Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Cómo asegurar el retiro de centrales a carbón sin afectar seguridad de suministro? Lecciones del caso chileno

July 10, 2023 por Javier Bustos - Hector Baldivieso - Benoit Lefevre Deja un comentario


Todos los procesos de descarbonización se enfrentan al dilema de cómo avanzar en una agenda clara y consistente de retiro del uso del carbón en la generación eléctrica, al mismo tiempo que ello no afecte la seguridad y calidad del sistema eléctrico y constituya una alternativa costo-eficiente. Cuando en Chile se llegó al acuerdo público-privado para el retiro de unidades a carbón en 2019, aproximadamente el 40% de la generación dependía de dicho combustible, por lo que surgieron interrogantes sobre cómo se podría avanzar sin poner en riesgo la seguridad de suministro. Después de tres años, el compromiso original de cierre se ha acelerado, pasando de una meta inicial de cierre de 1 GW de centrales a carbón al 2026, lo cual representa un 20% de la capacidad instalada del combustible, a más de 3 GW, lo que representa un 65% del total conectado. No obstante, el proceso no ha estado exento de dificultades e incertidumbre respecto de cómo alcanzar en forma segura y eficiente los objetivos propuestos. Esto brinda la oportunidad de rescatar aprendizajes para el resto de los países de América Latina y el Caribe que se están embarcando en el camino hacia una transición energética.

¿Qué sucedió en Chile a raíz de las medidas de retiro? Nueva capacidad de generación de reemplazo

Asegurar la inversión en nuevas centrales debe ser una de las primeras acciones a desarrollar ante un retiro masivo de capacidad de generación. A nivel macro, es destacable el compromiso de Chile, donde el carbón pasó de representar el 40% de la generación en 2018 a un promedio del 15% para finales del 2022. El gobierno facilitó el libre mercado, con regulaciones que contribuyeron a la transparencia y competencia, lo cual ofreció la confianza necesaria para que inversionistas entraran en un mercado donde las energías renovables no contaban con subvenciones.

A nivel sectorial, la regulación propició la inversión de nueva capacidad, por ejemplo, mediante licitaciones por contratos de suministro de largo plazo, las cuales entre 2021 y 2022 adjudicaron más de 3.000 GWh en suministro renovable, lo que representa un 4% del consumo nacional. Incluso, el mismo anuncio por parte del gobierno al retiro del carbón, abrió un espacio adicional a la energía renovable, ya que las empresas generadoras con contratos de suministro empezaron a invertir en capacidad de reemplazo para abastecer sus obligaciones futuras. Así, entre el 2020 y 2022 ingresaron 2.2 GW en centrales eólicas y 5,5 GW en centrales solares, cifras del mismo orden de toda la potencia, de dichas tecnologías, que había entrado hasta esa fecha al sistema.

Entre el 2019 y 2023 se han desconectado 8 unidades de un total de 28 a carbón, totalizando 1,4 GW. Esta acción tuvo un impacto significativo en la nueva generación renovable y la capacidad existente en otras tecnologías que permitieron satisfacer la demanda, sin que haya existido nueva capacidad térmica de base que se haya incorporado.

A pesar del retiro, el sistema vio incrementada significativamente su capacidad instalada, pasando de 24,5 GW a 33,2 GW por efecto de nueva capacidad renovable. El complemento para la nueva generación renovable variable provino principalmente de generación hidroeléctrica y a gas natural existente. Es decir, a medida que la generación a carbón fue disminuyendo, las nuevas renovables y la capacidad existente en otras tecnologías, permitieron satisfacer la demanda en forma segura, sin que haya existido nueva capacidad térmica de base que se haya incorporado. Por lo tanto, una de las acciones que ha permitido enfrentar el retiro del carbón en condiciones de seguridad hasta el momento ha sido la instalación masiva de nueva generación renovable, complementada con generación convencional flexible que ya existía en el sistema.

En cualquier caso, la incorporación de nueva capacidad renovable no ha estado exenta de problemas. Su acelerado desarrollo no ha sido acompañado con el mismo ritmo en transmisión y almacenamiento, por lo que el vertimiento solar y eólico alcanzó 1.471 GWh en 2022, representando un 5% de la generación ERNC. 

Adaptabilidad del plan de retiro a escenarios de escasez

Las circunstancias a las que se puede enfrentar un sistema eléctrico evolucionan en forma constante, por lo que los niveles de seguridad deben ser los apropiados para afrontar escenarios adversos en forma costo-eficiente. En el caso chileno, en paralelo al proceso de retiro de centrales a carbón, el sistema eléctrico ya enfrentaba los efectos de una prolongada sequía que redujo la disponibilidad de generación hidráulica. La energía proveniente de afluentes para la generación hidráulica se fue reduciendo progresivamente en los últimos 10 años, causando así estrechez energética en el país.

Fuente: Ministerio de Energía, Gobierno de Chile

Teniendo en cuenta la situación, el Ministerio de Energía dictó un decreto por medio del cual estableció medidas preventivas para evitar un racionamiento eléctrico y es una medida para enfrentar el impacto de la sequía en el sistema eléctrico. Adicionalmente, en noviembre de 2021, la Comisión Nacional de Energía solicitó el retraso en 6 meses del retiro de dos unidades a carbón que cerraban ese año, y en mayo del 2022, ordenó mantener en servicio por más tiempo una unidad de 350 MW, la cual iba a dejar de operar ese mismo mes. Las acciones tomadas permitieron que, aún con una importante sequía, no hubiera falta de suministro.

Este es un claro ejemplo de mecanismos de adaptabilidad de procesos en el calendario de cierre de plantas de carbono sin afectar el suministro de energía a lo largo del país. Las referidas medidas se justificaron dada la condición de déficit de las reservas hídricas y la incertidumbre respecto de la generación en base a gas natural y diésel, junto con la constatación del retraso de proyectos de generación y transmisión producto de la pandemia del Covid-19.

El proceso de retiro del carbón en el sistema eléctrico chileno sigue avanzando hasta el momento sin comprometer la seguridad del sistema. Las acciones llevadas a cabo para asegurar capacidad renovable de reemplazo y considerar flexibilidades para adaptar el calendario de retiro a la evolución de las necesidades del sistema, han sido clave en este proceso, sin abandonar el objetivo de descarbonización de largo plazo.

Este blog hace parte de una serie sobre la descarbonización del sector eléctrico en República Dominicana y el apoyo que el BID proporciona al país para avanzar hacia la carbono neutralidad. La descarbonización del sector eléctrico es el primer pilar de la reducción de emisiones de una economía. La República Dominicana ha hecho importantes esfuerzos para avanzar en este sentido, y busca profundizar sus esfuerzos a través de un nuevo programa de inversión financiado por el Accelerating Coal Transition (ACT) investment program del Climate Investment Funds (CIF).


Archivado Bajo:Cambio Climático, Sin categorizar Etiquetado con:Cambio Climático, Descarbonización, Energía renovable, Infraestructura Sostenible

Javier Bustos

Javier Bustos-Salvagno es Director Ejecutivo de la Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados, ACENOR A.G. Tiene más de 17 años trabajando en economía energética, regulación y organización industrial. También es Investigador Adjunto en Solar Energy Research Center (SERC) y CiSGER-Universidad del Desarrollo en Chile. Anteriormente se desempeñó como Director de Estudios y Regulación de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas y fue Jefe de Política Energética del Ministerio de Energía en el gobierno de Chile. Cuenta con un Ph.D. en Economía de Georgetown University.

Hector Baldivieso

Hector Baldivieso es especialista de energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se unió al Banco en el año 2010 y desde entonces ha trabajado en los Programas de la División de Energía para Centroamérica y el Caribe, con énfasis en las áreas de: cobertura eléctrica, eficiencia energética, desarrollo de energía renovable e integración regional. Antes de unirse al Banco, trabajó extensamente en la región Latinoamericana investigando y desarrollando proyectos para la generadora COBEE y sus empresas matrices: Vatttenfall, NRG Energy, Globeleq Inc., e Israel Corp. Asimismo, como parte de la empresa generadora fue miembro del equipo responsable de la planificación y construcción de proyectos hidroeléctricos. Tiene el grado de Ingeniero Civil y una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Católica Boliviana y el Harvard Institute for International Development.

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Chile, un ejemplo clave para el cierre de centrales de carbón en la región
  • Descarbonización de la generación eléctrica en la República Dominicana: Hacia una economía más fuerte
  • ¿Es excesivo el uso de gas natural para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París?
  • Colombia avanza en la promoción de la energía renovable no convencional
  • El viento sopla de una manera diferente en Uruguay

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT