Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Entrevista a Juan Pablo Bonilla: “Ya no hay desarrollo económico, solo desarrollo sostenible”

October 30, 2019 por Juan Pablo Bonilla Deja un comentario


Publicado originalmente en LaRepublica.net. 

 

En pleno siglo 21, el desarrollo económico no es posible sin que este sea respetuoso con el ambiente y los recursos naturales, considera Juan Pablo Bonilla, gerente de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El BID ha invertido en los últimos años $5,2 millones en Costa Rica en movilidad eléctrica, tanto en las instituciones públicas como en el transporte colectivo.

Su fin es que el país cumpla sus metas de descarbonización, a través de proyectos como los buses de hidrógeno en Guanacaste, entre otros.

Bonilla conversó sobre el rol de Costa Rica en un modelo global de descarbonización y lo que define el BID como desarrollo sostenible.

¿Cómo está apoyando el BID para transformar la flotilla vehicular pública en Costa Rica en un modelo de cero emisiones?

Con recursos de la Cooperación Técnica se está apoyando al Gobierno de Costa Rica en evaluar alternativas y establecer los modelos de negocio y mecanismos de financiación más factibles y viables para la masificación de buses eléctricos en el área metropolitana de San José, además de analizar los modelos de negocio viables para la gestión de las baterías al final de su ciclo de vida.

El estudio inició en agosto y terminará en febrero de 2020.

Sin embargo, se han visto algunos resultados intermedios relacionados con la necesidad de extender las actuales concesiones a siete años, para que la tarifa de los buses eléctricos no sea superior a la que actualmente se cobra para los buses diésel.

¿Cómo ha sido la experiencia con esquemas poco convencionales, como el hidrógeno que se prueba en autobuses de Guanacaste?

Desde nuestro Laboratorio de Innovación (BID Lab), en conjunto con la Fundación Crusa, estamos apoyando al ecosistema de hidrógeno porque nos interesa explorar diversos casos de uso de ese sector energético.

El caso más conocido son las soluciones de movilidad donde estamos probando su uso en esquemas de “ride-sharing” en la industria turística, así como el bus de celdas de combustible en diversas rutas en Guanacaste.

Desde el Banco nos interesa que surjan nuevos casos de uso para el hidrógeno verde, y estamos fortaleciendo la Alianza por el Hidrógeno para que sus actores puedan contribuir desde sus organizaciones a la descarbonización de la economía.

¿Qué tan importante es para el BID involucrar a los gobiernos en que crean en el cambio climático y lo combatan?

Para el banco es fundamental que todos los países estén enterados e involucrados en el cambio climático.

Dicho esto, toda la región está en la misma página, trabajando en sus respectivas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), y nuestra institución está apoyando estos esfuerzos con operaciones y a través de una plataforma que hemos creado llamada NDC Invest, que tiene como objetivo principal ayudar a los países a cumplir con sus compromisos de mitigación y adaptación del Acuerdo de París.

¿Cuál rol considera que deben tener los jóvenes en esta lucha global, es especial después del protagonismo que ha tomado Greta Thunberg?

Los jóvenes ya tienen un papel fundamental.

Primero, como vimos con Greta, tienen una voz fuerte y entienden muy bien la forma más eficiente de comunicar sus ideas a través de las redes sociales y los diferentes medios digitales.

Y segundo, probablemente más importante desde el punto de vista político, es que muchos de ellos podrán votar en pocos años, sabiendo que son ellos los que tendrán que vivir con las consecuencias del cambio climático y tienen el poder de decisión sobre los dirigentes y sus prioridades.

¿Cómo promocionan un modelo verde que también vaya acompañado de desarrollo económico en los países que impactan?

No es una promoción, es el cambio de paradigma que debería adoptar todo el mundo.

El desarrollo económico no puede ir desligado de un modelo verde.

Es más, nosotros en el Banco no hablamos de desarrollo económico, sino de desarrollo sostenible porque hoy es más claro que nunca que el desarrollo económico tiene que ser sostenible con los recursos naturales del planeta y debe ser inclusivo y equitativo con la población.

¿Qué opina de que Costa Rica haya sido seleccionada como sede de la PreCOP 25?

Es un reconocimiento al liderazgo y el compromiso de Costa Rica no solo con el cambio climático, sino también con el cambio de paradigma hacia un desarrollo sostenible.

 

Foto copyright:


Archivado Bajo:Cambio Climático

Juan Pablo Bonilla

Juan Pablo Bonilla, es el Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Anteriormente, fue Asesor Jefe de la Vicepresidente Ejecutiva del Banco. El Dr. Bonilla ha trabajado en sostenibilidad del medio ambiente, cambio climático y energía por más de 20 años. Encabezó la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, un paso estratégico importante para la integración del cambio climático y la sostenibilidad como prioridad para el Banco. Antes de vincularse al BID, el Dr. Bonilla trabajó como Especialista Senior en el Banco Mundial, y como miembro de la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante las Naciones Unidas. En Colombia, después de trabajar como director ejecutivo de Fundesarrollo, y como Gerente Nacional de Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), impulsó nuevas iniciativas, como la Política Nacional de Cambio Climático y la Política Nacional de Biotecnología, como asesor principal del Vicepresidente de Colombia. El Dr. Bonilla también se desempeñó como Viceministro de Medio Ambiente, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a cargo de rediseñar la estructura del ministerio y el fortalecimiento del Sistema Nacional del Medio Ambiente, así como el sector de agua y saneamiento. El Dr. Bonilla obtuvo una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, tiene una maestría en Gestión de Ingeniería y Sistemas de Ingeniería y un doctorado en Gestión Ambiental y Energética de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Alerta en Perú: virus del desarrollo sostenible podría ser altamente contagioso
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • Costa Rica reafirma su liderazgo en movilidad eléctrica
  • ¿Por qué debería importarme el desarrollo sostenible?
  • Estudios de riesgo climático en Nicaragua ayudan fortalecer su red vial

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT