Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
top-view-solar-cell-on-warehouse-factory-solor

Data Centers en LatAm: Inversión y desafío ambiental

April 8, 2025 por Mauro Aguirre - Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla - Roberto Leal Rosillo - Lidia Marcelino Reboucas Deja un comentario


El mercado de data centers en Latinoamérica está experimentando un crecimiento sin precedentes, ofreciendo atractivas oportunidades de inversión. Los data centers son infraestructuras tecnológicas avanzadas que integran servidores, sistemas de redes y almacenamiento de datos. Proporcionan capacidad computacional para el funcionamiento de servicios digitales como la nube, redes sociales y aplicaciones de inteligencia artificial. Su papel es fundamental en la transformación digital a escala global. Sin embargo, su crecimiento exponencial plantea desafíos ambientales significativos. A continuación, se analiza este fenómeno desde una perspectiva tanto tecnológica como sostenible.

Oportunidades de Inversión en Latinoamérica

Un mercado en auge

El sector de data centers en América Latina atraviesa una fase de rápido crecimiento. Se estima que las inversiones en la región alcanzan los 7.000 millones de dólares este 2025. Según Arizton, este crecimiento se refleja en proyecciones que indican que el mercado podría llegar a los 9.000 millones de dólares en el 2028, con una tasa de crecimiento anual del 8,14%.

Países líderes

Brasil lidera la región con instalaciones de gran envergadura ya operativas como los data centers en São João de Meriti (Río de Janeiro). Por ejemplo, el CloudHQ GIG1, con una superficie de 28.735 m2, ocupa un área equivalente a cuatro campos de fútbol. Por su parte, el ODATA RJ01, con 20.000 m2, se asemeja al tamaño del Coliseo romano. Estas dimensiones resaltan la magnitud de estos proyectos, con una inversión de aproximadamente 94 millones de dólares. Otros países que destacan por el aumento de inversiones y construcción de nuevas plataformas son México, Colombia, Chile y Perú.

Factores impulsores

El crecimiento del sector se ve impulsado por varios factores clave:

  • Aumento en el uso de servicios en la nube: El mercado de servicios en la nube en América Latina crecerá a una tasa anual del 22,4% entre 2025 y 2034, con el 98% de las empresas ya migrando. A nivel individual, aplicaciones como OneDrive y Google Drive son las más utilizadas, lo que refleja la creciente dependencia de estos servicios.
  • Incremento del tráfico de datos: Se proyecta que para 2030 este tráfico alcanzará los 190 exabytes, impulsado por el auge del video en alta resolución, la transmisión en vivo y el desarrollo de Inteligencia artificial (IA) y realidad aumentada. Para ponerlo en perspectiva, un exabyte equivale aproximadamente a 250 millones de horas de video en alta definición o a más de 33 mil millones de fotos de alta resolución. El consumo de datos móviles, que promediaba 7 GB por usuario en 2023, superará los 33 GB en países como Chile para 2030. Hoy más del 70% del tráfico móvil en la región proviene de Meta, Alphabet/Google y TikTok.
  • Adopción de tecnologías emergentes como Internet of Things e IA: actualmente la región suma casi 1.200 millones de conexiones IoT, generando más de 47.000 millones de dólares en ingresos. Entre 400 y 600 millones de dispositivos inteligentes se integrarán en hogares e industrias, con un notable crecimiento del 24% en edificios inteligentes. En IA, más del 86% de las empresas habrán implementado IA generativa, con el sector financiero y el comercio minorista liderando esta adopción.
  • Digitalización de servicios financieros: El volumen de pagos digitales en América Latina crece anualmente un 15%, alcanzando los 400 mil millones de dólares este año. La adopción de la banca móvil ha aumentado considerablemente, con usuarios dedicando más de 3 horas diarias a sus dispositivos. Las fintechs, empresas que combinan tecnología y servicios financieros para ofrecer soluciones innovadoras, han crecido un 340% desde 2017, con más de 3,000 empresas operando, impulsando la inclusión financiera y reduciendo la dependencia del efectivo.
Adept african american technician programming scripts on tablet, updating data center infrastructure designed to accommodate modular servers, networking equipment and storage arrays

El lado B del crecimiento

Sin embargo, este auge de inversión no está exento de contradicciones. Mientras la demanda de data centers crece, su huella ecológica amenaza con socavar los mismos ecosistemas que permiten su operación, especialmente en países con matrices energéticas no renovables. Según el Uptime Institute (2024), solo el 35% de los data centers en LatAm usan energías 100% renovables. Esto representa una brecha crítica frente a casos como Uruguay, donde Google aprovecha una matriz 98% limpia. A continuación, analizamos este fenómeno desde una perspectiva tecnológica, económica y ambiental.

Consumo energético masivo

Los data centers tienen un impacto ambiental significativo debido a su enorme consumo energético, sobre todo en aquellos países en los que la red eléctrica cuenta con matrices no renovables. Se estima que algunos de los data centers más grandes del mundo pueden requerir más de 100 MW de capacidad energética, suficiente para abastecer aproximadamente a 80,000 hogares en Estados Unidos.

Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Se estima que, para 2030, las emisiones globales de los data centers representarán hasta el 40% de las emisiones anuales totales de Estados Unidos. Este aumento responde al crecimiento acelerado del sector, el incremento en el consumo energético y el uso intensivo de IA.

La construcción y operación de un data centers generan emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes niveles:

  • Las emisiones de alcance 1 corresponden a las directas derivadas del cambio de uso del suelo y de la propia construcción.
  • Las emisiones de alcance 2 incluyen las indirectas asociadas a la energía comprada, como electricidad, vapor, calefacción y refrigeración utilizadas por el data center
  • Finalmente, las emisiones de alcance 3, cuando se consideran relevantes, abarcan otras emisiones indirectas dentro de la cadena de valor, como las generadas por el transporte de empleados.

El Banco realiza estimaciones de las emisiones de sus proyectos para evaluar su impacto potencial. Más información al respecto puede encontrarse en el manual de GEI.

Consumo de agua

Los servidores de alta densidad en los data centers requieren un rango de temperaturas recomendado de 18°C a 22°C (64°F a 72°F) y un rango permitido de 5°C a 25°C (41°F a 77°F). Para mantenerlo, los sistemas de refrigeración consumen grandes cantidades de agua y energía y aproximadamente el 50% del consumo energético total, lo que agrava el impacto ambiental. El impacto generado por la temperatura se intensifica a medida que aumentan las proyecciones de calentamiento global.

Comunidades afectadas en el sur global

La expansión acelerada de los data centers no solo tiene un impacto ambiental generalizado; también afecta directamente a comunidades locales. Veamos dos ejemplos:

Querétaro, México

  • Situación: Querétaro se ha convertido en un hub importante para data centers en América Latina, con diez instalaciones operativas y otras dieciocho planificadas.
  • Impacto: La región enfrenta problemas graves relacionados con la escasez hídrica. La demanda de agua de los data centers compite con los agricultores locales. Se generan así conflictos, ya que los agricultores dependen del agua para sus cultivos y por ende sus modos de vida.

Uruguay

  • Situación: A pesar del contexto crítico por una sequía récord (2020-2023), Uruguay sigue adelante con proyectos para expandir su infraestructura digital, aprovechando su matriz energética 98% renovable, donde la energía eólica cubre el 40% de la demanda eléctrica nacional. Este factor clave llevó a Google a elegir el país para instalar su primer data center en Latinoamérica, ubicado en la Zona Franca Parque de las Ciencias (Canelones). La compañía priorizó Uruguay por:
  • Certificación carbono neutral: El data center opera con 100% energía renovable, mediante contratos (PPA) con parques eólicos locales como Peralta I.
  • Enfriamiento por aire: Tras críticas iniciales por un plan que consumiría 7,6 millones de litros de agua diarios (equivalente al uso de 55.000 personas), Google reformuló el diseño para eliminar el consumo hídrico.
  • Impacto y controversias: En Canelones, cerca de Colonia Nicolich, la comunidad agrícola y residencial enfrentó tensiones por la competencia de recursos durante la sequía. Aunque el data center ha eliminado el uso directo de agua, persisten preocupaciones sobre las emisiones indirectas (Alcance 3: transporte de materiales y construcción). Además, aunque su construcción requiere una considerable cantidad de mano de obra local, una vez operativo, el empleo se reduce a personal altamente especializado. Esto limita la creación de puestos laborales locales a largo plazo.
Close up front view portrait of server racks with working HDD disks and hard drives

Mitigando impactos: De la compensación local a las políticas regionales

Mecanismos de compensación para comunidades

El crecimiento de los data centers no solo demanda grandes cantidades de energía, sino también recursos hídricos y mano de obra calificada. Para mitigar su impacto y generar beneficios locales, se podrían implementar medidas compensatorias como el canon hídrico. Esto es un impuesto específico para financiar infraestructura de agua en las comunidades cercanas, asegurando un acceso equitativo y sostenible al recurso. Asimismo, los programas de empleo local podrían capacitar a trabajadores en el mantenimiento de infraestructura digital. Ello fomentaría la inclusión laboral y el desarrollo de habilidades tecnológicas en la región. Estas iniciativas no solo equilibrarían el impacto de la industria, sino que también fortalecerían el tejido social y económico de las áreas donde operarían los data centers.

Innovación sostenible: soluciones en marcha

Ante el creciente impacto ambiental de los data centers, varias empresas están adoptando tecnologías innovadoras para mejorar su eficiencia y reducir su huella ecológica. Entre las soluciones se encuentran:

  • Sistema de enfriamiento por aire: esta tecnología, utilizada por Scala Data Centers en Chile y Brasil, minimiza el uso de agua y energía logrando el índice de eficacia energética (PUE, por sus siglas en inglés, Power Usage Effectiveness) más bajos en Latinoamérica.
  • Reciclaje de calor: En Estocolmo, Equinix reutiliza el calor residual de sus servidores para calefaccionar más de 1.000 hogares, transformando el desperdicio en un recurso sostenible.
  • Compromisos corporativos: AWS ha anunciado su meta de ser water-positive para 2030, lo que significa que repondrá más agua de la que consume en sus operaciones.

El avance de estas tecnologías marca el camino hacia un ecosistema digital más sostenible, donde la eficiencia energética y la reducción de emisiones sean parte fundamental del crecimiento del sector.

Regulaciones pioneras

Alemania y California han establecido regulaciones estrictas para mejorar la eficiencia energética de los data centers. En Alemania, la ley de eficiencia energética de 2023 exige que los data centers nuevos logren un PUE de 1,3 en un máximo de dos años tras su apertura, mientras que los existentes deberán alcanzar un PUE de 1,5 en 2027 y de 1,3 en 2030. Por su parte, California implementó en 2014 una política que obliga a data centers de más de 9.290 m² con un PUE superior a 1,5 a reducirlo en un 10% anual hasta cumplir con este estándar. Estas normativas marcan precedentes clave para un esfuerzo global por optimizar el consumo energético en la industria.

Expansión tecnológica sostenible: equilibrando desarrollo e impacto social

El crecimiento acelerado del mercado latinoamericano ofrece grandes oportunidades económicas y tecnológicas, pero es fundamental equilibrar este desarrollo con medidas sostenibles. La adopción de tecnologías innovadoras, como el enfriamiento por aire y el reciclaje de calor, demuestra que es posible reducir la huella ambiental sin frenar la expansión digital. Para garantizar que los beneficios de los data centers también lleguen a las comunidades impactadas, las empresas podrían comprometerse a invertir en infraestructuras sostenibles, como acceso a agua potable y energías renovables.

Además, establecer regulaciones claras que promuevan estándares de eficiencia energética y fomenten la colaboración con las comunidades locales aseguraría beneficios tangibles, como empleo y mejoras en la infraestructura pública. Priorizar el uso de tecnologías eficientes en lugar de métodos que agoten los recursos locales permitirá mitigar los riesgos socioambientales y garantizar un crecimiento equilibrado. LatAm enfrenta una disyuntiva: ¿será capaz de atraer inversiones en data centers sin sacrificar sus recursos naturales?


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Crecimiento data centers LatAm, Data Centers Latinoamérica, Energía renovable data centers, Impacto ambiental data centers, Inversión en data centers

Mauro Aguirre

Mauro Aguirre es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba y posee una maestría en Humanidades Digitales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Cuenta con más de ocho años de experiencia en ecosistemas digitales, comunicación y marketing, siempre desde la perspectiva de los derechos humanos. Actualmente, se desempeña como pasante en la División de Soluciones Ambientales y Sociales del BID.

Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla

Isabel es Ingeniera Agrónoma y trabaja para la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, liderando el grupo de Tecnología e Innovación. Tiene una maestría en Fertilizantes y Medio Ambiente, una maestría en Salud y Seguridad Ocupacional y una especialización en Big Data y Business Analytics. Isabel ha trabajado durante más de 15 años como gerente de proyectos y como especialista en inteligencia empresarial, con una sólida formación en temas ambientales, sociales y de gobernanza, para una variedad de proyectos de desarrollo. El especial interés de Isabel por la transformación digital y el Business Intelligence ha guiado su trabajo en el uso de herramientas para la innovación y los datos como fuente primaria para crear conocimiento para la toma de decisiones.

Roberto Leal Rosillo

Roberto es un especialista ambiental en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Roberto trabaja en la implementación de salvaguardias ambientales en proyectos como lo son aeropuertos, carreteras, agua y saneamiento, puertos entre otros. Roberto es también el especialista a cargo del seguimiento y el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) de las operaciones del BID. Roberto cuenta con una maestría en Administración Pública enfocada a Ciencia y Política Ambiental por la Universidad de Columbia.

Lidia Marcelino Reboucas

Lidia Marcelino Rebouças es la jefa del Grupo de Conocimiento y Desarrollo de Capacidades y Especialista Social Senior en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (VPS/ESG). Tiene una maestría en Antropología Social y es la autora galardonada de un libro que captura las lecciones aprendidas del reasentamiento de proyectos de infraestructura financiados por organizaciones multilaterales. Lidia vivió con las familias que tuvieron reasentamiento involuntario por 3 proyectos en Brasil y, después de unirse al BID en 2017, ha participado en operaciones para varios sectores, incluida la reciente aprobación de un reasentamiento de 5,600 familias en el estado de Paraná en el sur de Brasil. Antes de unirse al BID, coordinó proyectos de desarrollo social privado en América Latina para la Fundación AVINA, contribuyendo con la estrategia de consulta y participación de partes interesadas entre clientes privados y públicos, comunidades indígenas, tradicionales y otras comunidades vulnerables.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Podemos sostener la era digital? El dilema del avance tecnológico y el consumo de recursos
  • El acceso universal a la energía en América Latina y el Caribe
  • ¿Puede una vivienda más eficiente salvar el planeta?
  • Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia
  • ¿Por qué el capital natural es fundamental para el desarrollo económico?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT