Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Amazonía Brasil

¿Es posible desarrollar una ganadería sostenible en la Amazonía?  El potencial del mejoramiento de pasturas para reducir la deforestación y las emisiones de GEI

December 13, 2024 por Octavio Damiani Marti - Judson Ferreira Valentim - Julio Cesar dos Reis Deja un comentario


En los últimos años, la ganadería ha sido fuertemente cuestionada por su relación con el calentamiento global. Esta producción, que ocupa 57,8 millones de hectáreas en la Amazonía brasileña (MAPBIOMAS, 2024), es considerada una de las principales causas de la deforestación en ese bioma.  Al mismo tiempo, la ganadería representa una importante fuente de ingresos para 400.000 agricultores familiares, que constituyen el 77% del número de fincas que realizan actividades ganaderas y el 32% del hato bovino en la Amazonía brasileña (IBGE, 2024). Estos productores se dedican principalmente a la cría, utilizando sistemas de producción basados ​​en el uso de pasturas con un bajo nivel tecnológico, ya que el 92% no tiene acceso a asistencia técnica y solo el 51% aplica buenas prácticas ganaderas (IBGE, 2017).  El uso de prácticas como el sobrepastoreo y la quema contribuyen a la rápida pérdida de productividad de las pasturas, lo que a su vez lleva a los productores a deforestar para convertir áreas forestales en pasturas.

Impulsar la transición de estos productores desde los actuales sistemas de ganadería extensiva -de baja productividad y de alto impacto ambiental- a sistemas sostenibles, es una estrategia importante para conciliar la mejora de los ingresos y el bienestar de estas familias con la reducción de la deforestación y la conservación ambiental. Es con este enfoque que, desde 2022, el BID apoya a la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) con un proyecto de cooperación técnica titulado “Innovaciones para el desarrollo sostenible de la Amazonía brasileña”. Con un financiamiento de US$450.000 durante un período de dos años, el proyecto ha financiado investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para:

  • Sistemas de producción sostenibles para la recuperación e intensificación de áreas degradadas
  •  Promover la bioeconomía y agregar valor a la sociobiodiversidad amazónica
  •  Sistemas de manejo forestal sostenible (maderables y no maderables).

Sistema Guaxupé

Una de las actividades del proyecto, desarrollado por Embrapa Cerrados y Embrapa Acre, se focalizó en evaluar los resultados económicos, sociales y ambientales de la adopción de una tecnología denominada Sistema Guaxupé, que fue desarrollada en colaboración con productores de Acre. Esta tecnología se basa en el uso de pastos de gramíneas biodiversas combinados con leguminosas forrajeras, como el maní forrajero, que tienen capacidad de fijación biológica de nitrógeno en asociación con bacterias nativas de los suelos del bioma amazónico. Esta tecnología permite sustituir el uso de hasta 150 kg de nitrógeno por hectárea al año, equivalente a 333 kg de urea.  Los pastos biodiversos se vuelven más productivos y resilientes en casos de incidencia de plagas y enfermedades y la ocurrencia de eventos climáticos extremos de sequía.  En Acre, los productores que han utilizado esta tecnología cuentan con pastos manejados en régimen de pastoreo rotativo con hasta 3 unidades animales y se han mantenido productivos por cerca de 25 años.

Los resultados de la evaluación económica del Sistema Guaxupé de pastos biodiversos en comparación con propiedades representativas de ganadería de carne de ciclo completo en el municipio de Rio Branco en Acre han mostrado que: (i) el gasto en suplementación y alimentación animal fue 2,3 veces menor en las propiedades que adoptaron el Sistema Guaxupé ; (ii) la producción de carne por hectárea y por año fue de 178 kilogramos,  57% superior en el Sistema Guaxupé ( 2,5 veces superior al promedio nacional); (iii) y la ganancia neta de los productores fue 51% superior.

Finalmente, los estudios realizados por la Universidad de Lavras muestran que las pasturas que combinan leguminosas (maní forrajero BRS Mandobi) con gramíneas (pasto Marandu) hacen que el balance de nitrógeno en el pasto sea positivo (33 kg por hectárea y por año de nitrógeno) a partir del tercer año, como resultado de la fijación biológica por la leguminosa de 109 kg de nitrógeno por hectárea y por año. También resulta en una reducción del 23% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por kilogramo de carcasa, sustituyendo el equivalente a 150 kg de nitrógeno por hectárea y por año (Homem et al, 2024). Estos estudios también demostraron que los pastos biodiversos tienen tasas de emisión de GEI un 36% más bajas que los pastos tradicionales (Borges, 2023).

Estos datos muestran que existe un potencial de adopción de pasturas biodiversas en la producción ganadera en la Amazonía brasileña, combinando gramíneas y leguminosas. Esto se traduciría en importantes beneficios económicos y ambientales, aumentando la productividad, eliminando la necesidad de deforestación para abrir nuevas áreas de pastos, y reduciendo las emisiones de GEI.

Referencias:

Borges, L (2023). Amendoim forrageiro aumenta a produtividade animal e reduz a a emissão de gases de efeito estufa em região de clima tropical.  Universidade Federal de Lavras.  Tese de mestrado. Lavras, MG.

Homem, B. et al (2024). Forage peanut legume as a strategy for improving beef production without increasing livestock greenhouse gas emissions.  The International Journal of Animal Bioscienes, vol 18, 111-158.  

IBGE (2017).  Censo Agropecuário. Disponible en https://censoagro2017.ibge.gov.br/templates/censo_agro/resultadosagro/index.html

MAPBIOMAS.  Cobertura bioma Amazonia 2023.  Acceso el 8 de noviembre de 2024.  Disponible en https://brasil.mapbiomas.org/

—

Crédito de imagen: Embrapa

—

¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Agricultura y Seguridad Alimentaria para recibir información sobre nuevas publicaciones y los próximos eventos.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Octavio Damiani Marti

De nacionalidad uruguaya, es especialista líder en desarrollo rural y agricultura del BID en Brasil.

Judson Ferreira Valentim

Judson Ferreira Valentim es investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) en Acre. Licenciado en Agronomía por la Universidad Federal Rural de la Amazonía, con Maestría y Doctorado en Agronomía por la Universidad de Florida. Fue investigador visitante en la Escuela de Gobierno John Kennedy de la Universidad de Harvard e Investigador Asociado en el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller. Sus investigaciones se centran en sistemas sostenibles de producción ganadera en la Amazonía Legal, y participa en grupos de investigación internacionales centrados las relaciones entre ciencia y políticas públicas para la intensificación sostenible de los sistemas de producción agropecuaria en la Amazonia brasileña. Tiene experiencia en la gestión de instituciones de investigación y desarrollo y participa de varios grupos de análisis y formulación de políticas orientadas al agronegocio y al desarrollo sostenible de la Amazonia.

Julio Cesar dos Reis

Julio Cesar dos Reis, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) en Cerrados. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Federal de Minas Gerais, con Maestría en Economía por la Universidad de Minas Gerais y Doctorado en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Brasilia. Trabajó como investigador visitante en el Laboratorio de Paisajes Agrícolas Sostenibles de la Facultad de Sistemas Terrestres y Alimentarios de la Universidad de Columbia Británica (Vancouver, Canadá). Tiene experiencia principalmente en Economía del Sector Público, Desarrollo Económico y Agricultura Sostenible en la Amazonía y Cerrado. Trabaja como investigador de Embrapa desde 2011, realizando actualmente proyectos de investigación en la Embrapa Cerrados y acciones relacionadas con el tema del desarrollo sostenible en la Amazonia y el Cerrado, asociados a modelos de intensificación sostenible en la agricultura, en particular la adopción de sistemas de integración de cultivos. ganadero-forestal.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • COP16 de Biodiversidad: La prosperidad que viene del bosque 
  • Ganadería climáticamente inteligente. El caso de Uruguay
  • ¿Qué tienen en común los condones, las salvaguardias y el desarrollo sostenible?
  • Mejorando vidas en la Amazonia brasileña: planes comunitarios de manejo forestal sustentable generan ingresos y conservan los recursos naturales
  • Cómo mejorar los sistemas silvopastoriles de América del Sur

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT