Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Carne de animales silvestres en América Latina: un peligro latente para la biodiversidad y la salud pública

May 6, 2020 por Santiago J. Bucaram-Villacís 4 Comentarios


Una gran parte de los virus más mortales en la historia reciente (p. ej. VIH, SARS, MERS, etc.) comparten origen con el COVID-19: aparecen en otras especies animales y luego llegan a los humanos. Este proceso se conoce como zoonosis y es el resultado de nuestra interferencia irresponsable con la biodiversidad y sus ecosistemas. En consecuencia, si los seres humanos persisten en la explotación de los recursos naturales y en la destrucción de los ecosistemas, existe el riesgo de otras pandemias como la que padecemos hoy en día.

Sin embargo, muchos argumentan erróneamente que este tipo de prácticas ocurren exclusivamente en los países asiáticos. Esta es una afirmación incorrecta. Por ejemplo, en América del Sur, específicamente en la región amazónica, el consumo y el comercio de carne de animales silvestres es una práctica frecuente. De hecho, la carne de animales silvestres es fundamental para la subsistencia de las comunidades rurales en esa región, a pesar de las rápidas transformaciones sociales y económicas que alejan los medios de vida rurales de la dependencia de los productos forestales. No solo eso, la caza excesiva de animales silvestres para el consumo de carne ha aumentado en las últimas décadas en la Amazonía debido al mayor acceso de los conglomerados humanos a los bosques y al comercio de carne de este tipo de animales.

El consumo rural de carne de animales silvestres fue estimado por Nasi et al. (2011) en aproximadamente 900,000 toneladas por año en la Amazonía. De acuerdo con van Vliet et al. (2014), en las principales ciudades de la triple frontera amazónica entre Colombia, Perú y Brasil, la carne de animales silvestres se comercializa en una cantidad de aproximadamente 3,2 kg por habitante al año. Además, la evidencia empírica concluyó que la carne de animales silvestres es una fuente importante de calorías y proteínas para los habitantes de los pueblos ubicados en la región amazónica de América del Sur y para la seguridad alimentaria de esas comunidades. Por ejemplo, Sarti et al. (2015) encontraron que los hogares de la triple frontera amazónica entre Colombia, Perú y Brasil que no consumen carne de animales silvestres tenían un mayor riesgo de anemia en el corto plazo, y otros problemas de salud crónicos en el largo plazo. Incluso hay evidencia empírica que demostró que las poblaciones indígenas y rurales que incluyen en su dieta la carne de animales silvestres cumplieron, y en algunos casos excedieron, las recomendaciones internacionales de nutrientes en lo que respecta a la ingesta diaria de proteínas. En conclusión, el consumo de carne de animales silvestres es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y los ingresos de millones de personas en las regiones tropicales del mundo (entre ellas, la Amazonía), especialmente para los hogares rurales pobres, independientemente de la modernización y la globalización de los hábitos alimentarios. Una prohibición completa de esta práctica sin ninguna política para proteger la seguridad alimentaria de estas comunidades es altamente peligrosa.

La desventaja, es que esta práctica produce diferentes problemas. Específicamente, el consumo de carne de animales silvestres no solo es una fuente potencial de zoonosis, sino que también es la causa de la extinción local de numerosas especies que ha llevado a la llamada “crisis de la carne de animales silvestres”, que no solo amenaza la biodiversidad de los bosques tropicales sino también la seguridad alimentaria de los indígenas y las poblaciones rurales más dependientes de alimentos de naturaleza silvestre. Al mismo tiempo, dada la transición del consumo de carne de animales silvestres por subsistencia a su comercialización, existe la amenaza de que esta práctica pudiera conllevar a la sobreexplotación de la vida silvestre de los bosques tropicales. Este último es un fenómeno conocido en la literatura como síndrome del “bosque vacío”, y podría producir consecuencias negativas para los ecosistemas (por ejemplo, interrupción de los procesos ecológicos y evolutivos, cambios en la composición de las especies y reducción de la diversidad biológica), así como para el sustento de los habitantes locales (es decir, amenaza para su seguridad alimentaria y reducción de ingresos).

Por lo tanto, considerando la crisis mundial causada por el COVID-19 y su supuesto origen zoonótico, no debemos olvidar que esta no es una realidad lejana, ya que muchas comunidades rurales en América Latina dependen nutricionalmente de la carne de animales silvestres. Reconocemos los efectos negativos y potencialmente fatales de esta práctica, pero también debemos entender las razones de su consumo. Solo cuando consideremos ambos lados del problema, podremos comenzar a pensar en diseñar soluciones que, sobre todo, protejan la seguridad alimentaria de estas poblaciones (la gran mayoría no sólo rurales sino también pobres) a la vez que se reduce esta práctica.

 

Foto: Raychan – Unsplash.com


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Santiago J. Bucaram-Villacís

Santiago J. Bucaram es un Especialista del Sector de Recursos Naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado en economía de recursos naturales y agrícolas de la Universidad de California en Davis y una maestría de la Universidad de Florida. Antes de unirse al BID, el Dr. Bucaram era el director de dos Centros de Investigación Económica en Ecuador: el Centro de Investigación Económica ESPOL y el Instituto de Economía de la USFQ. También fue consultor de diferentes organizaciones tales como: World Wildlife Fund, World Bank, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otros. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ecuador, así como en la Universidad de Los Andes en Colombia. Sus intereses profesionales y de investigación se centran en la intersección entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en América del Sur y Central.

Reader Interactions

Comments

  1. Adriana dice

    May 7, 2020 at 2:13 am

    Muy interesante el enfoque del articulo.

    Reply
  2. Miguel Salinas dice

    May 11, 2020 at 7:24 pm

    Me pareció un tema muy importante y con un gran relevancia, ya que trata de un tema que involucra a los seres humanos y a los animales; ambos seres compartimos el mundo y de una u otra forma debemos estar enterados de las consecuencias buenas y malas que nos traen el consumo de su carne, porque por un lado estamos haciéndolo para subsistir nosotros (los seres humanos) pero estamos afectando la biodiversidad del planeta y adquiriendo nuevas enfermedades.

    Reply
  3. Félix García Bermúdez dice

    May 14, 2020 at 12:06 am

    Me parece muy triste, que tengamos que llegar a estos extremos, para aprender que no debemos meternos en el territorio de los animales. También es una lastima, que la principal fuente de alimento, de algunas personas sea por medio de la caza de animales exóticos. En todos lados se vende la imagen de civilizaciones actualizadas, cuando hay gente que sigue cazando para poder comer un día más.

    Reply
  4. Miguel Salinas dice

    May 14, 2020 at 6:47 pm

    Me pareció muy interesante este tema, pienso que debemos comenzar a tomar medidas, para solucionar este problema ya que por un lado, el consumo de esta carne es algo necesario, pero estamos afectando gravemente a las especies.
    Además estamos dándonos cuenta que muchas enfermedades como la que estamos pasando hoy en día (Covid-19) vinieron antes de ellos y que nosotros las adquirimos por los este medio..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La ganadería vacuna y la seguridad alimentaria
  • La biodiversidad en nuestro menú
  • Semillas para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: eventos 2024
  • Desarrollando medios de vida sostenibles en el Corredor Seco de Guatemala
  • Tierra y empoderamiento: La importancia de la propiedad femenina de la tierra para la seguridad alimentaria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT