Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Hay suficiente tracción y avances en el tema de #ciudades en la COP?

November 22, 2013 por David Wilk Deja un comentario


Sao Paulo2Después de todo, las ciudades generan gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mundiales (entre el 50 y el 70%, dependiendo de la fuente y método de medición) y las ciudades sufrirán las consecuencias del cambio climático de manera desproporcionada, especialmente con los avances de la urbanización.  Ni se diga de América Latina, que ya tiene un 82% de su población viviendo en ciudades. Es por eso que en las áreas urbanas encontramos las mayores oportunidades de reducir las emisiones GEI. Como bien se dice acá en la COP, las ciudades están en “la primera línea de batalla” en la lucha contra el cambio climático. Pero veamos si estamos ya ahí…

A raíz del frustrante resultado de la COP de Copenhague en 2009, las ciudades se organizaron y encontraron voz en ICLEI, C40 y otras iniciativas, y desde entonces han logrado buenos avances en el plano político y técnico. En lo político, los alcaldes y luchadores por las ciudades han logrado transmitir exitosamente el mensaje de que ellos no dependerán de las negociaciones para actuar de forma decisiva a favor de la resiliencia climática.  En lo técnico, la comunidad internacional y muchas ciudades han logrado impulsar buenos programas e instrumentos, como son inventarios y registros de emisiones de GEI a nivel de ciudad, planes de acción climática y estrategias urbanas bajas en emisiones.

Los gobiernos nacionales representados en estas negociaciones climáticas están prestando mucha atención a este desarrollo.  Reconocen que sus ministerios deben canalizar programas más efectivos en apoyo a la agenda local a través de sus programas sectoriales de transporte, vivienda, energía y desarrollo urbano, así como a través de nuevos mecanismos de financiamiento en atención directa a las ciudades. Para esto deberán canalizar recursos fiscales y apoyar programas con la banca de desarrollo (internacional y nacional).

El sector privado también se ha involucrado activamente en la agenda local a través de innovaciones tecnológicas para reducir la huella de carbono en las ciudades. En un panel organizado por Climate Action de Londres intitulado “The Resource Efficient City”, altos directivos de  empresas como Siemens e IKEA mostraron resultados concretos en apoyo la sustentabilidad y lucha contra el cambio climático en ciudades, especialmente en eficiencia energética y energías renovables.  Donde todavía no se notan avances importantes por parte de las ciudades y los demás actores es en la reducción de la vulnerabilidad climática en estas áreas,  especialmente ante eventos climáticos extremos como las inundaciones. Para responder a estos retos, es necesario desarrollar herramientas que ayuden a identificar claramente la vulnerabilidad y riesgos, así como buenos esquemas de planeación y medidas de adaptación adecuadas.  Y por supuesto, movilizar los recursos necesarios para lograr un financiamiento efectivo.

La comunidad internacional ya cuenta con numerosos programas de apoyo a ciudades en esta área, como se manifestó acá en la COP. Nosotros vamos por muy buen camino, con nuestra Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles y otros apoyos que ofrece el BID en mitigación y adaptación al nivel subnacional. Pero sigamos profundizando nuestras acciones porque las ciudades “no quieren esperarse a más COPs”.

Más sobre ciudades y cambio climatico: 

Cities and Climate Change Initiative of UN Habitat

UNEP Resource Efficiency

www.urban-leds.org

www.citiesclimateregistry.org/

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID

Síguenos en Twitter: @BIDcambioclima


Archivado Bajo:Cambio Climático

David Wilk

David Wilk trabaja en el BID desde 2001 y actualmente es especialista líder en cambio climático de la división de Cambio Climático. David lideró el desarrollo de la Iniciativa y los fondos de Energía Sostenible y Cambio Climático en 2006-07 y lideró la elaboración de la Estrategia y el Plan de Acción de Cambio Climático del BID. David ha sido jefe de equipo para programas regionales y cooperaciones técnicas y préstamos en diferentes países de América Latina, incluyendo préstamos basados ​​en políticas de cambio climático en México y Perú. Es punto focal de la División para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID y co-líder de los nuevos programas de asistencia técnica que apoyan los planes sub-nacionales de acción climática, incluyendo la adopción de enfoques integrados para aumentar la resistencia al cambio climático en cuencas críticas. David es licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma Metropolitana de México (1980), posee una maestría en pleaneamiento urbano y regional (1985) y un doctorado en planificación Ambiental (2000) por la Universidad de California en Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Punto Solar - Panel Solar Fotovoltaico dice

    November 25, 2013 at 6:56 am

    Sería interesante contar con algún dato duro, por ejemplo la principal fuente de gases de efecto invernadero y las medidas planteadas para su mitigación

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo los gobiernos sub-nacionales podrían contribuir a combatir el cambio climático?
  • Pongamos atención a los nuevos instrumentos de mitigación discutidos en la COP19
  • ¿Cómo construir una movilidad sustentable para nuestras ciudades?
  • 3 acciones clave contra el cambio climático en las ciudades
  • Apoyando infraestructura sanitaria “climáticamente-inteligente” en América Latina y Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT