A pesar de albergar más de 14.000 especies vegetales conocidas¹, la biodiversidad de la Amazonía sigue estando significativamente subutilizada en los mercados comerciales. Investigaciones muestran que solo unas 30 especies nativas de alimentos amazónicos aparecen regularmente en los mercados², y de las 1097 especies nativas de plantas alimentarias identificadas en Brasil, apenas el 5% ha alcanzado una escala comercial significativa³. Este potencial desaprovechado no solo representa una oportunidad económica perdida para la región, sino que también plantea riesgos para la sostenibilidad de la conservación de la biodiversidad.
La situación que enfrentan las comunidades amazónicas, tanto rurales como urbanas, refleja una compleja interacción entre la erosión cultural y los desafíos de la seguridad alimentaria. La rápida pérdida de los sistemas de conocimiento tradicionales representa más que un simple problema cultural: socava fundamentalmente las bases del uso sostenible de los recursos en la región. A medida que desaparecen las lenguas y los conocimientos indígenas, las comunidades pierden conocimientos irremplazables sobre los ecosistemas locales, los patrones de abastecimiento y cosecha estacional, las técnicas tradicionales de conservación de alimentos y las propiedades de las plantas locales⁴. Esta erosión del conocimiento tradicional afecta directamente la capacidad de las comunidades para mantener prácticas alimentarias sostenibles que han evolucionado a lo largo de generaciones.
La transformación de los sistemas alimentarios locales añade otra capa de complejidad a este desafío. Un estudio exhaustivo en el territorio de la triple frontera Colombia-Brasil-Perú revela cómo los sistemas alimentarios tradicionales están siendo rápidamente reemplazados por las importaciones de productos procesados. Este cambio no solo afecta los insumos y resultados nutricionales, sino que también aumenta la vulnerabilidad de las comunidades a las crisis externas. El proceso de urbanización en la Amazonia está acelerando esta transformación, con una marcada transición de fuentes de alimentos silvestres a domesticados en la Amazonia brasileña⁵. Este cambio es particularmente significativo porque los sistemas alimentarios tradicionales históricamente han proporcionado diversos recursos nutricionales mediante una sofisticada integración de la diversidad agrícola y la recolección de alimentos silvestres.
La vulnerabilidad de estos sistemas alimentarios cambiantes se hace especialmente evidente durante los fenómenos climáticos extremos. Las recientes sequías hidrológicas han provocado anomalías excepcionales de estiaje en toda la cuenca amazónica, con períodos de estiaje que duran aproximadamente un mes más de lo habitual. Estas sequías prolongadas tienen efectos en cascada en las poblaciones locales, alterando tanto las prácticas tradicionales de recolección de alimentos como las cadenas de suministro modernas que proveen de alimentos procesados a las comunidades más alejadas. Las comunidades que se han distanciado de los sistemas alimentarios tradicionales a menudo se encuentran doblemente vulnerables: han perdido el conocimiento para depender de los recursos locales y se vuelven cada vez más dependientes de suministros alimentarios externos, que a su vez son altamente susceptibles a las perturbaciones climáticas.
El momento oportuno para intervenir es crucial. A medida que nos acercamos a la primera COP sobre el clima en la Amazonia, existe una oportunidad oportuna para implementar estrategias innovadoras de socio-bioeconomía.
Presentando TasteAmazonia
TasteAmazonia es una iniciativa transformadora diseñada en el marco del programa regional Amazonia Forever para potenciar el valor socioeconómico de la bioeconomía amazónica a través de la gastronomía sostenible, garantizando a la vez la conservación de la naturaleza y el bienestar comunitario. Como parte del enfoque integral de Amazonia Siempre, TasteAmazonia opera a través de cuatro pilares integrados:
Primero, el pilar de Desarrollo de Ecosistemas Emprendedores se centra en empoderar a emprendedores a lo largo de la cadena de valor de la alimentación y la gastronomía, con especial atención a los jóvenes y los pueblos indígenas. Esto incluye servicios integrales de desarrollo empresarial y mecanismos de financiación innovadores que premian las prácticas sostenibles.
Segundo, la iniciativa establece la Red de Centros TasteAmazonia: establecimientos culinarios estratégicamente ubicados (restaurantes, cafeterías, mercados de alimentos y escuelas de cocina) que sirven como centros de innovación donde colaboran los poseedores de conocimientos tradicionales, productores locales y chefs regionales e internacionales. Conectados a través de una plataforma digital, estos Centros facilitan el intercambio de conocimientos, la documentación de las prácticas alimentarias tradicionales y los procesos de abastecimiento en toda la región.
En tercer lugar, el pilar de Seguridad Alimentaria Regional y Adaptación Climática garantiza que las iniciativas de desarrollo contribuyan a sistemas alimentarios resilientes basados en la biodiversidad. Esto es particularmente crucial para las poblaciones rurales, dada la evidencia reciente de cómo las sequías hidrológicas han prolongado la duración de los períodos de estiaje en la cuenca amazónica, afectando el acceso de las poblaciones locales a los suministros alimentarios.
El cuarto pilar, Sistemas de Mercado y Desarrollo Comercial Sostenible, crea cadenas de valor equitativas del bosque a la mesa que impulsan el comercio regional e internacional para sistemas alimentarios y una gastronomía resilientes. Este componente desarrolla sistemas de mercado para comercializar eficazmente los productos amazónicos a través de plataformas de mercado, estrategias de exportación y desarrollo de marca territorial.
Impacto Esperado
Mediante este enfoque sistémico y territorial, TasteAmazonia busca generar un impacto duradero mediante el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, la creación de oportunidades económicas sostenibles, la preservación del conocimiento tradicional, la protección de la biodiversidad y la construcción de sistemas alimentarios resilientes. El énfasis de la iniciativa en la integración vertical (del bosque a la mesa) y la integración horizontal (colaboración sistémica) garantiza una distribución equitativa de los beneficios a lo largo de la cadena de valor.
TasteAmazonia representa una iniciativa clave dentro del programa Amazonía Siempre, que aprovecha el potencial gastronómico de la Amazonía y contribuye a sistemas alimentarios más resilientes.
La iniciativa TasteAmazonia será coordinada por la Unidad de Coordinación de la Amazonía, con proyectos específicos liderados por equipos y socios del Grupo BID. BID Lab liderará la primera operación, aprovechando su experiencia en innovación y desarrollo de ecosistemas emprendedores para impulsar la fase inicial de implementación.
¿Listos para TasteAmazonia?
Referencias
- Cámara-Leret, R., & Bascompte, J. (2021). Language extinction triggers the loss of unique medicinal knowledge. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(24).
- Chaves, W. A., Valle, D. R., Monroe, M. C., Wilkie, D. S., Sieving, K. E., & Sadowsky, B. (2024). Urbanization and food transition in the Brazilian Amazon: From wild to domesticated meat. Proceedings of the National Academy of Sciences.
- Clement, C. R., et al. (2015). The domestication of Amazonia before European conquest. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 282(1812).
- Costa, M. L., et al. (2019). The indigenous peoples of the Brazilian Amazon: contributions to the biodiversity and management of forest resources. Forest Ecology and Management, 438.
- IPBES (2019). Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services. Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.
- Smith, N., et al. (2017). Amazon-Andes food systems: Biodiversity, livelihoods and markets. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
- Ulian, T., et al. (2020). Unlocking Plant Resources to Support Food Security and Promote Sustainable Agriculture. Plants, People, Planet.
- Van Vliet, N., et al. (2015). Trends, drivers and impacts of changes in swidden cultivation in tropical forest-agriculture frontiers: A global assessment. Global Environmental Change, 28.
Leave a Reply