Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Colombia avanza hacia infraestructura más sostenible

June 18, 2021 por Pablo Navacerrada - Maria Alexandra Planas Marti - Fanny Bertossi Deja un comentario


Dado que la infraestructura hoy en día genera el 70% de las emisiones de gas de efecto invernadero a nivel global, se requiere promover una economía de bajo carbono en las próximas décadas para hacer frente a este reto. En Latinoamérica, sin embargo, los niveles del producto Interno bruto (PIB) en inversiones de infraestructura no han igualado los objetivos de crecimiento verde en los últimos años. En el caso de Colombia, el 7% del PIB es necesario cada año comparado con el 3.6% de los niveles de inversión actuales.

A la luz de este desafío colosal, el Reino Unido y el Grupo BID han formado una alianza para crear y ejecutar, respectivamente, el Programa de Infraestructura Sostenible (UKSIP, por sus siglas en inglés) para reducir emisiones y estimular cambios transformacionales. A través del programa, esta cooperación entre el BID y el país anglosajón ofrece US$230 millones (£177 millones) entre 2018 y 2022 con el objetivo de catalizar inversiones del sector privado en infraestructura sostenible de bajo carbono. El programa considera como base el Marco de Infraestructura Sostenible del BID.

Sumado a la crisis socioeconómica generada por la pandemia, las inversiones en infraestructura sostenible son aún más cruciales de cara a la recuperación económica y es aquí donde el UKSIP puede jugar un papel fundamental para cerrar la brecha de inversión en infraestructura en Colombia. El programa espera movilizar financiamiento del sector privado a través de soluciones innovadoras con diferentes instrumentos, tales como asistencia técnica, financiamiento mixto y nuevos modelos de asociaciones público privadas (APP) que conlleven una multiplicación de la inversión inicial y múltiples cobeneficios. Colombia es uno de los cuatro países (junto con México, Brasil y Perú) que se puede beneficiar de estos apoyos.

Resultados en infraestructura sostenible: energía y transporte en Colombia

Hasta la fecha, Colombia ha obtenido resultados excelentes como consecuencia de los recursos y apoyo del UKSIP. En octubre de 2019, el programa apoyó el diseño de una subasta energética innovadora, financiando estudios de garantías, de análisis de riesgos y de bancabilidad de los proyectos adjudicados en la subasta. Esto se suma al apoyo a la Misión de Transformación Energética que está restructurando el sector de la energía en el país.

Los resultados de la subasta serán esenciales en la expansión de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para el país, la cual ayudará a incrementar la capacidad de renovables de menos de un 1% en 2018 a 12% en 2022. Por consiguiente, el apoyo de UKSIP ha sido y es una de las razones fundamentales por las que el Gobierno de Colombia excederá sus objetivos de ERNC. Esto se traducirá  en alcanzar 2.250 MW, un 66 % más que lo que se planeó originalmente (1.500 MW) en el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022.

Por otro lado, en el sector transporte, la alianza BID-UKSIP ha sido instrumental para apoyar el despliegue de la electromobilidad, especialmente en Bogotá. La ciudad es pionera en América Latina y el Caribe en adquirir una flota de autobuses eléctricos por licitación competitiva. En 2019-2020, el programa apoyó la creación de un operador público de autobuses eléctricos (Transmilenio). Esto asegurará la operación de la flota eléctrica adjudicada a Transmilenio, al igual que la continuidad del servicio en todo el territorio. En total, 1.485 unidades eléctricas serán incorporadas, lo que hará de Bogotá la ciudad con el mayor parque de autobuses electrificados, excluyendo las ciudades chinas. En términos de emisiones, para 2022 la ciudad habrá reducido 155 toneladas de CO2 y 30 toneladas de material particulado por año.

La ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) también se está beneficiando a día de hoy del programa, tanto en el diseño de políticas públicas como de herramientas de infraestructura sostenible. Esto permitirá evaluar proyectos y crear una línea de referencia en el sector, dentro del Programa de APP 5ª Generación de Infraestructura (Programa 5G).

Foto: Transmilenio S.A.

Al mismo tiempo y gracias al financiamiento de UKSIP para mejorar las condiciones de navegabilidad del río Magdalena, la ANI ha podido estructurar un proyecto de APP para promover el transporte multimodal. A raíz de ello, se hará posible reducir el coste de exportar un contenedor en el corredor Bogotá-Caribe y reducir emisiones asociadas al transporte de mercancías significativamente.

Nuevos horizontes

En este contexto, tanto el trabajo previo como nuevas áreas estratégicas de UKSIP fueron presentadas en un diálogo virtual de alto nivel el pasado 9 de junio. Entre los asistentes se encontraban representantes del Grupo BID, el Gobierno de Colombia y del Departamento de Negocios, Energía e Industria Estratégica del Reino Unido (BEIS, por sus siglas en inglés), incluyendo la embajada británica de Colombia. Se revisaron el progreso y los logros hasta la fecha, así como los próximos pasos para continuar con la agenda de sostenibilidad y de bajo carbono con apoyo financiero del UKSIP y el apoyo técnico por parte del Grupo BID.

Las tres partes acordaron empujar esta agenda ambiciosa, en línea con las metas y objetivos de la contribución determinada a nivel nacional de Colombia de reducción de gases de efecto invernadero al 51% para el 2030 con respecto al escenario de referencia. Dicha agenda incluirá intervenciones catalíticas en aquellos sectores de infraestructura con mayor potencial de mitigación e impacto transformacional: energías renovables y transporte limpio, incluyendo electromovilidad. Mejorar la planificación en etapas tempranas, facilitar plataformas de preparación de proyectos, así como instrumentos financieros serán los pilares de trabajo de aquí en adelante.

Como resultado de este importante diálogo, se acordaron las nuevas áreas de intervención en Colombia en forma de asistencia técnica en temas estratégicos como: energías renovables de gran escala y zonas no interconectadas, entre otras. Además, se podrá continuar con el apoyo actual a la Hoja de Ruta de Hidrógeno, la cual puede posicionar al país como un posible exportador de hidrógeno verde. De igual forma, se puede dar seguimiento a la Misión de Transformación Energética, la cual requiere de reformas para modernizar el marco regulatorio e institucional.

En temas de transporte limpio, entre las futuras intervenciones se encuentran el apoyo a la implementación de la Política de Logística Nacional y el apoyo al Plan Maestro Ferroviario. También se espera un cambio transformacional con la transición a mayores usos de movilidad eléctrica en ciudades colombianas dónde el UKSIP puede actuar como catalizador de este cambio. Esto último se alinea muy bien con el próximo evento COP 26 organizado por el Reino Unido y que tendrá lugar en noviembre de este año en Glasgow.

El Grupo BID está interesado en continuar y acelerar los esfuerzos de UKSIP en estas áreas y conseguir más resultados. Primero, por medio de facilitar asistencia técnica desde el lado público para eliminar barreras y obstáculos del mercado, para después habilitar las condiciones y que el sector privado invierta en proyectos sostenibles. Todo esto con el fin de ayudar a cerrar la brecha de infraestructura en Colombia, en sintonía con los compromisos climáticos internacionales.


Fotografías: Transmilenio S.A.


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Pablo Navacerrada

Como asesor técnico del Programa de Infraestructura Sostenible del Reino Unido, Pablo Navacerrada gestiona la cartera de proyectos del Programa en Colombia, Brasil, México y Perú para el BID. Es responsable del análisis sectorial a nivel de país en temas de energías renovables, transporte limpio, residuos y aspectos transversales de cambio climático que contribuyan a la reducción de emisiones. Previamente, Pablo trabajó como consultor en el sector privado para instituciones financieras internacionales, fundamentalmente en el sector de la energía. Pablo tiene una licenciatura de ciencias ambientales y un máster de ingeniería en ciudades sostenibles de la Universidad de Aalborg de Dinamarca.

Maria Alexandra Planas Marti

Alexandra Planas es Especialista Senior de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a cargo del portafolio de proyectos de energía con garantía soberana del BID en Colombia. Tiene más de 18 años de experiencia en el sector de energía y de sectores interrelacionados como medio ambiente, cambio climático, integración regional y fortalecimiento institucional, incluyendo 15 años de experiencia en el Banco Mundial trabajando en las regiones de América Latina, África y el Pacífico Sur. Alexandra tiene un master en Economía Internacional con especialización en energía y medio ambiente de la Universidad de Johns Hopkins en Estados Unidos.

Fanny Bertossi

Fanny Bertossi es consultora de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene una licencia en ciencias políticas y una maestría en estudios urbanos del Instituto de Estudios Políticos de París. Ha trabajado en Francia, Perú y Colombia en temas de ciudades inteligentes, servicios urbanos y movilidad. Antes de unirse al Banco, estaba trabajando en Cali, Colombia, para acompañar la estructuración de una Autoridad Regional de Transporte y el Sistema Integrado de Transporte para la región.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Infraestructura sostenible: del concepto a la implementación en LAC
  • Más de 230 millones de razones para invertir en infraestructura sostenible
  • Foro de Transporte Sostenible para América Latina
  • Infraestructura sostenible para un mejor futuro: una visión integral
  • Apoyando infraestructura sanitaria “climáticamente-inteligente” en América Latina y Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT