Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Cómo puede la incorporación del cambio climático atraer financiamiento a la infraestructura sostenible?

July 12, 2017 por Claudio Alatorre - Benoit Lefevre Deja un comentario


La energía limpia, la reducción de emisiones, los empleos verdes, la adaptación y la resiliencia pueden ser oportunidades de crecimiento sostenible en países en desarrollo y emergentes, en los que el cambio climático resulta una amenaza para el desarrollo económico sostenible.

Para generar estas oportunidades y mitigar los riesgos climáticos, los responsables de la toma de decisiones deben integrar sus planes de cambio climático con las agendas nacionales de desarrollo en Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones de carbono. Pero a medida que intentan reflejar estos compromisos en los procesos presupuestarios y de planeación, los gobiernos nacionales y subnacionales se enfrentan al reto de buscar la mejor forma de dirigir las inversiones y de asegurar que sus economías y sociedades se encuentren en el camino a ser resilientes al clima y a tener bajas emisiones de carbono.

Dado que se espera que un 70% del aumento previsto en las emisiones de países en desarrollo provenga de infraestructura que aún está por construirse, las decisiones que se tomen hoy determinarán si el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible continúan siendo viables. En América Latina y el Caribe, las decisiones relativas a las inversiones en infraestructura son particularmente significativas. La demanda por infraestructura aumenta rápidamente, al tiempo que los ciudadanos demandan mejores sistemas de saneamiento, energía y transporte. En el BID estimamos que hasta un 5% del PIB de la región, o aproximadamente $250 mil millones al año, serán necesarios para satisfacer esta demanda.

Puesto que enfrentar el cambio climático implica tanto encontrar recursos adicionales como adoptar una nueva forma de tomar decisiones, las instituciones financieras juegan un papel importante en abordar esos riesgos, así como en el financiamiento de las fluctuaciones en la oferta y demanda del mercado para aprovechar las oportunidades de crecimiento sostenible y de mayor resiliencia.

Las instituciones financieras pueden desempeñar un rol fundamental en dirigir y escalar el financiamiento hacia inversiones y activos que son necesarios para la transición hacia economías resilientes y bajas en carbono, al demostrarle al mercado las oportunidades y la potencial rentabilidad de la inversión.

En el caso de América Latina y el Caribe, las recientes inundaciones catastróficas en Perú, Colombia y Argentina recalcan la necesidad urgente de contar con más infraestructura sostenible. En el BID nos encontramos probando actualmente una nueva metodología para evaluar e integrar planes de operaciones para riesgo climático con la toma de decisiones relacionada a la inversión en infraestructura.

Para apoyar los esfuerzos de los países en la implementación de sus compromisos bajo el Acuerdo de París, el BID ha lanzado NDC Invest, una plataforma única que alinea todos los recursos del Grupo BID para ayudar a los países a transformar sus compromisos climáticos en planes de inversión.

Basándose en prácticas implementadas por instituciones financieras alrededor del mundo, 26 instituciones financieras públicas y privadas han trabajado de manera conjunta para generar un consenso en torno a cinco principios voluntarios para incorporar de manera efectiva consideraciones de cambio climático en sus estrategias y operaciones. Este proceso es conocido frecuentemente como “mainstreaming o incorporación del cambio climático”.

La idea de la incorporación implica pasar de financiar actividades climáticas en forma incremental a hacer del cambio climático –tanto en términos de oportunidades como de riesgos– una consideración central y un “lente” a través del cual las instituciones realizan un despliegue de capital.

Estos Cinco Principios Voluntarios lanzados en París durante el COP21 buscan apoyar y guiar a las instituciones financieras en el proceso de la incorporación del cambio climático para una mejor adaptación y promoción del desarrollo climáticamente inteligente a través de las siguientes acciones:

  • Comprometerse con las estrategias climáticas
  • Gestionar los riesgos climáticos
  • Promover objetivos climáticamente inteligentes
  • Mejorar el desempeño climático
  • Dar cuenta de la acción climática

Desde la COP 21 en París, la coalición ha ganado impulso y ha lanzado recientemente la iniciativa “Acción climática en instituciones financieras -principios para la incorporación de la acción climática”. Las iniciativas se enfocarán en cuatro áreas prioritarias:

  • Riesgos climáticos: enfoques, herramientas y metodologías
  • Hacer un mapeo de las iniciativas de presentación de informes y entender los retos de la implementación
  • Enfoques climáticamente inteligentes e instrumentos financieros en ciudades
  • Difundir una estrategia climática en toda una organización

Los objetivos de la iniciativa son proporcionar a las instituciones financieras públicas y privadas la oportunidad de aprender unas de otras, diseminar buenas prácticas y lecciones aprendidas, y colaborar en áreas de interés común para apoyar el desarrollo de nuevos enfoques. El BID está comprometido con participar activamente de esta iniciativa y así contribuir a alcanzar su objetivo.

 

 

Puedes leer este post en Inglés aquí.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Claudio Alatorre

Claudio Alatorre es especialista senior en cambio climático en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Es el responsable de coordinar la participación del BID en dos fondos internacionales dirigidos a la mitigación del cambio climático en energía y transporte. En el pasado ha trabajado con agencias multilaterales y bilaterales, instituciones de gobierno, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y medios de comunicación, en el diseño de estrategias (normativas, institucionales y financieras) para la transición energética. Claudio estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México y un Doctorado en energía en la Universidad de Warwick, Reino Unido. Es también egresado del Programa LEAD.

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cursos gratuitos sobre cambio climático. ¡Inscríbete!
  • Más de 230 millones de razones para invertir en infraestructura sostenible
  • El cambio climático es uno de los riesgos más grandes del mundo.
  • Nuestras 7 publicaciones claves sobre cambio climático del 2019
  • ¿Cómo puede la infraestructura sostenible atraer nuevas inversiones y aumentar la resiliencia de los proyectos y activos frente al cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT