Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Energía solar a punto de aumentar en América Latina

March 28, 2013 por Patrick Doyle Deja un comentario


solar pic for Chile solar blog

Sólo hace unos pocos años, la producción de energía de la luz solar a precios competitivos con electricidad de la red era una visión futurista. Pero el precio de los módulos fotovoltaicos de silicio (PV, por sus siglas en inglés) se ha reducido en más del 50% desde 2009, y con frecuencia se puede obtener por menos de US$1 el vatio1, y numerosos módulos fotovoltaicos de capa delgada a gran escala y plantas termales solares ya están en funcionamiento. Dependiendo de lo soleado de un lugar, el precio de la electricidad y el costo del financiamiento (el cual es habitualmente pasado por alto pero no por eso un componente menos importante) solar puede competir directamente en el precio en muchos países de América Latina y el Caribe. El costo del financiamiento tiene un impacto significativo en la economía de los proyectos solares solar porque tiene altos costos iniciales y bajos costos de operación. Entonces, extendiendo estos costos iniciales sobre un periodo tan largo y al menor de un tipo de interés/costo del capital2 como sea posible es fundamental.

Así, el financiamiento del BID para la primera planta solar a escala industrial en Chile de 26 megavatios, un paso histórico para el país. La capacidad del BID de proveer un préstamo a largo plazo y a precio del mercado por valor del 25% del costo del proyecto, junto con un préstamo en condiciones favorables del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas, permitirá que sea un proyecto viable. El proyecto chileno venderá la electricidad a un precio que demuestra que la energía solar pueda competir directamente con los combustibles fósiles en un mercado eléctrico liberalizado.

El Fondo Climático Canadiense, de $250 millones y administrado por el BID, forma parte de la contribución de Canadá de $1.200 millones para “iniciar rápidamente” el financiamiento de cambio climático, a fin de proporcionar préstamos a menores costos y/o con mayores riesgos para superar las barreras a la inversión del sector privado en proyectos amigables con el clima. A medida que el asesor técnico del Fondo, he estado trabajando en demostrar la necesidad económica3 para sus préstamos y identificar proyectos junto con los oficiales de inversión del BID, y estoy feliz de informar que a través de este Fondo se espera, en los próximos años, catalizar rápidamente miles de millones en inversiones privadas que luchen contra el cambio climático en todos los sectores, incluyendo la energía renovable, la eficiencia energética, la agricultura y la silvicultura sostenible, y esperemos la adaptación.

El Fondo Climático Canadiense, además, puede ayudar a impulsar otros nuevos proyectos de energía solar, ayudando a allanar el camino para el próximo “boom” de la energía solar en América Latina y el Caribe. En algunos países se harán proyectos a gran escala que venderán energía a las redes eléctricas. Estos proyectos se llevarán a cabo dónde los costos de la energía son elevados, como en Chile, o dónde el gobierno haya fomentado la inversión, como en Ecuador o Perú. México también debería ver estos proyectos a gran escala en los próximos años, porque a pesar de que el precio de la electricidad es relativamente bajo, la regulación es favorable y, evidentemente, es reconocido por su cielo soleado.

En otros países, el aumento de la energía solar llegará principalmente con proyectos “en tejados”, que proveen energía para el autoconsumo (aunque éstas pueden ser varios megavatios para los consumidores industriales y comerciales). Estos proyectos ya son económicos en lugares donde los precios de la electricidad para el consumidor son elevados, como el caso de Centroamérica y el Caribe, donde los aranceles de importación son bajos, no hay regulaciones de electricidad obstructivas y los servicios públicos locales son cooperativos. Las claves para un crecimiento rápido de la energía solar a pequeña escala son la reducción de los costos del sistema y las innovaciones en materia de financiación, así como los modelos de arrendamiento solar que permiten a los consumidores cambiarse a la energía solar sin ninguna inversión inicial.

En los próximos años, será interesante ver cómo la región toma ventaja de la energía solar, el recurso renovable más accesible y abundante en el mundo.

 

1 Sin embargo, los costos de módulos solares representan sólo el 30-40% de los costos totales del sistema. El saldo de sistema (el costo de los equipos de montaje y de interconexión para proporcionar energía en forma utilizable) ahora constituyen la mayoría de los costos totales, y sobre una base per Watt son mayores para las instalaciones más pequeñas (en techos) que para los proyectos de gran utilidad.

2 La cantidad de capital necesario también aumenta el costo de la financiación de proyectos de energía solar

3 Los criterios para acceder al Fondo son beneficios para el clima y la adicionalidad financiera, o la necesidad de la deuda en condiciones favorables para que el proyecto sea viable, que se muestra a través de análisis de inversiones.


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Reader Interactions

Comments

  1. consultoria energetica dice

    August 12, 2013 at 3:02 am

    ¡Muy practico! Ciertos hechos. Manten este espiritu es un post sincero. Tengo que leer màs blogs como este.

    Saludos

    Reply
  2. Punto Solar - Panel Solar Fotovoltaico dice

    October 7, 2013 at 9:04 am

    En este minuto estamos en un momento importantísimo para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en chile, estamos a puertas de la publicación del reglamento de net metring y leyes que fomenten el uso de este tipo de tecnología…….a mi entender el próximo año será muy prospero para la energía solar en LATAM

    Reply
  3. Luis Maenza dice

    November 1, 2014 at 6:28 pm

    Hola, les comento un desarrollo que ppdria cambiar un paradigma en la construccion…

    Los paneles muchas veces se ponen sobre los techos…

    Como hacer para que un panel sea tan economico por m2 como para poder reemplazar el techo!!!

    Lo que desarrollamos es un perfil de aluminio que se ensambla como se fabrica una puerta, es decir, de forma simple y economica…

    Lo innovador es que por el interior del perfil se hace circular liquido que colecta el calor…. es decir como un colector solar tradicional, lo nuevo es que el metodo contructivo y el costo permiten hacer todo el techo de esta forma….

    Logrando asi calefaccion en invierno, disminuir el ingreso de calor en verano e incluso generar corriente con un modulo ORC….

    Sumado a que si este perfil esta en el.mercado, cualquier carpinteria de aluminio podria fabricar paneles solares con los mismos conocimientos y equipos, generando trabajo por todo america en el cuidado ambiental
    Bueno si les interesa saber más o financiar el desarrollo no duden en contactarme!!!

    Reply
  4. Patricio Rosero dice

    December 25, 2015 at 12:56 pm

    Deseo entrar en contacto con el FONDO CLIMÁTICO CANADIENSE PARA EL SECTOR PRIVADO, pues llevamos varios años tratando de impulsar la energia FOTOVOLTAICA en Ecuador

    Reply
  5. Johanna Villasmil dice

    March 15, 2016 at 9:09 am

    Gracias por la información. Las energías renovables son la mejor apuesta para el futuro. La Energía solar por medios fotovoltaicos es una opción que utilizan en numerosas compañías como http://enlight.mx y que dan una idea de un mejor futuro para todos.

    Reply
    • bidcambioclima dice

      March 15, 2016 at 11:00 am

      Gracias por escribirnos Johanna! Espero que sigas leyendo nuestro blog!
      Que tengas una semana excelente!

      Saludos,

      BID Cambio Clima.

      Reply
  6. Olivier P. dice

    May 16, 2017 at 3:44 pm

    Hola, gracias por el artículo. También están emergiendo iniciativas del sector privado para fortalecer el sector de la energía solar. Por ejemplo, Greenyellow: http://www.greenyellow.co/energia-solar

    Reply
  7. E-Solar Hidalgo dice

    July 19, 2017 at 3:43 pm

    Interesante, esto fue redactado hace 4 años, hoy vivimos una mejor situación con mas interés de la gente y gobiernos por migrar a las energías limpias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Sol sobre Atacama
  • Movilización de capital del sector privado en el nuevo Fondo Climático Verde
  • Todo lo que siempre quiso saber sobre la energía solar fotovoltaica (pero nunca se atrevió a preguntar)
  • ¿Podría América Latina abastecerse al 100% de energías renovables? La respuesta te sorprenderá
  • ¿Cómo la caída de precios de petróleo afecta las energías renovables?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT