Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Cuál es la relación entre el COVID-19 y la sanidad agropecuaria?

July 14, 2020 por Ana R. Rios Deja un comentario


Amplia evidencia señala que la incidencia y transmisión de COVID-19 están asociadas a factores climáticos como la temperatura, la humedad, y la contaminación del aire. A su vez, es importante recordar que la calidad del aire está vinculada con el cambio climático, debido a que varias de las fuentes de contaminación también emiten gases de efecto invernadero. El cambio climático puede degradar la calidad del aire en ciudades contaminadas al alterar patrones de precipitación y la química atmosférica, entre otros factores.

En cuanto a sanidad animal, los cambios en la temperatura y la humedad afectan la distribución de patógenos y enfermedades. Además, los patrones de propagación de enfermedades y el riesgo de enfermedades animales y zoonóticas se magnifican por el cambio climático . Asimismo, este fenómeno afecta la aparición o reaparición de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores y los niveles de inmunidad hacia ciertos patógenos como virus y bacterias. Por su parte, la distribución de patógenos y enfermedades no transmitidas por vectores (tales como ántrax, patas negras y fiebre aftosa) es afectada por los cambios de temperatura y humedad.

Los brotes de estomatitis vesicular están asociados con lluvias después de un período de sequía; la propagación del virus del Nilo Occidental es impulsada por la migración de aves y la dinámica de insectos afectados por factores climáticos; y la diseminación del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) está relacionada con la precipitación, la temperatura y la estación del año. El cambio climático también incide en la propagación de enfermedades al modificar los patrones de densidad, distribución, producción, sistema de gestión y comercio del ganado que podrían alterar la probabilidad de contacto entre un animal infectado y uno sano.

En relación con la salud de las plantas, las temperaturas más cálidas favorecen la proliferación de plagas y enfermedades, mientras que la alteración de los patrones de viento y los cambios de temperatura pueden alteran la distribución de insectos y su densidad de población. Igualmente, la efectividad de ciertos pesticidas y métodos de control biológico podría reducirse y conducir a un uso intensivo de productos químicos. En Centroamérica, en 2014, temperaturas más altas contribuyeron a la epidemia de roya la cual causó alrededor de 400.000 pérdidas de empleo y afectó a más del 50% del área de producción.

Lo anterior resalta la relevancia de implementar acciones climáticas en una doble vía: (i) reducir las emisiones de gases efecto invernadero con el objetivo de limitar el riesgo e impacto del cambio climático, e (ii) implementar medidas de adaptación conducentes al aumento de resiliencia, reducción de vulnerabilidad y al aumento de capacidad adaptativa. Estas acciones tienen múltiples beneficios que transcienden sectores y actores, contribuyendo al alcance de un desarrollo sostenible e inclusivo.

Crédito Foto: Krista Lundgren/USFWS


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:Cambio Climático, covid-19, salud animal, sanidad agropecuaria, seguridad alimentaria

Ana R. Rios

Ana R. Ríos es Especialista Senior en Recursos Naturales y Cambio Climático en el BID. Ana tiene más de diez años de experiencia en asesoría, análisis y participación empresarial operativa con gobiernos, instituciones y donantes en proyectos de cambio climático y desarrollo sostenible. Tiene una amplia experiencia en liderar el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible con consideraciones de cambio climático, así como un sólido historial de publicaciones sobre agricultura, cambio climático y sostenibilidad. Ana es coautora del libro "El desafío del clima y el desarrollo para América Latina y el Caribe: opciones para un desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima" y ha publicado varias publicaciones revisadas por pares. Ha sido entrevistada por CNN, New York Times y Radio France Internationale, entre otros. Ana obtuvo un B.S. en economía agrícola y horticultura de Zamorano (2000), y luego recibió una maestría (2003) y un doctorado (2008) en economía agrícola de la Universidad de Purdue, donde también realizó una investigación postdoctoral.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El doble papel de la agricultura en la acción climática
  • Cambio climático: el asesino silencioso de la economía de Trinidad y Tobago
  • ¿El cambio climático afecta la salud?
  • ¿Es tu ciudad la causa de tus problemas de salud?
  • Siete datos sobre el aire que te dejarán sin respiración

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT