El Fondo Colombia Sostenible (FCS), conocido también como Facilidad Colombia Sostenible, se creó en 2017 como un instrumento de financiamiento internacional para profundizar la agenda del posconflicto. Cuenta con recursos aportados por los Gobiernos de Suecia, Suiza y Noruega y es administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus objetivos son apoyar las metas de desarrollo sostenible (ODS), las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de Colombia (INDC) y cumplir los hitos de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) para la lucha contra la deforestación. Su presupuesto es actualmente de US$51,83 millones, de los que US$29,9 millones se encuentran en ejecución.
El portafolio vigente es de 27 proyectos, de los cuales 13 proyectos se están ejecutando actualmente, 4 proyectos están cerrados o en proceso de cierre, y 10 operaciones están en proceso de preparación y aprobación por el BID.
De los 17 proyectos que actualmente están en ejecución o en cierre, cinco corresponden a la financiación de iniciativas de apoyo a políticas públicas y 12 a inversiones territoriales[1] en 48 municipios. De estos, el 88% (42 municipios) se encuentran entre los afectados por el conflicto armado y forman parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Además, el 65% (31 municipios) corresponden a núcleos activos de deforestación.
Las inversiones en iniciativas territoriales se traducen principalmente en operaciones enfocadas en sistemas sostenibles de conservación. Concretamente, en (i) proyectos de manejo forestal sostenible de productos maderables y no maderables, (ii) sistemas agroforestales y (iii) restauración ecológica. La localización y distribución de estas iniciativas se identifica en el siguiente mapa:
Mapa 1. Departamentos con intervenciones en sistemas sostenibles de conservación
Una segunda línea estratégica de inversión territorial está orientada al financiamiento de iniciativas de (a) producción agropecuaria sostenible, incluidos (b) proyectos agrícolas y pecuarios:
Mapa 2. a., b. Producción agropecuaria sostenible apoyada a través del FCS
a. Producción agrícola sostenible apoyada a través del FCS
b. Producción pecuaria sostenible apoyada a través del FCS
Con relación a los participantes de los proyectos, la estimación de beneficiarios asciende a 3.784 mujeres (40,18%), 5.633 hombres (59,81%) y 1 LGBTQ+ (0,01%), lo que supone un total de 9.418 personas. De este grupo, 5.541 (58,8%) se reconocen como afrocolombianos, 1.395 (14,8%) como indígenas y 2.482 (26,4%) no se auto reconocen como parte de un grupo étnico.
A propósito de las visitas a los proyectos
El equipo del BID reinició las visitas de los proyectos tras la pausa provocada por la pandemia. En concreto, se realizaron visitas a dos de las fincas localizadas en el municipio de Dibulla (Guajira) que forman parte del Programa Integral de Reconversión de la Ganadería (PIRPAG). Este programa es financiado por el Fondo Colombia Sostenible a través de una cooperación técnica a cargo del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT, por sus siglas en inglés). También se visitaron las fincas que integran una iniciativa orientada a promocionar el turismo científico en el Corregimiento de Minca, en la Sierra Nevada de Santa Marta, con el apoyo de la Fundación Swisscontact.
Hay dos reflexiones que merece la pena destacar tras las conversaciones con los participantes en los proyectos y con los equipos técnicos. La primera está relacionada con la importancia que tienen los intercambios de experiencias y de conocimiento. Uno de los técnicos que visitaba por primera vez la zona, advirtió las diferencias que había entre los predios que estábamos visitando y los que él apoyaba. Le preocupaba, por un lado, la falta de agua en la zona y el impacto que esto tenía en los productores y el ganado en época de verano. Por otro lado, destacó la forma en la que los productores alimentaban a los animales con maleza y frutas, práctica que poco se observa en la zona de la que él provenía. Una de las lecciones extraídas de esta conversación es la importancia de fomentar los intercambios de experiencias no solo entre los participantes, sino entre quienes conforman los equipos de asistencia técnica. Se trata de ampliar conocimientos meidante la comparación de prácticas, de paisajes y, en este caso, de modelos de finca y de sistemas silvopastoriles.
El segundo elemento que cabe destacar es el activo papel que tienen los jóvenes del medio rural que participan en los proyectos. Entre ellos, una joven profesional que un día decidió dedicarse a la conservación y protección de la Sierra de Santa María. Esta mujer realiza un trabajo importante de liderazgo en la zona, con distintas iniciativas de manejo de basura, siembra de árboles, monitoreo y seguimiento de flora y fauna, entre otros. En otra operación, uno de los participantes es un joven que, debido a la pandemia, decidió regresar a la finca de su familia. Además de dedicarse a la ganadería, también es profesor de patinaje en el núcleo urbano del municipio en el que vive.
Los ejemplos anteriores evidencian no sólo el rol e importancia que tienen los jóvenes rurales en los proyectos, sino también que sus opciones de vida dependen del flujo permanente entre lo rural y lo urbano. De esta manera, el contexto globalizado y de movilidad entre el campo y la ciudad, permite al joven del medio rural aplicar sus conocimientos, valores y experiencias para enriquecer las actividades agropecuarias y/o ambientales, a las que termina dedicando su proyecto de vida.
Finalmente, el intercambio de experiencias y el impulso a los jóvenes rurales en los casos descritos son elementos que vale la pena identificar y monitorear, no sólo para incorporarlos en el diseño de los proyectos, sino también para comprender el papel de distintos actores en la ruralidad y en las iniciativas ambientales.
[1] Del total de los 12 proyectos con intervenciones territoriales, tres se encuentran actualmente en la fase de definición de municipios priorizados para el desarrollo de actividades.
Créditos imagen: Shutterstock
Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí para que recibas los blogs, cursos y publicaciones de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del BID.
Leave a Reply