Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo evaluar y optimizar el gasto público climático? Explorando opciones para América Latina y el Caribe

July 17, 2024 por Asier Rodríguez - Raúl Delgado - Rudy Loo-Kung - Huáscar Eguino Deja un comentario


Los desafíos sin precedentes que plantea el cambio climático demandan una acción inmediata y efectiva por parte de los gobiernos y los Ministerios de Hacienda para afrontar los desafíos de la mitigación y adaptación.

Atender la crisis climática requerirá alinear entre el 7% y el 19% del PIB anual, lo que representará un gasto de entre 470 mil millones y 1,3 billones de dólares en infraestructura y gasto social en 2030, con miras a alcanzar objetivos de desarrollo sostenible, resiliente y descarbonizado. Además, un estudio del BID encontró que llevar a cabo acciones de descarbonización en la región podría aportar 2,7 billones (millones de millones) de dólares netos en beneficios a 2050. Afortunadamente, una parte de este esfuerzo consistirá en redirigir los flujos existentes y el beneficio de esta reorientación superará ampliamente su costo, al permitir evitar los peores impactos del cambio climático y generar beneficios económicos, sociales, fiscales y ambientales.

En este contexto, la evaluación del gasto público climático se convierte en una herramienta fundamental para asegurar que los fondos públicos se utilicen de manera eficiente y eficaz para enfrentar este desafío.

¿Qué es la evaluación del gasto público climático?

La evaluación del gasto público climático implica un análisis detallado de cómo los recursos estatales están siendo asignados y utilizados para abordar el cambio climático. Esta evaluación va más allá de simplemente rastrear cuánto se gasta en iniciativas climáticas. Se trata de analizar en qué medida los presupuestos públicos nacionales invierten en los objetivos de descarbonización y resiliencia climática establecidos por cada país y en el marco del Acuerdo de París, así como evaluar su eficacia y eficiencia, es decir, si los gastos logran sus objetivos, si se optimizan para obtener los productos deseados, y si se destinan a las áreas más prioritarias y con mayores beneficios.

En Latinoamérica y el Caribe diversos  países como Paraguay, Argentina, Costa Rica y República Dominicana han trabajado en identificar su gasto climático a través de clasificadores presupuestales  bajo el Marco Conceptual para la clasificación del Gasto Público en Cambio Climático del BID, sin embargo, a la fecha ningún país en la región ha comenzado a evaluar de manera sistemática su gasto público climático.

¿Por qué es fundamental evaluar el gasto público climático en la región?

  1. Alineación con objetivos globales y nacionales: Los países de la región se han comprometido en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar su resiliencia ante los impactos climáticos. Evaluar el gasto público climático permite a los gobiernos medir cuánto de sus presupuestos se alinean con estos objetivos y dónde se necesitan ajustes.
  2. Identificación de brechas y necesidades: A través de esta evaluación, los gobiernos pueden identificar áreas donde la financiación es insuficiente o ineficaz, permitiendo una reorientación de los recursos y la implementación de nuevas políticas o programas. También permitiría determinar las inversiones que tienen un efecto negativo sobre los esfuerzos para descarbonizar o los de adaptación, como es el caso de los subsidios a los combustibles fósiles o los que, sin querer, incentivan un consumo no sustentable del agua.
  3. Optimización de recursos: Los recursos públicos son limitados. Una evaluación detallada del gasto climático asegura que el dinero se invierta en áreas con el mayor impacto potencial, evitando desperdicios y maximizando los beneficios ambientales, sociales y económicos. Se ha comprobado por ejemplo que invertir o reorientar gasto en infraestructura resiliente supondría un pequeño coste incremental de aproximadamente un 3%, sin embargo, produciría una media de $US4 de beneficio por cada dólar invertido.
  4. Transparencia y rendición de cuentas: La evaluación del gasto público puede contribuir a la transparencia en la asignación y uso de los fondos destinados a la acción climática. Esto no solo fortalece la confianza pública, sino que también facilita la rendición de cuentas a nivel nacional e internacional bajo el nuevo Marco de Transparencia Reforzado (ETF por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas.

¿Cómo podríamos evaluar el gasto público climático?

Para abordar estos desafíos, los países de América Latina y el Caribe junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de la Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas, están actualmente desarrollando unos lineamientos metodológicos para la evaluación del gasto público presupuestal, los cuales son pioneros en su tipo. Este marco se basa en un enfoque escalonado de tres niveles que facilita un análisis exhaustivo y detallado.

  1. Nivel 1. Análisis de estructura presupuestal: Este nivel se enfoca en analizar en qué medida la estructura programática del presupuesto en su conjunto está respondiendo a atender las transformaciones e intervenciones requeridas en descarbonización y adaptación para afrontar el cambio climático. Se trata entonces de un análisis de gran visión de la eficiencia asignativa, es decir, entender si se está gastando en las cosas correctas.
  2. Nivel 2. Análisis programático: En este nivel se busca analizar la eficacia con que los programas presupuestales se ejecutan en términos técnicos y su contribución a los objetivos climáticos. Para ello, el análisis analiza el grado de integración de la acción climática en el diseño de los programas presupuestarios individuales.
  3. Nivel 3. Análisis de proyecto: Este nivel se enfoca en determinar cómo cada proyecto contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la resiliencia ante los impactos del cambio climático, y medir su impacto específico cuando corresponda, utilizando indicadores y metodologías reconocidas a nivel internacional. Por ejemplo, metodologías como los análisis de Costos y Beneficios han resultado muy útiles para medir ex-ante los proyectos en término de costos y beneficios ambientales y sociales.  Igualmente, herramientas de modelación de recursos hídricos o inundaciones como Hydro-BID pueden resultar de gran utilidad para comprender los impactos del cambio climático a una escala de proyecto.

La evaluación del gasto público climático no es solo una herramienta técnica, sino una necesidad estratégica para los países de América Latina y el Caribe. Permite a los gobiernos optimizar el uso de sus recursos, cumplir con sus compromisos internacionales y, sobre todo, garantizar que sus inversiones generen un impacto positivo y duradero en la lucha contra el cambio climático. Adicionalmente, uno de los principios fundamentales de los lineamientos metodológicos es su flexibilidad, reconociendo que cada país enfrenta desafíos únicos y cuenta con recursos y capacidades diferentes, lo que implica que la implementación de estos lineamientos puede variar significativamente según el contexto local.

Por lo tanto, implementar los lineamientos metodológicos propuestos por los Ministerios de Finanzas de la región y el BID es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y resiliente. A través de una evaluación rigurosa y transparente, los gobiernos pueden asegurar que cada inversión realizada contribuya efectivamente a construir un mundo más resiliente y equitativo.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Finanzas Verdes Etiquetado con:adaptación, Cambio Climático, Descarbonización, Gasto Público

Asier Rodríguez

Asier Rodríguez Ochoa es Consultor de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se dedica a integrar el cambio climático en la gestión fiscal, la gobernanza y las estrategias nacionales, así como a promover la transparencia climática. Además, es parte de la Secretaría Técnica de la Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministros de Hacienda. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la planificación estratégica de adaptación y mitigación al cambio climático en territorios y organizaciones, donde ha liderado más de 25 proyectos climáticos a nivel internacional. Antes de unirse al BID trabajó como responsable del departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático para América Latina en la firma consultora IDOM. Asier es Ingeniero Civil, posee un máster en Ingeniería Ambiental y certificaciones en finanzas climáticas, contabilidad de carbono y soluciones basadas en la naturaleza.

Raúl Delgado

Raúl Delgado es Especialista Líder en Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde participa en la planificación y ejecución de la agenda de la División de Cambio Climático, lidera la Plataforma NDC Invest que es el esfuerzo colectivo del Grupo BID para apoyar la implementación del Acuerdo de París, asistiendo a los países en el diseño e implementación de sus políticas, metas y compromisos relacionados con el cambio climático. Economista, cuenta con amplia experiencia en políticas públicas, financiamiento multilateral y estructuración de proyectos públicos trabajando desde hace más de 18 años en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Raúl lideró la estrategia institucional y la coordinación de actividades crediticias y de asistencia técnica con instituciones financieras internacionales. Durante ese tiempo (2007-2011 y 2015-2017) también fue Punto Focal y Miembro del Consejo de México para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y Miembro de la Junta del Fondo Verde para el Clima, así como punto focal para los Fondos de Inversión Climática. Entre 2011-2014 ocupó el cargo de Asesor Senior del Director Ejecutivo de México en el BID.

Rudy Loo-Kung

Rudy Loo-Kung, de nacionalidad peruana, es Especialista Líder Sectorial en la División de Gestión Fiscal (FMM) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, se desempeñó como asesor operativo de la Oficina de la Presidencia y de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID, supervisando la preparación técnica y ejecución del programa operativo del banco. Ingresó al Banco en 2011, como Economista en el Departamento de País Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana (CID). Antes de unirse al BID, trabajó como Economista de Mercados Emergentes en el Bank of America-Merrill Lynch en Nueva York. Ha publicado en varias revistas académicas en áreas de finanzas internacionales y macroeconomía. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York y una licenciatura en Economía de la Universidad del Pacífico en Lima, Perú.

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 10 Claves para Impulsar el Financiamiento Climático en América Latina y el Caribe
  • Las 4 publicaciones sobre impactos del cambio climático en la costa que deberías conocer
  • ¿Pueden América Latina y el Caribe afrontar en paralelo el reto del cambio climático y el del desarrollo?
  • ¿Cuánto es y a dónde va el gasto público en cambio climático?
  • Ecocasas mexicanas, de viaje a Polonia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT