Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Ganadería sostenible: el reto de disminuir la contaminación aumentando la productividad

May 29, 2019 por Gonzalo Muñoz 1 Comentario


La expansión de la producción de carne vacuna muestra un protagonismo importante de los países emergentes. En el período 2000-2007 la participación de la producción de carne vacuna de las economías emergentes se incrementó en un 7,9%, liderada por India (4,0%), América Latina (2,9%) y China (1,8%). Este aumento se produce en un contexto donde el consumo viene creciendo, tendencia que se espera mantener en los próximos años. Sin embargo, mucho se ha escrito respecto al impacto de la industria de la carne vacuna en el medio ambiente y en particular sobre su efecto negativo en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Cifras ajustadas de la FAO estiman que las emisiones del ganado vacuno (directas e indirectas) equivalen al 14% del total de emisiones.  Esto incluye las emisiones directas (fermentación entérica y estiércol) y también las indirectas, o sea las relacionadas con el alimento para animales, uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, emisiones de cultivos, transporte de la carne, el procesamiento, el uso de frio, y el proceso de compra y venta de carne. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), estima las emisiones directas de la ganadería en 2,3 gigatones de CO2 equivalente (5% de las emisiones globales) mientras que, por ejemplo, el transporte genera 6,9 gigatones de CO2 equivalente (14% de las emisiones globales).

El reporte 2017 del Environmental Protection Agency (EPA) de los EEUU, muestra que el sector agropecuario es responsable del 9% de las emisiones directas e indirectas de GEI, siendo la ganadería, la responsable de un 44% de esas emisiones del sector. Las emisiones globales de metano comenzaron a aumentar en 2006, aunque no por consecuencia del ganado que se mantuvo relativamente constante (93,6 millones en el censo 2017 frente a 95,5 millones en el 2002). Asimismo, el hecho de que la producción vacuna (carne y leche) haya crecido de manera significativa en los últimos 15 a 20 años, sugiere que la industria ganadera ha logrado reducir su impacto ambiental negativo por la vía de la productividad (menor cantidad de GEI por unidad de producto).

Bajo esta premisa de mejora de la productividad y su efecto positivo sobre el ambiente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con el ‘International Food and Policy Research Intitute’(IFPRI), realizó un estudio para medir la productividad, la eficiencia técnica y la eficiencia ambiental de la ganadería pastoril de algunos países de América Latina. Los países seleccionados para el estudio fueron: Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay, buscando involucrar ganaderías con diversos grados de desarrollo. La medición incluyó la producción de carne y leche, y en el caso de Uruguay también se tomó en cuenta la lana y la carne ovina por su importancia en el sector ganadero.

Para medir la productividad utilizamos la productividad total de los factores (PTF) que mide la cantidad de producto que se logra obtener con una determinada cantidad de insumos de producción. Los cambios en la productividad total de los factores se pueden dar por: (i) cambios en la eficiencia técnica productiva; y/o (ii) cambios tecnológicos.  Los incrementos en la productividad originados por variaciones en la eficiencia técnica implican que la unidad de producción genera una mayor cantidad de producto con los mismos niveles de insumos. Es decir, con el mismo paquete de insumos se puede ser más eficiente con ajustes en los procesos. Por otro lado, la productividad puede mejorar, también, por cambios tecnológicos, la nueva tecnología permite obtener más producto con igual cantidad, pero distinta combinación de insumos. El cambio tecnológico se entiende como el cambio en la producción potencial que puede alcanzarse con igual cantidad de factores.

Intensidad de las emisiones de GEI 2005-2015

Los resultados mostraron mejoras de la PTF para todos los países como consecuencia del cambio tecnológico y no de la eficiencia técnica, y también descensos de las emisiones de GEI por tonelada de carne equivalente producida, con diferentes intensidades. El gráfico considera la evolución de las emisiones de metano (CH4) equivalente que incluye los gases emitidos por la fermentación entérica, el estiércol, la orina y la pérdida del stock de carbono como consecuencia de la deforestación, bajo forma de índice tomando como año base el 2005. Los descensos de la intensidad de las emisiones (ton de CH4/ton de carne equivalente) de Colombia y Paraguay son muy significativos, disminuyendo en 10 años a prácticamente la mitad. Bolivia muestra descensos menores que finalizan con un 10% en el período analizado; mientras que para Uruguay se mantiene prácticamente constante. En el caso de Uruguay las mejoras de la productividad se lograron con anterioridad al año 2005; al analizar el período 1995 al 2005, la intensidad de las emisiones disminuye un 30%. Además, Uruguay es el país que presenta menores niveles de GEI por toneladas de carne en valores absolutos, como consecuencia de que no ha habido expansión de la frontera agrícola como sí ha sucedido en los otros países.

¿La ganadería contamina? Sí, no hay ninguna duda, emite GEI como tantos otros sectores de la economía. La buena noticia es que el sector presenta oportunidades para mitigar el potencial daño al ambiente aumentando la productividad. Asimismo, diversos estudios muestran que cambiando la dieta del ganado e inclusive usando genotipos de animales adaptados, las emisiones se reducirían de manera considerable.  Por otro lado, no hay que olvidar los efectos beneficiosos de la ganadería: a) en la seguridad alimentaria al ser una fuente importante de proteína y micronutrientes; b) como fuente de ingreso de 1000 millones de personas, y c) por convertir forrajes, residuos de cultivos y productos agrícolas en carne y leche por su condición de rumiantes.

 

Este blogpost es parte de la Campaña “Rumbo a COP25” del Grupo BID. COP25, bajo la presidencia del Gobierno de Chile, tomará lugar en Madrid del 2 al 13 de diciembre de 2019, con apoyo logístico del Gobierno de España.

#BIDCOP25 #COP25


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Gonzalo Muñoz

Gonzalo Muñoz es Especialista en Desarrollo Rural de la División de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2008. Posee un título de Ingeniero Agrónomo y una Maestría en Finanzas de la Universidad de la República de Uruguay. Durante estos años en el BID, ha trabajado en el diseño, gestión y supervisión de proyectos de desarrollo rural en América Latina y el Caribe, habiendo estado basado en las Representación de Paraguay y República Dominicana, donde lideró el diálogo de políticas sectoriales. A partir del 2017 fue trasladado a Washington donde sumó responsabilidades de supervisión de la cartera de la División en general, además de participar en estudios de generación de conocimiento. Antes de ingresar en el BID; trabajó en la Oficina de Programación y Políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, en el Banco Central del Uruguay, y a nivel privado con el sector Cooperativo y directamente en la producción agropecuaria.

Reader Interactions

Comments

  1. Roselia Rodríguez dice

    June 4, 2019 at 5:57 pm

    Gracias por la información.
    Cómo pequeña productora quisiera consejos para ayudar a reducir la contaminación y ser más productivos. Eplo que forrajes y manejo de residuos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La ganadería vacuna y la seguridad alimentaria
  • Ganadería climáticamente inteligente. El caso de Uruguay
  • ¿Es posible desarrollar una ganadería sostenible en la Amazonía?  El potencial del mejoramiento de pasturas para reducir la deforestación y las emisiones de GEI
  • La ganadería vacuna y su rol para el desarrollo sostenible al 2030
  • 7 razones medioambientales para hacerse vegetariano (o al menos comer menos carne)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT