Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Ganadería climáticamente inteligente. El caso de Uruguay

November 30, 2017 por Gonzalo Muñoz 4 Comentarios


La ganadería vacuna ha sido puesta en “el banquillo de los acusados” principalmente por sus emisiones de gases de efecto invernadero, así como por sus efectos sobre la degradación de suelos en tierras marginales y la deforestación.

Por otro lado, la carne proveniente de esta ganadería puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos nutrientes beneficiosos para la salud. Según la FAO, para combatir la malnutrición y la subnutrición de manera eficaz, deben consumirse 20 gramos de proteína animal per cápita al día, o 7,3 kilos al año; lo que puede lograrse con un consumo de 33 kilos de carne magra o de unos 230 litros de leche, por ejemplo.

Si la ganadería quiere seguir creciendo, debe encontrar soluciones inteligentes a esos “efectos negativos”. La asociación de la ganadería con los bosques que capturan parte del dióxido de carbono que se libera en la atmósfera, podría ser una de ellas.  La ganadería de América Central y del Sur aporta el 40 por ciento de la producción mundial proveniente de sistemas pastoriles, jugando un papel importante en el comercio exterior de varios de los países como los del Cono Sur. Por tanto, la solución no consiste en tener menos ganadería pastoril, sino una ganadería que crezca con eficiencia energética: menos gases de efecto invernadero por kilo de carne producida y que conserve el capital natural: menos degradación de suelos y menos deforestación.

¿Qué soluciones hay disponibles? Pocos países pueden considerarse tan ganaderos como Uruguay. Más del 70% de su área está ocupada por pasturas que alimentan 12 millones de cabezas de ganado, generando una relación de 3,4 cabezas bovinas por habitante, la más alta entre los países del mundo. El país exporta el 70% de su producción, un 40% del total de sus exportaciones. Por otro lado, del total de emisiones de metano de Uruguay (799 kton),  las actividades agropecuarias son la principal fuente de emisión y en particular el ganado a través de la fermentación entérica, quien es responsable del 93% del metano emitido.

En la década de los 80, se inició un plan de desarrollo forestal que provocó el aumento de la masa boscosa que, según registros del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), pasó de 100.000 hectáreas en 1990 a 1 millón de hectáreas en 2016, y atrajo inversiones extranjeras de Finlandia y España, entre otras. Estos países invirtieron en plantas de pulpa de celulosa, generando una demanda sostenida por la madera que se produce.

Ante esa oportunidad, instituciones públicas y privadas han promovido el desarrollo de sistemas silvopastoriles tradicionales, donde en una misma unidad de superficie se combina la producción de árboles con el pastoreo de ganado.  Michaela Seelig, en un post anterior, aporta información y puntos de vistas muy valiosos sobre estos sistemas y su desarrollo en el continente. A pesar de ello, estos sistemas experimentan un avance lento y algunas compañías madereras siguen sin considerarlos atractivos.

En su lugar, en Uruguay han surgido otras alternativas,  como son los ejemplos de Montes del Plata y UPM, donde se están generando arreglos contractuales entre la industria productora de pasta de celulosa y los productores ganaderos.  Se estima que alrededor del 40% del área anual implantada con árboles por estas empresas, se encuentra en plantaciones en tierras ganaderas. Estas plantaciones no tienen un diseño propiamente silvopastoril típico, sino que son plantaciones especializadas en la producción de madera. Los ganaderos ceden parte de sus terrenos para que sean plantados con árboles. Los arreglos entre los productores de madera y los ganaderos son diversos, pero pueden incluirse en alguna de éstas dos modalidades:

  • Arrendamiento: Mediante el pago de una renta fija anual a largo plazo;
  • Aparcería: El productor ganadero aporta la tierra y proporciones insumos variables de la inversión forestal. Los resultados de la cosecha se reparten proporcionalmente.

Al ceder parte de su campo, el ganadero puede reducir, vendiendo o trasladando, su stock de ganado, o intensificar su producción en una menor superficie. Al incrementar la productividad del área ganadera, mediante siembra de pasturas y manejo del ganado, se alinearían distintos intereses:

Los ganaderos, que mejorarían su ingreso por las rentas percibidas por el bosque que son mayores que las rentas ganaderas por hectárea, y mantendrían, o reducirían en menor medida, su patrimonio ganadero. Además, con la mejora de la alimentación del ganado y el aumento  del área sembrada con praderas perennes, por ejemplo en un 10%, lograrían disminuir en un 12% las emisiones entéricas de los bovinos por kilo de carne producida, gracias al incremento en la digestibilidad de la dieta.

La industria forestal. Si la oferta de un ingreso adicional incorpora un paquete tecnológico para los ganaderos, el negocio mejora su atractivo y se puede acceder a mayores áreas, y una oferta constante de materia prima: la madera. Además, según estándares del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) sobre la cantidad de CO2 que una especie de árbol es capaz de absorber, la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf) estableció que, de las especies plantadas en ese país, la que tiene el mejor rendimiento es el eucalipto, que captura 29,9 toneladas de CO2 por hectárea al año. Según cifras del Anuario Estadístico Agropecuario del MGAP existen en Uruguay 726 mil hectáreas de eucaliptus del millón de hectáreas plantado.

La sociedad en su conjunto. Por una parte, se sostendría la producción de carne, tan importante para la nutrición y el comercio del país. A la vez, ello se haría mediante modelos más eficientes que los tradicionales desde el punto de vista energético; y por último genera más fuentes de empleo.

Este es un proceso nuevo que se ha desarrollado en condiciones de mercado; ahora toca medir si este incremento del área forestada y la mejora de la eficiencia ambiental de la producción de carne mitigan los “efectos negativos” de la ganadería pastoril sobre el medio ambiente.

Agradecemos la colaboración brindada por Heber Freiria para la elaboración de este blog.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Gonzalo Muñoz

Gonzalo Muñoz es Especialista en Desarrollo Rural de la División de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2008. Posee un título de Ingeniero Agrónomo y una Maestría en Finanzas de la Universidad de la República de Uruguay. Durante estos años en el BID, ha trabajado en el diseño, gestión y supervisión de proyectos de desarrollo rural en América Latina y el Caribe, habiendo estado basado en las Representación de Paraguay y República Dominicana, donde lideró el diálogo de políticas sectoriales. A partir del 2017 fue trasladado a Washington donde sumó responsabilidades de supervisión de la cartera de la División en general, además de participar en estudios de generación de conocimiento. Antes de ingresar en el BID; trabajó en la Oficina de Programación y Políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, en el Banco Central del Uruguay, y a nivel privado con el sector Cooperativo y directamente en la producción agropecuaria.

Reader Interactions

Comments

  1. Gonzalo dice

    December 6, 2017 at 1:38 am

    Muy bueno gran herramienta de ayuda felicidades!

    Reply
  2. manuel andreu h. dice

    December 20, 2017 at 1:42 pm

    Ya hay zonas de la costa del pacifico Mexicano, donde se da èsta alternancia.
    Hay que multiplicar èstas zonas.

    Reply
  3. Roberto Muñoz Aznaran dice

    January 10, 2018 at 4:13 pm

    Excelente ejemplo donde ademas se indica no solo los avances sino las dificultades y como se han venido resolviendo

    Reply
  4. ZAIRA MOLINA dice

    January 16, 2018 at 7:03 pm

    Un Blog muy ameno, con información clara,precisa y con perspectivas fáciles de implantar ,felicitaciones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo mejorar los sistemas silvopastoriles de América del Sur
  • Ganadería sostenible: el reto de disminuir la contaminación aumentando la productividad
  • ¿Qué está impidiendo al sector privado invertir en capital natural?
  • La ganadería vacuna y su rol para el desarrollo sostenible al 2030
  • Mejorando vidas en la Amazonia brasileña: planes comunitarios de manejo forestal sustentable generan ingresos y conservan los recursos naturales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT