Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

La acción climática: sin las ciudades, no lograremos cambios

June 18, 2019 por Juan Pablo Bonilla Deja un comentario


Esta entrada fue originalmente publicada por El País

El crecimiento poblacional del mundo continúa siendo efervescente, especialmente en áreas bajo condiciones económicas emergentes. En América Latina y el Caribe alrededor de 500 millones de personas viven en ciudades. La región ha alcanzado un nivel estimado de urbanización del 80%, uno de los más altos del planeta, lo que implica grandes desafíos de desarrollo.

Las ciudades aceleran la contaminación. Las zonas urbanas del mundo emiten grandes cantidades de desechos, contaminan el aire y contribuyen de manera significativa al cambio climático, generando aproximadamente el 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Adicionalmente, las ciudades —especialmente aquellas situadas en áreas costeras— son a menudo altamente vulnerables a los efectos del cambio climático, incluyendo fenómenos meteorológicos más frecuentes y extremos, cambios en los patrones de lluvia y el aumento del nivel del mar.

Al comprometerse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) —especialmente el ODS 11— la comunidad internacional reconoció que el desarrollo urbano bien planificado es un motor clave para el desarrollo sostenible. En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) compartimos ese compromiso y, por eso, en nuestro último Informe de sostenibilidad presentamos el trabajo que estamos realizando para hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Es evidente que las ciudades deben estar a la vanguardia de la acción climática, trabajando en estrecha colaboración con las autoridades nacionales para definir e implementar objetivos ambiciosos, promover la acción climática integrada en todos los niveles de gobierno, y adaptar las políticas e iniciativas a los desafíos locales y circunstancias únicas de los asentamientos humanos.

Una acción integrada y coherente entre los actores nacionales y locales es crucial. Por ejemplo, es difícil para las ciudades movilizar los recursos financierosnecesarios para financiar infraestructura resiliente al clima o facilitar la transición hacia una economía baja en carbono. Por esto, el apoyo del Gobierno nacional para apalancar estos recursos se torna vital.

Para lograr esto, debemos trabajar desde varios sectores:

Primero, es el caso de la infraestructura de transporte y logística, la cual tiene un alto coste, pero es fundamental para estimular el crecimiento económico y proporcionar servicios logísticos y de transporte para el desarrollo sostenible. La infraestructura mal planificada puede provocar contaminación del aire y contaminación auditiva, largos desplazamientos, accidentes, y altos costes en daños debido a su vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales. Dado que la infraestructura de transporte es cara y duradera, es particularmente importante garantizar que los nuevos proyectos sean sostenibles. Por esta razón, el BID está financiando la construcción de un sistema de metro elevado para Bogotá, que estará operativo en 2022. Este será el proyecto de infraestructura más grande de Colombia, con una longitud comercial de más de 25 kilómetros.

Segundo, debemos compartir experiencias. El Grupo BID trabaja con diferentes ciudades en Latinoamérica para compartir mejores prácticas. El LAB de Ciudades del BID está incorporando la innovación y el pensamiento de diseño (design thinking) en la planificación urbana de las ciudades de la región y en sus operaciones, con soluciones focalizadas, factibles y comprobables. Por su parte, la Red de Ciudades del BID está facilitando el intercambio de conocimiento y soluciones sobre cómo las ciudades están incorporando los ODS en sus Planes de Desarrollo. Más de 160 ciudades están participando actualmente en esta red, representando una población de aproximadamente 160 millones de personas.

En tercer lugar, los gobiernos nacionales deben proporcionar un marco favorable en el cual los gobiernos locales puedan basar e implementar sus políticas climáticas. La implementación de los ODS, de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) y de las estrategias de descarbonización a largo plazo puede ser respaldada mediante la vinculación de los programas locales de gobierno con los planes nacionales de desarrollo, y mediante el fomento de un diálogo constante entre las autoridades locales y nacionales.

Si bien las ciudades tienen un papel importante que desempeñar en términos de políticas climáticas de mitigación, su papel en la adaptación climática es igualmente importante. En cuarto lugar, es esencial incorporar la gestión del riesgo de desastres en la planificación urbana para garantizar que las ciudades sean resilientes y puedan recuperarse más rápido a un menor coste. Invertir en vivienda urbana e infraestructura resiliente en áreas propensas a desastres, como lo que se ha venido haciendo en Bañado Tacumbu en Asunción (Paraguay) y Vitória (Brasil), es un paso en la dirección correcta hacia ciudades resilientes que no solo están preparadas para impactos climáticos existentes y futuros, sino que también pueden responder de manera rápida y efectiva una vez que se produce un impacto.

En el caso de los pequeños estados insulares en desarrollo y otras ciudades caribeñas amenazadas por los fenómenos meteorológicos extremos y el inminente aumento del nivel del mar, integrar dentro de su planificación urbana herramientas interactivas como el CoastalDEM, que proporciona un análisis de la exposición a las inundaciones y al aumento del nivel del mar, será fundamental para apoyar la resiliencia climática.

Finalmente, los gobiernos se encuentran ahora trabajando para presentar su segunda y más ambiciosa NDC, la cual debe estar cada vez más alineada con estrategias de largo plazo, e indiscutiblemente se debería priorizar el diálogo con las ciudades para preparar la revisión de estos objetivos. Si bien es posible que no se logren integrar plenamente los objetivos nacionales y locales, dados los diferentes mandatos y prioridades, es importante asegurar que sus planes sean al menos compatibles. Al enfrentarnos al cambio climático nunca debemos olvidar que los problemas globales pueden beneficiarse enormemente de la acción local.

Esta entrada fue originalmente publicada por El País


Archivado Bajo:Cambio Climático

Juan Pablo Bonilla

Juan Pablo Bonilla, es el Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Anteriormente, fue Asesor Jefe de la Vicepresidente Ejecutiva del Banco. El Dr. Bonilla ha trabajado en sostenibilidad del medio ambiente, cambio climático y energía por más de 20 años. Encabezó la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, un paso estratégico importante para la integración del cambio climático y la sostenibilidad como prioridad para el Banco. Antes de vincularse al BID, el Dr. Bonilla trabajó como Especialista Senior en el Banco Mundial, y como miembro de la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante las Naciones Unidas. En Colombia, después de trabajar como director ejecutivo de Fundesarrollo, y como Gerente Nacional de Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), impulsó nuevas iniciativas, como la Política Nacional de Cambio Climático y la Política Nacional de Biotecnología, como asesor principal del Vicepresidente de Colombia. El Dr. Bonilla también se desempeñó como Viceministro de Medio Ambiente, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a cargo de rediseñar la estructura del ministerio y el fortalecimiento del Sistema Nacional del Medio Ambiente, así como el sector de agua y saneamiento. El Dr. Bonilla obtuvo una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, tiene una maestría en Gestión de Ingeniería y Sistemas de Ingeniería y un doctorado en Gestión Ambiental y Energética de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 acciones clave contra el cambio climático en las ciudades
  • ¿Hay suficiente tracción y avances en el tema de #ciudades en la COP?
  • ¿Cómo puede la incorporación del cambio climático atraer financiamiento a la infraestructura sostenible?
  • Cambio Climático: ¿0.5°C hacen una diferencia?
  • Más de 230 millones de razones para invertir en infraestructura sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT