Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Impulsando la bioeconomía de la Amazonía a través de la gastronomía y sistemas alimentarios resilientes

July 10, 2025 por Yves Lesenfants - Veronica Galmez Deja un comentario


A pesar de albergar más de 14.000 especies vegetales conocidas¹, la biodiversidad de la Amazonía sigue estando significativamente subutilizada en los mercados comerciales. Investigaciones muestran que solo unas 30 especies nativas de alimentos amazónicos aparecen regularmente en los mercados², y de las 1097 especies nativas de plantas alimentarias identificadas en Brasil, apenas el 5% ha alcanzado una escala comercial significativa³. Este potencial desaprovechado no solo representa una oportunidad económica perdida para la región, sino que también plantea riesgos para la sostenibilidad de la conservación de la biodiversidad.

La situación que enfrentan las comunidades amazónicas, tanto rurales como urbanas, refleja una compleja interacción entre la erosión cultural y los desafíos de la seguridad alimentaria. La rápida pérdida de los sistemas de conocimiento tradicionales representa más que un simple problema cultural: socava fundamentalmente las bases del uso sostenible de los recursos en la región. A medida que desaparecen las lenguas y los conocimientos indígenas, las comunidades pierden conocimientos irremplazables sobre los ecosistemas locales, los patrones de abastecimiento y cosecha estacional, las técnicas tradicionales de conservación de alimentos y las propiedades de las plantas locales⁴. Esta erosión del conocimiento tradicional afecta directamente la capacidad de las comunidades para mantener prácticas alimentarias sostenibles que han evolucionado a lo largo de generaciones.

La transformación de los sistemas alimentarios locales añade otra capa de complejidad a este desafío. Un estudio exhaustivo en el territorio de la triple frontera Colombia-Brasil-Perú revela cómo los sistemas alimentarios tradicionales están siendo rápidamente reemplazados por las importaciones de productos procesados. Este cambio no solo afecta los insumos y resultados nutricionales, sino que también aumenta la vulnerabilidad de las comunidades a las crisis externas. El proceso de urbanización en la Amazonia está acelerando esta transformación, con una marcada transición de fuentes de alimentos silvestres a domesticados en la Amazonia brasileña⁵. Este cambio es particularmente significativo porque los sistemas alimentarios tradicionales históricamente han proporcionado diversos recursos nutricionales mediante una sofisticada integración de la diversidad agrícola y la recolección de alimentos silvestres.

La vulnerabilidad de estos sistemas alimentarios cambiantes se hace especialmente evidente durante los fenómenos climáticos extremos. Las recientes sequías hidrológicas han provocado anomalías excepcionales de estiaje en toda la cuenca amazónica, con períodos de estiaje que duran aproximadamente un mes más de lo habitual. Estas sequías prolongadas tienen efectos en cascada en las poblaciones locales, alterando tanto las prácticas tradicionales de recolección de alimentos como las cadenas de suministro modernas que proveen de alimentos procesados ​​a las comunidades más alejadas. Las comunidades que se han distanciado de los sistemas alimentarios tradicionales a menudo se encuentran doblemente vulnerables: han perdido el conocimiento para depender de los recursos locales y se vuelven cada vez más dependientes de suministros alimentarios externos, que a su vez son altamente susceptibles a las perturbaciones climáticas.

El momento oportuno para intervenir es crucial. A medida que nos acercamos a la primera COP sobre el clima en la Amazonia, existe una oportunidad oportuna para implementar estrategias innovadoras de socio-bioeconomía.

Presentando TasteAmazonia

TasteAmazonia es una iniciativa transformadora diseñada en el marco del programa regional Amazonia Forever para potenciar el valor socioeconómico de la bioeconomía amazónica a través de la gastronomía sostenible, garantizando a la vez la conservación de la naturaleza y el bienestar comunitario. Como parte del enfoque integral de Amazonia Siempre, TasteAmazonia opera a través de cuatro pilares integrados:

Primero, el pilar de Desarrollo de Ecosistemas Emprendedores se centra en empoderar a emprendedores a lo largo de la cadena de valor de la alimentación y la gastronomía, con especial atención a los jóvenes y los pueblos indígenas. Esto incluye servicios integrales de desarrollo empresarial y mecanismos de financiación innovadores que premian las prácticas sostenibles.

Segundo, la iniciativa establece la Red de Centros TasteAmazonia: establecimientos culinarios estratégicamente ubicados (restaurantes, cafeterías, mercados de alimentos y escuelas de cocina) que sirven como centros de innovación donde colaboran los poseedores de conocimientos tradicionales, productores locales y chefs regionales e internacionales. Conectados a través de una plataforma digital, estos Centros facilitan el intercambio de conocimientos, la documentación de las prácticas alimentarias tradicionales y los procesos de abastecimiento en toda la región.

En tercer lugar, el pilar de Seguridad Alimentaria Regional y Adaptación Climática garantiza que las iniciativas de desarrollo contribuyan a sistemas alimentarios resilientes basados ​​en la biodiversidad. Esto es particularmente crucial para las poblaciones rurales, dada la evidencia reciente de cómo las sequías hidrológicas han prolongado la duración de los períodos de estiaje en la cuenca amazónica, afectando el acceso de las poblaciones locales a los suministros alimentarios.

El cuarto pilar, Sistemas de Mercado y Desarrollo Comercial Sostenible, crea cadenas de valor equitativas del bosque a la mesa que impulsan el comercio regional e internacional para sistemas alimentarios y una gastronomía resilientes. Este componente desarrolla sistemas de mercado para comercializar eficazmente los productos amazónicos a través de plataformas de mercado, estrategias de exportación y desarrollo de marca territorial.

Impacto Esperado

Mediante este enfoque sistémico y territorial, TasteAmazonia busca generar un impacto duradero mediante el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, la creación de oportunidades económicas sostenibles, la preservación del conocimiento tradicional, la protección de la biodiversidad y la construcción de sistemas alimentarios resilientes. El énfasis de la iniciativa en la integración vertical (del bosque a la mesa) y la integración horizontal (colaboración sistémica) garantiza una distribución equitativa de los beneficios a lo largo de la cadena de valor.

TasteAmazonia representa una iniciativa clave dentro del programa Amazonía Siempre, que aprovecha el potencial gastronómico de la Amazonía y contribuye a sistemas alimentarios más resilientes.

La iniciativa TasteAmazonia será coordinada por la Unidad de Coordinación de la Amazonía, con proyectos específicos liderados por equipos y socios del Grupo BID. BID Lab liderará la primera operación, aprovechando su experiencia en innovación y desarrollo de ecosistemas emprendedores para impulsar la fase inicial de implementación.

¿Listos para TasteAmazonia?

Referencias

  1. Cámara-Leret, R., & Bascompte, J. (2021). Language extinction triggers the loss of unique medicinal knowledge. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(24).  
  2. Chaves, W. A., Valle, D. R., Monroe, M. C., Wilkie, D. S., Sieving, K. E., & Sadowsky, B. (2024). Urbanization and food transition in the Brazilian Amazon: From wild to domesticated meat. Proceedings of the National Academy of Sciences.  
  3. Clement, C. R., et al. (2015). The domestication of Amazonia before European conquest. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 282(1812).  
  4. Costa, M. L., et al. (2019). The indigenous peoples of the Brazilian Amazon: contributions to the biodiversity and management of forest resources. Forest Ecology and Management, 438.  
  5. IPBES (2019). Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services. Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.  
  6. Smith, N., et al. (2017). Amazon-Andes food systems: Biodiversity, livelihoods and markets. Food and Agriculture Organization of the United Nations.  
  7. Ulian, T., et al. (2020). Unlocking Plant Resources to Support Food Security and Promote Sustainable Agriculture. Plants, People, Planet.  
  8. Van Vliet, N., et al. (2015). Trends, drivers and impacts of changes in swidden cultivation in tropical forest-agriculture frontiers: A global assessment. Global Environmental Change, 28. 

Archivado Bajo:Amazonia Etiquetado con:alimentos, amazonia, amazonia forever, biodiversidad, resiliencia

Yves Lesenfants

Yves Lesenfants es un ecólogo belga con más de 30 años de experiencia de campo en América Latina, especialmente en las regiones andina y amazónica. Está especializado en innovación tecnológica para la conservación, el desarrollo y la gestión del territorio. Actualmente lidera actividades relacionadas con la innovación, la bioeconomía y la inteligencia geoespacial para el Programa Amazonia Forever del BID.

Veronica Galmez

Veronica Galmez is the Sector Lead Specialist in IDB’s Amazon Coordination Unit. Previously, Veronica served as Deputy Director of the Green Climate Fund’s division of public sector programmes covering multiple sectors for a resilient and low emissions development. Prior to her deputy role, she led the ecosystems portfolio at GCF, mobilizing climate finance for nature conservation. Prior to her roles at GCF, she worked at Helvetas Swiss Intercooperation implementing the climate change and natural resources agenda in Andean and Amazonian countries. Ms. Galmez is a Peruvian forestry engineer from La Molina University and holds a master’s degree in tropical environmental science at the University of Turku, Finland. She also holds a postgraduate certificate in Sustainable Business from the University of Cambridge.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Impulsionando a Bioeconomia da Amazônia por meio da Gastronomia e Sistemas Alimentares Resilientes
  • Bioeconomía indígena: Forjando un futuro sostenible en la Amazonía
  • Conocimiento tradicional para enfrentar el cambio climático en Guatemala
  • Conservar la Amazonía para siempre: Una bioeconomía vibrante es una de nuestras mejores defensas contra un punto de inflexión crítico
  • Carne de animales silvestres en América Latina: un peligro latente para la biodiversidad y la salud pública

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT