Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Implementando reformas en el transporte informal y semiformal en América Latina

January 18, 2021 por Dario Hidalgo - Thet Hein Tun - Patricia Lynn Scholl - Claudio Alatorre Deja un comentario


Para la mayoría de los ciudadanos en América Latina y el Caribe (ALC), el transporte público es la forma más importante de acceder a oportunidades y servicios esenciales, desde encontrar un trabajo hasta educación y atención médica. Al mismo tiempo, son los proveedores de servicios “informales” o semiformales, más que los proveedores formales, los que representan más de la mitad de todos los viajes en transporte público en la región.

El término “informal” es problemático ya que puede marginalizar el servicio y, en asociación, a los usuarios. Dependiendo del contexto y el país, el término es sinónimo de ilegal, aunque estos servicios a menudo llenan los vacíos del mercado que resultan de la capacidad limitada del gobierno. De hecho, en ALC, el transporte informal ha florecido en muchas formas y tamaños, desde los autobuses Diablo Rojo de Panamá hasta las camionetas Lotação de Brasil.

La incorporación de estos servicios en los sistemas formales de transporte público ha sido un problema de política pública desde hace mucho para los líderes municipales y ha resultado en enfoques diferentes.

Los servicios informales y semiformales de transporte público presentan ventajas y desafíos

Los servicios de transporte informal y semiformal ofrecen ventajas muy reales para los usuarios. Los microbuses, taxis y otros servicios de transporte informal tienden a tener una amplia cobertura, particularmente en áreas periféricas de ciudades en expansión con grandes poblaciones de bajos ingresos. Estos proporcionan servicios de alta frecuencia y tarifas bajas; además, se adaptan rápidamente a los entornos urbanos cambiantes, siendo a menudo los primeros en ofrecer servicios de transporte a nuevos vecindarios o asentamientos informales.

Desde la perspectiva de las autoridades locales, los servicios informales y semiformales son percibidos como un problema a solucionar en el camino hacia la modernización. No obstante, dichos servicios no solo cubren las necesidades de movilidad de la mayoría de la población de ingresos medios y bajos, sino que también emplean a mucha gente y generan oportunidades de crecimiento social para conductores, propietarios de vehículos y las empresas que los gestionan.

Por otro lado, los servicios informales y semiformales también tienen impactos negativos sobre el medio ambiente, los trabajadores y los usuarios. Debido a la falta de subsidios operativos y la necesidad de minimizar los costos para mantener las ganancias, los vehículos no se reemplazan regularmente o no se mantienen adecuadamente, por lo que muchos son inseguros y emiten cantidades más altas de contaminantes.

Las condiciones laborales para los trabajadores también pueden ser precarias, con largas jornadas y sin beneficios de seguridad social. Para los usuarios, los viajes suelen ser lentos, en comparación con los sistemas de metro y BRT.

Dado que los conductores compiten por pasajeros y los vehículos no son necesariamente aptos para circular, estos servicios causan congestión y, a menudo, están involucrados en accidentes de tráfico mortales. Durante los períodos de alta ocupación, los viajeros a menudo se apiñan en los vehículos. Muchos usuarios, especialmente mujeres, también pueden estar sujetos a abusos y condiciones de viaje inseguras.

Aunque estos desafíos no siempre son exclusivos de los servicios informales (los sistemas formales de transporte público también padecen de algunos de estos desafíos, deben ser enfrentados con el fin de aprovechar al máximo el transporte informal como una opción legítima para mejorar la sostenibilidad, la seguridad y la cobertura del servicio de transporte en las ciudades.

Existen desafíos para la implementación de reformas a gran escala

Muchas ciudades latinoamericanas han iniciado reformas de transporte para “modernizar” sus sistemas informales, mediante la introducción de sistemas de transporte masivo basados en autobuses, como los sistemas BRT, entre otras medidas. Cuanto mayor sea la escala de la reforma, más tiempo, capital financiero, capacidades técnicas y recursos humanos se requieren por parte del gobierno.

Una nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo y del Centro Ross del WRI, con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), analiza los resultados de estas reformas, especialmente los esfuerzos para incorporar a los proveedores de autobuses informales a los sistemas formales de los sistemas de transporte rápido por autobuses (BRT).

Nuestros estudios de caso muestran que hay un consenso cada vez mayor entre las ciudades para asignar la planificación, la regulación y el control a las agencias públicas, así como la operación y el mantenimiento al sector privado. Pero también, muestran una subestimación frecuente por parte de las ciudades de la planificación, el financiamiento y la capacidad institucional necesarios para una transición exitosa y equitativa de los servicios informales a los más formalizados.

Los gobiernos tienden a creer que los ingresos operativos cubrirán todos los costos necesarios de dicha transición. Sin embargo, una reforma a gran escala requiere flujos de financiación sostenidos para mantener los nuevos servicios formales funcionando a un precio razonable a largo plazo.

La transición de Santiago de Chile al sistema de autobuses Transantiago en toda la ciudad muestra una subestimación de las necesidades de planificación y los riesgos de implementación. Si bien Transantiago ayudó a lograr una red de transporte público más integrada, renovar la flota de autobuses con autobuses de menores emisiones y reducir los accidentes de tráfico; la transición abrupta a un nuevo sistema, incluida la falta de componentes esenciales de BRT como pago fuera de bordo, instalaciones de transferencia de pasajeros y carriles exclusivos para autobuses, así como la comunicación poco clara con el público, contribuyeron a una reacción pública negativa muy fuerte.

Transantiago continúa enfrentando bajas calificaciones de usuarios y alta evasión de tarifas, además de haber estado en el centro de los disturbios a nivel nacional entre 2019 y 2020. La marca ahora se está eliminando gradualmente con la introducción de autobuses eléctricos y de bajas emisiones con un nuevo nombre.

Negociar con operadores tradicionales informales y semiformales para lograr una transición puede ser delicado y complejo. Los gobiernos pueden necesitar darles prioridad en la implementación de nuevos sistemas o compensarlos por abandonar sus servicios.

En el caso del SITP en Bogotá, Colombia, los pagos por despido de la ciudad a los operadores establecidos fueron inusualmente altos. La cobertura y la frecuencia de los nuevos servicios se redujeron en comparación con los servicios semiformales que reemplazaron. El subsidio anual para cubrir la brecha financiera de los operadores formales supera los 200 millones de dólares al año. Como resultado, los nuevos servicios coexisten con los operadores tradicionales, lo que reduce los ingresos potenciales para ambos y crea más desafíos financieros para la ciudad.

La tecnología está impulsando mejoras de los servicios de transporte público

La tecnología también se está aprovechando en muchas ciudades para realizar mejoras prometedoras y escalables, desde aplicaciones de celular que permiten a los usuarios solicitar servicios informales hasta la digitalización de las redes de transporte para comprender mejor la cobertura y la eficiencia.

En Santiago, República Dominicana, el mapeo digital participativo de servicios semiformales ayudó a mejorar la información al usuario. Con transparencia y visibilidad, el mapeo se puede tomar como el primer paso hacia una prestación de servicios más inclusiva.

En última instancia, los sistemas integrados de autobuses en los que los servicios semiformales, informales y formales trabajan juntos, tienen el potencial de atender mejor las necesidades de los usuarios y mejorar la productividad, la calidad de vida y la sostenibilidad de las ciudades a través de menores emisiones, aire más limpio y calles más seguras. De hecho, descarbonizar el transporte es fundamental para lograr los objetivos climáticos mundiales.

Para la evolución de las operaciones informales y semiformales hacia servicios más sostenibles, seguros y de alta calidad, las ciudades deben mantener expectativas realistas y asegurar un proceso de transición justa, que involucre de manera proactiva a los operadores informales y garantice que sus medios de vida, y los usuarios que han dependido de ellos, no se queden atrás.

Descargue la publicación “Servicios informales y semiformales en América Latina: una visión general de las reformas del transporte público”.

Foto de portada: Flickr.com – BID Ciudades Sostenibles


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:reformas, transporte

Dario Hidalgo

Dario Hidalgo supports WRI Ross Center for Sustainable Cities' international team of transport engineers and planners. This team is involved in walking, bicycling, public transport, new mobility and demand management projects and policy support in multiple developing countries, particularly in Colombia, México, Brazil, Turkey, India and China. He has more than 30 years of experience as a transport expert, consultant, and government official. He has taken part in urban transport projects and taught training courses in 15+ countries. He is also a lecturer in transport planning and is the author of 83 publications. He holds Ph.D. and M.Sc. degrees in Transportation Planning from Ohio State University, and a Civil Engineering degree from Universidad de los Andes, Colombia. He has been part of WRI for 11 years.

Thet Hein Tun

Hein is a Transportation Research Analyst at WRI Ross Center for Sustainable Cities, where he conducts research on sustainable and equitable transport, with a focus on understanding access to job opportunities in the developing world and improving paratransit systems in African cities. Hein is also part of the Integrated Transport team that works closely with WRI international offices in Brazil, China, India, Mexico and Turkey. Hein previously worked for UN Habitat and UNFPA in Myanmar as an urbanization consultant for the 2014 National Census Thematic Report on Migration and Urbanization. Hein also interned for the Housing, Economic and Infrastructure Planning (HEIP) Division of the New York City Department of Planning where he researched and mapped the synergies between “Innovation Economy” firms. During graduate school, he worked for the Southeast Asia Program at Cornell University and led a team of colleagues organizing academic events and designing activities for the Cornell-Myanmar Initiative. Hein earned his bachelor’s degrees in Civil and Environmental Engineering and in Comparative Humanities from Bucknell University in 2014 and his first master’s degree in City and Regional Planning from Cornell University in 2016. He is currently pursuing a Master of Science in Analytics at Georgia Institute of Technology.

Patricia Lynn Scholl

Lynn Scholl es Especialista Senior en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Ha dirigido y publicado varios artículos de investigación sobre transporte urbano y pobreza en ciudades de América Latina, incluida una evaluación de los impactos de las inversiones en BRT y áreas metropolitanas sobre la accesibilidad al empleo y los resultados del mercado laboral para las poblaciones de bajos ingresos, un estudio sobre las barreras para movilidad y acceso para poblaciones vulnerables que viven en asentamientos informales, y el uso de aprendizaje automático y análisis de video para evaluar los tratamientos para calmar el tráfico en la seguridad de los peatones. Actualmente lidera una investigación sobre los efectos de los servicios de transporte compartido en el transporte público y la motorización, un informe emblemático sobre las mejores prácticas para promover la inclusión social y la reducción de la pobreza a través del transporte sostenible, y un estudio sobre los impactos de la pandemia de Covid-19 en la sostenibilidad financiera de los operadores de transporte público. Lynn tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Escuela de Políticas Públicas Goldman de la Universidad de California en Berkeley y una licenciatura en Ciencias Ambientales también de UC Berkeley. Antes de unirse al BID, trabajó como investigadora de transporte en el Centro de Transporte de UC Berkeley, el Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo, el Instituto de Políticas Públicas de California y el Grupo de Energía Internacional del Laboratorio Lawrence Berkeley.

Claudio Alatorre

Claudio Alatorre es especialista senior en cambio climático en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Es el responsable de coordinar la participación del BID en dos fondos internacionales dirigidos a la mitigación del cambio climático en energía y transporte. En el pasado ha trabajado con agencias multilaterales y bilaterales, instituciones de gobierno, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y medios de comunicación, en el diseño de estrategias (normativas, institucionales y financieras) para la transición energética. Claudio estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México y un Doctorado en energía en la Universidad de Warwick, Reino Unido. Es también egresado del Programa LEAD.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los autobuses eléctricos le ofrecen al transporte de América Latina y el Caribe un futuro verde y rentable
  • Costa Rica reafirma su liderazgo en movilidad eléctrica
  • Las inversiones en electromovilidad del gobierno en Barbados están dando fruto
  • Riesgo de desastres y cambio climático en el sistema de transporte urbano de la ciudad de Panamá: Comprender los desafíos y las estrategias de adaptación
  • Transporte y cambio climático: menos emisiones, mejor calidad de vida

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT