jardín con mi esposa “.

El éxito de Rural Sustentável ha sido reconocido a nivel mundial, incluso en la COP 25 en diciembre pasado en Madrid, donde exhibimos el proyecto a través de una experiencia de realidad virtual tras múltiples solicitudes de instituciones internacionales para obtener más información sobre el proyecto.

Durante la COP, más de 1.000 personas participaron en la experiencia de realidad virtual, incluyendo representantes de gobierno de alto nivel y otros delegados. Al hacerlo, obtuvieron una mirada especial de los biomas y de las personas que se benefician del proyecto.

En general, el proyecto ha demostrado que las prácticas sostenibles en la región tienen beneficios.

“Rural Sustentável me ha mostrado que es posible para nosotros los productores conocernos, unirnos y combinar nuestras ideas”, dijo Crenilda Castorino, una productora rural residente de Mato Grosso, un estado en el Amazonas. “Es posible cumplir nuestros sueños, y hemos tratado de mostrarle a muchos otros productores hasta qué punto es posible que sus vidas mejoren también”.

El éxito del proyecto ha dado paso a la implementación de su segunda fase, que se concentrará en dos biomas más: el Cerrado, una sabana tropical enorme; y Caatinga, una región de bosque seco.

Brasil tiene el potencial de ser una fuente inagotable de biodiversidad y agricultura sin sacrificar el clima o el medio ambiente. Rural Sustentável muestra una posible forma  de lograrlo, a escala y a un bajo costo.

 

Vea un clip de la experiencia de realidad virtual de Rural Sustentável aquí.

Conoce más sobre Rural Sustentável

 

Foto de portada: Día de campo en una Unidad de Demostración del Sistema Integrado Ganadero-Forestal (Rural Sustentável)

 

Artículo publicado originalmente en Climate Home.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Barbara Brakarz

Especialista senior en cambio climático y sostenibilidad en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Barbara Brakarz es responsable de la prospección, preparación y entrega de proyectos en las áreas de agricultura sostenible, silvicultura, recursos hídricos e infraestructura sostenible en Brasil. También es responsable de integrar los temas de cambio climático y sostenibilidad en la estrategia, la programación y las operaciones del Grupo BID, y de liderar el diálogo con el gobierno brasileño para desarrollar proyectos y aumentar el acceso al financiamiento climático a fin de acelerar la implementación de su NDC. Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial en el Departamento de Desarrollo Ambiental y Social para América Latina, en la Embajada Británica en Brasilia como Directora de Cooperación Internacional; fue responsable del Fondo Internacional para el Clima y el Fondo de Prosperidad en Brasil, y en Nature Conservancy como Coordinadora de apalancamiento de conservación.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Ernesto Perlaza Cuero dice

    May 20, 2020 at 2:25 pm

    Cordial saludo. Soy Ingeniero Ambiental y pertenezco al consejo comunitario de la comunidad negra del Río Napi, municipio de Guapi, departamento del Cauca- Colombia. Quisiera conocer cómo podríamos acceder para desarrollar proyectos sustentables en nuestro territorio.

    Muchas gracias

    Reply
  2. Tony Nunez dice

    May 21, 2020 at 2:29 am

    Muy interesante , pero como pueden hacer los pequeños países insulares que no disponen de grandes cantidades de terreno

    Reply
  3. Irsa Lanz dice

    June 7, 2020 at 11:29 pm

    Es un tema de gran importancia para el mundo y no nos damos cuenta que el cambio climático es uno de los pilares mas importante del planeta Tierra. Los seres humanos han perdido el sentido de pertenecía para con ella, y poder ayudar a cambiar el tipo de pensamiento y educación para con la población humana. Un gran saludo, y mil aplausos para los propulsores de tan importante proyecto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El campo: más que un proveedor de alimentos
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • Lo que está en el suelo que se quede allí: Conservar el carbono en nuestros suelos para transformar los sistemas alimentarios
  • El Camino del Gran Felino: Cómo la jerarquía de mitigación puede ayudar mantener biodiversidad en las Americas
  • Mejorando vidas en la Amazonia brasileña: planes comunitarios de manejo forestal sustentable generan ingresos y conservan los recursos naturales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT