Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Cómo pensar la resiliencia en la infraestructura social del Caribe?

October 1, 2021 por Daniela Zuloaga - Carlos Henriquez Cortez Deja un comentario


Cada año el Caribe pierde en promedio, el 2% de su capital social en infraestructura debido a desastres por amenazas naturales.  En los países con más alto riesgo, como Monserrat y Bahamas, por ejemplo, cada año se pierde aproximadamente un 5% de capital social en infraestructura, lo que indica que, a este ritmo, cada 20 años estos países estarían obligados a reconstruir la totalidad de su capital social en infraestructura.

Cifras como estas evidencian la magnitud del desafío que tenemos por delante, pero ¿por dónde empezar? Un primer paso muy importante es la transferencia de conocimiento a nivel regional, tanto en lo relativo a riesgos, como a las estrategias de solución. Compartir evidencia y soluciones innovadoras, en nuestra opinión es clave. A continuación exploramos esta problemática en el Caribe.

¿Cuáles son los efectos del cambio climático en el Caribe?

Según el informe de OCHA “Desastres naturales en América Latina y el Caribe” de 2020, entre los años 2000 y 2019 un total de 330 tormentas afectaron la región del Caribe, incluyendo 148 tormentas tropicales y 181 huracanes (un promedio de 17 huracanes por año), de los cuales 23 alcanzaron la categoría 5, afectando a un total de 34 millones de personas. Las tormentas que afectan a Centroamérica y al Caribe son cada vez más potentes, produciendo un aumento de las precipitaciones y tormentas de mayor intensidad. 

La mayor frecuencia e intensidad de estas tormentas en la región significa que hay menos tiempo para la recuperación entre eventos. En 2019, por ejemplo, Dorian se convirtió en el huracán atlántico más poderoso del que se tenga constancia que haya impactado directamente en una masa continental.  

El Caribe presenta daños y pérdidas en infraestructura

Los países del Caribe se encuentran entre los más afectados por fenómenos climáticos. De acuerdo con la Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 de Naciones Unidas, en promedio el Caribe presenta pérdidas en infraestructura debido a huracanes, terremotos, tsunamis e inundaciones por US$12,500 millones cada año.

Además de los costos por daños directos debemos considerar que también hay costos indirectos que se relacionan con las pérdidas asociadas a la mortalidad y morbilidad, así como también a la pérdida de bienes, a la interrupción de los servicios esenciales, a la imposibilidad de uso de las infraestructuras dañadas y a la reducción de oportunidades de empleo y educación que determinan el bienestar de las poblaciones afectadas.

En el caso de infraestructura crítica como hospitales, por ejemplo, sabemos que más del 67% del total de 18.000 hospitales de América Latina y el Caribe están ubicados en zonas de amenaza alta . Muchos de ellos quedan fuera de servicio después de terremotos, huracanes e inundaciones de gran magnitud. Cada hospital que es incapaz de funcionar deja un promedio de 200,000 personas sin servicios de salud.


Hospital dañado tras el paso de un huracán en Jamaica. (OPS, Presentación IV congreso Infraestructura Hospitalaria, Chile, 2010)

Se necesitan soluciones + resilientes

Un estudio reciente sobre resiliencia en el caribe realizado por el BID muestra que, al realizar la evaluación económica de la implementación  de estrategias resilientes de construcción versus sus costos más elevados de inversión, considerando una vida útil promedio de 50 años, se alcanzan beneficios netos en valor presente que varían entre un 5 y un 20% en países en alto riesgo.

Esto quiere decir que en el largo plazo, construir una infraestructura que soporte estas condiciones climáticas extremas es entre un 5 y un 20% más barato que construir infraestructura que debe ser reemplazada o reparada continuamente, a pesar de los costos de inversión más altos que esta conlleva.  

¿Qué significa construir infraestructura más resiliente?

Si tomamos la definición de resiliencia como la capacidad de un material, mecanismo o sistema para resistir, adaptarse y recuperarse de los efectos de una amenaza natural preservando sus funcionalidades esenciales, en el caso de los hospitales, por ejemplo, una estructura resiliente debiese ser capaz, no sólo de continuar entregando servicios después de un evento natural de gran magnitud, sino de incrementar su capacidad de funcionamiento.

¿Cómo se logra?  Se debe aplicar un enfoque de gestión del riesgo de desastre que se aplique de forma gradual y escalada desde el nivel agregado más alto (por ejemplo a nivel país o a nivel de portafolio de redes hospitalarias) hasta el nivel de proyecto (un hospital específico). A grandes rasgos, un enfoque así se inicia realizando un análisis rápido a nivel portafolio (usando información georreferenciada y general existente) para clasificar proyectos según su nivel de riesgo, y a partir de esta jerarquización se pueden desarrollar análisis más detallados para los proyectos que lo ameriten, de forma que se aprovechan los recursos de forma eficiente.

Una vez identificados los casos individuales que requieren mayor estudio, se pueden realizar evaluaciones cualitativas o cuantitativas de riesgo que entran a influenciar, modificar y/o definir los diseños y condiciones operativas de las infraestructuras. Esto incluye evaluar el desempeño estructural frente a las amenazas para influir en un diseño resistente, así como prever sistemas de respaldo o diversas fuentes de suministro para asegurar que si un sistema falla siempre haya otro que pueda tomar el relevo.

Algunas de estas iniciativas incluyen la creación de microrredes eléctricas solares para establecimientos de salud para proveer energía incluso si las redes eléctricas locales se ven dañadas, o sistemas de suministro independiente de agua potable a través de pozos o recolección de aguas lluvias que permite el funcionamiento del centro de salud incluso si la red municipal se ve dañada. Un ejemplo de cómo se están evaluando estrategias como estas se volverá realidad en Bahamas donde el BID ha aprobado una operación para la construcción y rehabilitación de nueve establecimientos de salud que contarán con estrategias de diseño resiliente y sostenible.

En este proyecto la resiliencia es un objetivo central. En este caso, inicialmente se realizó un diagnóstico cualitativo del nivel de riesgo en los nueve establecimientos utilizando mapas de amenazas naturales regionales, estudios de inundación existentes nacionales e internacionales, códigos de construcción y buenas prácticas nacionales e internacionales, y recopilación de información local de inspecciones tras Dorian y de prácticas constructivas y operativas típicas. Este primer paso ayudó a determinar que es necesario realizar una evaluación del riesgo detallada donde estudiar a través de talleres técnicos con expertos en riesgo, ingenieros, arquitectos, planificadores y gestores de los nueve proyectos, de qué forma  las infraestructuras podrían fallar, cuál es su probabilidad de ocurrencia, cuál podría ser la magnitud de los impactos, y sobre todo, cuáles serían las medidas estructurales y no estructurales para gestionar y reducir los riesgos. Esto para poder determinar los elementos de diseño apropiados para cada caso.

Los riesgos en el Caribe son evidentes y los costos de reconstrucción justifican las intervenciones tempranas: es más barato invertir en infraestructura resiliente que reconstruir continuamente la infraestructura dañada. Hay mucho que avanzar tanto en implementación de normativas como en generación de conocimiento, divulgación de esa información y en la implementación de medidas de gestión. Cada iniciativa cuenta y la participación de todos los actores, tanto políticos como técnicos es importante.

Foto: Adobe Stock


Archivado Bajo:Sin categorizar

Daniela Zuloaga

Daniela Zuloaga trabaja en el área de gestión del riesgo de desastres y cambio climático en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales y en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2017. Forma parte de la Comunidad de Practice in Resilience, una entidad multisectorial y un grupo central multidisciplinario que lidera la práctica de la gestión del riesgo de desastres en el BID, desarrollando enfoques, métodos y hojas de ruta comunes para iniciativas sobre este tema dentro del BID. También se desempeña como especialista en operaciones incorporando consideraciones de riesgo de desastres y cambio climático en proyectos de infraestructura y sectores sociales en América Latina y el Caribe, tanto desde una perspectiva de salvaguardas como de integración. Es coautora de la Metodología de Evaluación de Riesgo de Desastres y Cambio Climático que el BID aplica a sus proyectos de infraestructura para mejorar su resiliencia. Antes de unirse al BID, Daniela trabajó para firmas consultoras de ingeniería en Colombia como experta en modelado de amenazas naturales y desastres naturales, construyendo modelos probabilísticos de terremotos e inundaciones, modelos de mitigación del cambio climático, modelos de exposición y vulnerabilidad, y modelos probabilísticos de riesgo de riesgo para proyectos. en países de América Latina y el Caribe. Daniela es ingeniera civil de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y tiene una maestría en ingeniería civil (ingeniería estructural y sísmica) del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, EE. UU.

Carlos Henriquez Cortez

Carlos es consultor en infraestructura social del Sector de Infraestructura y Energía (INE) del BID desde el año 2019. Como miembro de la Unidad de Infraestructura Social (UIS), ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de los programas del Sector Social en varios países de la región, como Guatemala, Bahamas, Jamaica, Haití y Honduras, entre otros. Se especializa en temas de infraestructura hospitalaria y sostenibilidad. Adicionalmente trabaja en temas de resiliencia ante riesgos de desastres. Carlos es un profesional de la construcción con más de 20 años de experiencia. Anteriormente, fue miembro de la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) por 12 años, donde trabajó en países como Angola, Congo, Chad, Sudan del Sur, Haití y Afganistán entre otros y también en la oficina central de MSF en Bruselas. Durante este periodo, estuvo a cargo de diferentes proyectos de infraestructura hospitalaria y participó además en la concepción, desarrollo e implementación de un innovativo programa de estructuras modulares y prefabricadas de las cuales MSF fue pionero. Carlos es ingeniero en construcción y posee un máster en arquitectura sustentable de la Universidad Politécnica de Catalunya. Antes de unirse a la cooperación internacional fue propietario de su propia compañía de construcción en Chile, su país de Origen.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Las 3 verdades del cambio climático que ya deberías conocer
  • ¿Qué es el blindaje en infraestructura?
  • La infraestructura resiliente es crucial al planificar para un futuro incierto
  • Cuatro pasos para incorporar la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura social
  • Si el riesgo cero no existe, ¿Cómo elegir terrenos seguros?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT