Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Creer para crear: Cómo nuestras expectativas pueden transformar la realidad climática

Creer para crear: Cómo nuestras expectativas pueden transformar la realidad climática

July 10, 2024 por Santiago J. Bucaram-Villacís Deja un comentario


Analicemos su percepción del futuro: ¿Cómo cree usted que se vería afectado nuestro planeta por el cambio climático? ¿Se convertiría en un lugar de caos y desolación? ¿O en uno de innovación y esperanza? Sorprendentemente, la realidad de desolación o esperanza dependerá no solo de nuestras acciones, sino también de nuestras expectativas.

Bienvenido al apasionante mundo de la economía del comportamiento, donde las expectativas y la psicología son tan importantes como los datos y los modelos económicos. Investigaciones en este campo han encontrado que la forma en la que pensamos sobre el futuro podría tener un efecto sobre nuestra respuesta a los problemas presentes y viceversa.

Profecías autocumplidas

Por ejemplo, Margaret Bray y Nathan Savin desarrollaron en 1986 un modelo mediante el cual determinaron que las expectativas de las personas pueden convertirse en profecías autocumplidas. Su modelo destaca cómo las expectativas pueden crear ciclos de retroalimentación que moldean la realidad y refuerzan las mismas expectativas. Dicho de manera sencilla, si esperamos cierto resultado, por ejemplo, un desastre climático, entonces nuestras acciones, influenciadas por esas expectativas, harán que sea más probable que ocurra. Es como si nuestras expectativas tuvieran algún tipo de poder mágico para moldear la realidad. Esto es grave porque, si las corporaciones y los individuos esperan que los efectos del cambio climático sean irremediables, entonces actuarán de maneras que podrían empeorar el problema, como, por ejemplo, desinvirtiendo en acciones de mitigación debido a la influencia de pensamientos derrotistas. En otras palabras, podemos ser apresados por un patrón de pesimismo que nos conduciría al desastre climático que tanto temíamos que pasaría desde el inicio. Pero Bray y Savin no solo encontraron que el pesimismo es el motor de un ciclo vicioso que alimenta resultados negativos, sino también que dicho pesimismo podía persistir incluso frente a evidencia contraria, ya que las expectativas fuertemente arraigadas pueden ser muy lentas de actualizar. Ellos demostraron que entender la realidad puede ser un proceso extremadamente lento cuando nuestras expectativas son tan poderosas que pueden influir sobre la realidad. En un sistema tan complejo como el clima global, esta inercia en nuestro pensamiento puede ser desastrosa.

Actualización de expectativas

Por otro lado, George Evans (2021) aborda desde una perspectiva fascinante cómo formamos y actualizamos nuestras expectativas en un mundo en constante cambio. A diferencia de Bray y Savin, que se enfocan en expectativas autocumplidas, Evans se centra en el proceso de aprendizaje y cómo puede ser lento, especialmente para desafíos a largo plazo como el cambio climático.  Específicamente, Evans señala que muchos de los desafíos más apremiantes que enfrentamos, entre los que se destaca el cambio climático, se desarrollan en escalas temporales mucho más largas que los típicos ciclos económicos. En lugar de meses o años, hablamos de décadas e incluso siglos. Además, las magnitudes de los cambios involucrados suelen ser enormes. En este contexto, Evans cuestiona el supuesto común en los modelos económicos tradicionales de que podemos predecir el futuro con precisión. En su lugar, propone una visión más realista: actualizamos nuestras expectativas gradualmente a medida que enfrentamos nueva información. Este proceso puede ser visto como un método de prueba y error, donde aprendemos continuamente sobre el mundo basándonos en nuestras experiencias. La clave, según Evans, es que la velocidad de este proceso de aprendizaje es incierta y puede ser bastante lenta, lo que a su vez afecta la efectividad de nuestras acciones y políticas.

La conclusión clave del enfoque de Evans es que incluso las políticas cuidadosamente diseñadas podrían ser menos efectivas de lo esperado si las personas son lentas en su aprendizaje y, por ende, en ajustar sus expectativas y adaptar sus comportamientos. Un ejemplo concreto que ilustra esta idea es el siguiente: imagina que el gobierno introduce un impuesto al carbono para incentivar una transición hacia energías más limpias. En un mundo ideal todos incorporarían inmediatamente este nuevo precio en sus decisiones, acelerando dicha transición. Pero, en realidad, muchas personas podrían ver el impuesto como una molestia temporal en lugar de un cambio duradero. Como resultado, responderían más lentamente, posponiendo inversiones en tecnologías verdes o buscando formas de evitar el impuesto en lugar de cambiar su comportamiento. Consecuentemente, Evans sugiere que esta discrepancia entre expectativas y realidad puede obstaculizar significativamente la efectividad de las políticas. Si las personas son lentas en reconocer y actuar sobre los nuevos incentivos, el progreso hacia los objetivos políticos avanzaría a un ritmo dolorosamente lento. Este hallazgo tiene profundas implicaciones para los gobiernos, sugiriendo que diseñar políticas efectivas no solo implica establecer los incentivos correctos, sino también moldear activamente las expectativas del público para impulsar un cambio de comportamiento rápido y duradero.

¿Inercia de las expectativas?

De igual manera cabe destacar un estudio publicado en abril de este año, por los investigadores Lawrence Christiano, Martin S. Eichenbaum y Benjamin K. Johannsen  que analiza los factores que determinan la velocidad a la que aprendemos y adaptamos nuestras expectativas. Usando modelos matemáticos, ellos muestran que esta velocidad depende de cuán fuertemente nuestras expectativas dan forma a los resultados reales. En otras palabras, cuanto más nuestras creencias influyan en lo que realmente ocurre, más lentos seremos en ajustar estas creencias cuando aparezca nueva información que las desafíe. Es como si las expectativas tuvieran su propia inercia, haciéndolas resistentes al cambio incluso cuando los datos y la evidencia sugieren que se deberían ajustar. Esta rigidez podría tener consecuencias profundas y alarmantes en el contexto del cambio climático. Imagine una sociedad que viva bajo la creencia de que la problemática del cambio climático es demasiado vasta, compleja y costosa como para ser afectada significativamente por la acción humana. Esta creencia podría perpetuar decisiones y comportamientos que solo empeoren la crisis climática, llevando a resultados catastróficos. Sin embargo, el trabajo de Christiano y sus colegas no es completamente pesimista, sino que también ofrece un rayo de esperanza: si se logra identificar los factores claves que influyen sobre la velocidad de aprendizaje de los individuos, es posible diseñar políticas climáticas y estrategias de comunicación que aceleren la alineación de las expectativas colectivas con la realidad de la crisis climática, permitiendo superar la inercia derivada de dichas expectativas y creando un camino más rápido hacia la acción efectiva.

¿Qué significa todo esto para los gobiernos y la sociedad en su conjunto?

Tal vez lo que más se debe destacar es que es peligroso confiar en modelos o predicciones que ignoren el poder de las expectativas. Estos serían completamente erróneos acerca de cuán rápido podrían funcionar las políticas, distorsionando las expectativas y, por ende, inyectando pesimismo en la sociedad. Reconocer estas limitaciones es crucial. Sin embargo, creo que la lección más profunda es la importancia vital de las narrativas y la comunicación en la política climática. Si las expectativas pueden perpetuarse a sí mismas, entonces debería ser una prioridad cultivar activamente expectativas que sean congruentes con un futuro alcanzable de carbono cero mediante un proceso paulatino de mejora con triunfos pequeños pero continuos. Esto requerirá una nueva estrategia de comunicación, que contenga mensajes claros, con metas a corto plazo, convincentes y realistas sobre la dirección y posible efectividad de las políticas, respaldados por acciones creíbles. También implicará dejar a un lado las narrativas apocalípticas y reemplazarlas por aquellas que enfaticen nuestra capacidad para crear un futuro mejor.

Al final, cambiar las expectativas de una sociedad entera es un desafío monumental y requiere de un esfuerzo coordinado de los gobiernos, las empresas, los medios y la ciudadanía en su conjunto. Pero a medida que la crisis climática empeora, no podemos darnos el lujo de ignorar el inmenso poder detrás de nuestras expectativas. Al aprovechar las ideas de la economía del comportamiento, podemos diseñar nuevas estrategias para un progreso desesperadamente necesario. Por lo tanto, forjar expectativas de un futuro mejor podría resultar ser una de las herramientas más poderosas.

Así que la próxima vez que piense en el cambio climático, recuerde: la batalla no solo se libra en el mundo físico, sino también en la vasta frontera del imaginario colectivo. Y con las herramientas adecuadas, esa es una batalla que todos podemos ayudar a ganar. Por esto vale la pena preguntarnos: ¿qué historia queremos contar? ¿Qué futuro queremos creer y, por ende, crear? Porque en la lucha contra el cambio climático, creer en nuestra capacidad para marcar la diferencia puede ser el primer y más importante paso para crearla.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Medio ambiente, resiliencia

Santiago J. Bucaram-Villacís

Santiago J. Bucaram es un Especialista del Sector de Recursos Naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado en economía de recursos naturales y agrícolas de la Universidad de California en Davis y una maestría de la Universidad de Florida. Antes de unirse al BID, el Dr. Bucaram era el director de dos Centros de Investigación Económica en Ecuador: el Centro de Investigación Económica ESPOL y el Instituto de Economía de la USFQ. También fue consultor de diferentes organizaciones tales como: World Wildlife Fund, World Bank, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otros. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ecuador, así como en la Universidad de Los Andes en Colombia. Sus intereses profesionales y de investigación se centran en la intersección entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en América del Sur y Central.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los 6 tipos de actitudes frente al cambio climático
  • Curso gratuito sobre el financiamiento climático. ¡Inscríbete!
  • Como diría García Márquez, la vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir
  • Llegar a cero emisiones netas es posible, necesario, y puede traer múltiples beneficios económicos
  • Trinidad y Tobago: ¿Quién va a pagar al flautista del cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT