Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Aspectos clave para gestionar los riesgos ambientales y sociales del hidrógeno verde

June 6, 2023 por Zachary Hurwitz - Nicolas Bujak - Mauricio Tapia - Eric Daza - Christiaan Gischler Deja un comentario


El hidrógeno verde (H2V) tiene el potencial de cambiar las reglas del juego en la transición hacia una economía baja en carbono. Actualmente, se está posicionando como un actor clave debido a su versatilidad y sostenibilidad y por ser una alternativa prometedora para descarbonizar los sectores de “difícil reducción”, como la industria pesada, el transporte y la energía, que representan más del 50% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). El BID ha estado apoyando a América Latina y el Caribe en sus esfuerzos por promover hojas de ruta nacionales de H2V y crear condiciones de mercado favorables, ya que reconocemos que el H2V representa una tecnología que puede ayudar a la región a cumplir con sus compromisos de mitigación del cambio climático. Sin embargo, la producción, el almacenamiento y el transporte de hidrógeno verde no están exentos de riesgos e impactos sobre el medio ambiente y las personas.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno se produce utilizando una fuente de energía para dividir el agua en sus dos moléculas, hidrógeno y oxígeno, mediante electrólisis. Se habla de hidrógeno “verde” cuando la energía utilizada para la electrólisis procede de fuentes renovables, como la eólica, la solar y la geotérmica. Este proceso suele ser libre de emisiones y ofrece una forma de almacenar energía renovable para su uso posterior. Actualmente, el H2V no puede licuarse de forma rentable. Por ello, el H2V puede combinarse con nitrógeno para producir amoníaco verde o con CO2 para generar metanol verde. Éstos se denominan vectores energéticos y pueden utilizarse como electrocombustibles para transporte, almacenamiento y/o para volver a convertirse en hidrógeno verde.

El hidrógeno verde y el MPAS

En un estudio recientemente publicado (“Environmental, Health, Safety, and Social Management of Green Hydrogen in Latin America and the Caribbean” – disponible en inglés), el BID y Anthesis Group analizan los principales riesgos, impactos y medidas de mitigación de las actividades relacionadas con el hidrógeno verde (p. ej., producción, transporte y almacenamiento de H2V y vectores energéticos asociados, incluyendo amoníaco y metanol), centrándose en una muestra de ocho países de América Latina y el Caribe que han dado pasos hacia el desarrollo de una cadena de valor de hidrógeno verde. El estudio resume y compara los marcos normativos pertinentes de los países de la muestra, así como las mejores prácticas internacionales en materia de gestión ambiental, sanitaria, de seguridad y social de la producción de hidrógeno, y analiza su posible relación con el Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID.

El estudio concluye que cuatro de las Normas de Desempeño Ambiental y Social (NDAS) del MPAS son especialmente relevantes para la cadena de valor del hidrógeno verde. También concluye que un aspecto crucial del proceso de desarrollo de una cadena de valor del hidrógeno verde es la identificación de los posibles emplazamientos de las instalaciones y sus posibles impactos acumulativos e indirectos, ya que el emplazamiento de las instalaciones puede desencadenar directamente varios riesgos e impactos adicionales abordados por otras normas de desempeño.

En esta entrada, exploramos los principales riesgos e impactos ambientales y sociales del hidrógeno verde y cómo el MPAS puede ayudar a mitigarlos.

NDAS 2: Trabajo y condiciones laborales

Uno de los riesgos más importantes asociados a la producción de hidrógeno verde es la salud y la seguridad en el trabajo, que se aborda en la NDAS 2. El hidrógeno es un gas altamente inflamable y, si no se manipula adecuadamente, puede suponer un riesgo importante para la seguridad de los trabajadores durante la producción, el transporte y el almacenamiento. El proceso de producción implica el funcionamiento de equipos de alta presión complejos y potencialmente perjudiciales y la manipulación de productos químicos peligrosos, lo que puede provocar accidentes y lesiones.

Los trabajadores también pueden estar expuestos a intensos campos electromagnéticos dentro del edificio del electrolizador, a toxinas (incluidos el metanol y el amoníaco) en las unidades de conversión y almacenamiento, y a superficies frías en las unidades de almacenamiento criogénico. Además, los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos asociados al uso de fuentes de energía renovables, como el trabajo en alturas o en condiciones meteorológicas extremas. Asimismo, la producción de catalizadores implica el uso de elementos de tierras raras como el iridio, que pueden presentar riesgos laborales en la cadena de suministro primaria si no se obtienen de forma responsable.

La NDAS 2 exige a los prestatarios de proyectos que evalúen y gestionen los riesgos potenciales para la mano de obra y las condiciones de trabajo. Esto incluye la identificación de peligros potenciales, la evaluación de los riesgos asociados a cada peligro y la aplicación de medidas para minimizar o eliminar los riesgos. Los desarrolladores de proyectos también deben proporcionar formación y equipos de protección adecuados a los trabajadores y establecer planes de respuesta antes emergencias en caso de accidentes.

NDAS 3: Eficiencia en el uso de los recursos y prevención de la contaminación

Uno de los principales riesgos ambientales asociados al hidrógeno verde es la posible escasez de agua. La producción de H2V requiere una cantidad significativa de agua y, en algunas zonas donde el agua ya escasea, este aumento de la demanda podría agravar la escasez existente. Aunque el uso de agua desionizada producida por las plantas desalinizadoras puede reducir la demanda de agua dulce, genera la necesidad de verter una corriente de salmuera en las fuentes de agua y los suelos.

Además, la producción de amoníaco y metanol genera residuos y a menudo implica el uso de catalizadores y otros productos químicos que pueden ser tóxicos o nocivos para el medio ambiente, contaminando potencialmente las fuentes de agua y los suelos durante la producción y el transporte, si no se manipulan adecuadamente. En caso de vertidos continuos o fugas en cuerpos de agua, esto puede representar un peligro inmediato para la vida acuática, con las consiguientes repercusiones en los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de ella.

La NDAS 3 exige que los prestatarios elaboren una evaluación exhaustiva de los riesgos que tenga en cuenta los impactos potenciales sobre el medio ambiente y desarrollen medidas adecuadas para evitar o minimizar el potencial de contaminación debido a materiales y sustancias peligrosas que pueda liberar el proyecto. La norma también exige la adopción de prácticas adecuadas de gestión de residuos y la aplicación de medidas para prevenir la contaminación y reducir el consumo de agua, y exige que los proyectos evalúen y gestionen los riesgos relacionados con el agua, incluyendo el impacto potencial de la producción de hidrógeno verde sobre los recursos hídricos.

NDAS 4: Salud y seguridad de la comunidad

Una de las principales preocupaciones entre las autoridades públicas y los ciudadanos en relación con el uso de hidrógeno verde es el riesgo que supone para la salud y la seguridad de la comunidad, que se aborda en la NDAS 4. El almacenamiento y el transporte de hidrógeno requieren el uso de contenedores y tuberías de alta presión, que pueden ser una amenaza para las comunidades cercanas en caso de fugas o explosiones. Los accidentes relacionados con el transporte de hidrógeno también pueden dar lugar a explosiones e incendios, que pueden causar daños tanto a las personas como al medio ambiente. Además, el hidrógeno verde producido utilizando energía eólica marina puede plantear riesgos para los hábitats costeros y marinos, que pueden proporcionar servicios ecosistémicos a las comunidades pesqueras locales. Por otra parte, si se utiliza la energía solar fotovoltaica para producir H2V es posible que se necesiten importantes extensiones de tierra cultivable para alcanzar la potencia necesaria, lo que podría generar usos conflictivos del suelo.

La NDAS 4 exige a los prestatarios que evalúen y gestionen los riesgos potenciales para la salud y la seguridad de la comunidad. Esto implica identificar las comunidades potencialmente afectadas en el área de influencia de un proyecto de hidrógeno verde, evaluar los riesgos asociados a cada peligro y aplicar medidas para evitar o minimizar los riesgos. La NDAS 4 también subraya la necesidad de entablar un diálogo temprano y frecuente con las comunidades para asegurarse de que comprenden los riesgos potenciales y sus derechos a la información y la consulta, y ordena la adopción de normas de seguridad adecuadas para el transporte y el almacenamiento del hidrógeno y el uso de fuentes de energía renovables. Además, exige a los prestatarios que elaboren planes de preparación y respuesta ante emergencias y realicen simulacros periódicos de seguridad para prepararse ante posibles incidentes.

NDAS 6: Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos naturales vivos

Otro riesgo ambiental asociado al hidrógeno verde es la posibilidad de que se produzcan cambios en el uso y la ocupación del suelo. La producción de energía renovable, necesaria para alimentar la electrólisis, suele requerir grandes extensiones de tierra. Esto podría llevar a la conversión de hábitats naturales o tierras agrícolas, lo que podría tener repercusiones negativas en la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Los cambios en el uso de la tierra que conllevan los proyectos de H2V a gran escala y las granjas de renovables a gran escala relacionadas con ellos pueden implicar la pérdida de zonas naturales de amortiguación como humedales, manglares y bosques de montaña que mitigan los efectos de peligros naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios. Esto puede provocar también un aumento de la vulnerabilidad y de los riesgos e impactos relacionados con la seguridad y la salud de la comunidad.

Aparte de las consideraciones sobre los impactos relacionados con el uso de la tierra, la conservación de la biodiversidad puede verse afectada por los impactos de la presión excesiva sobre los recursos hídricos, ya sean de agua dulce o de mar, que reciben los vertidos de salmuera de las plantas desalinizadoras. Además, el uso de fuentes de energía renovables, como las turbinas eólicas, puede tener repercusiones negativas en la fauna, incluidas las aves migratorias o en peligro de extinción y los murciélagos, que pueden resultar heridos o morir en colisiones con las aspas de las turbinas.

La NDAS 6 exige a los prestatarios que evalúen y gestionen los impactos potenciales sobre el uso del suelo, la cubierta vegetal y la biodiversidad. La norma hace hincapié en la necesidad de evaluar los impactos directos, indirectos y acumulativos relacionados con el proyecto sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos e identificar cualquier impacto residual significativo. Este proceso se centra especialmente en la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat, las especies exóticas invasoras, la sobreexplotación, los cambios hidrológicos, la carga de nutrientes y la contaminación, y exige al prestatario que aplique la jerarquía de mitigación de forma diferenciada en hábitats modificados, naturales y críticos, así como en zonas legalmente protegidas y reconocidas internacionalmente. La NDAS 6 también tiene en cuenta los distintos valores que atribuyen a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos las personas afectadas por el proyecto y, dado el caso, otras partes interesadas.

El valor de la evaluación ambiental y social estratégica

Para garantizar que los proyectos de hidrógeno verde se desarrollen de forma integral, sostenible y socialmente responsable, el estudio de alcance de H2V recomienda el uso de una evaluación ambiental y social estratégica (EASE). La EASE es una herramienta que permite a los desarrolladores de proyectos evaluar los posibles impactos ambientales y sociales de las políticas, planes o programas de hidrógeno verde desde una perspectiva estratégica. Tiene en cuenta los diversos tipos de infraestructuras y los requisitos de evaluación y concesión de licencias ambientales y sociales en los posibles proyectos de hidrógeno verde y sus instalaciones asociadas, y recomienda el desarrollo de medidas adecuadas para mitigar los impactos y los riesgos a lo largo de la aplicación de la política, el plan o el programa. La EASE también puede ayudar a identificar oportunidades para el involucramiento y la participación de las partes interesadas, lo que puede conducir al desarrollo de proyectos más sostenibles y socialmente responsables.

El hidrógeno verde tiene el potencial de ser una herramienta crucial en la transición hacia una economía baja en carbono, pero es esencial gestionar los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales asociados a su producción y uso. Si se adopta un enfoque global de la gestión de riesgos ambientales y sociales, el hidrógeno verde puede desempeñar un papel clave en la transición hacia un futuro sostenible.


¿Quiere saber más sobre cómo gestionar los riesgos e impactos asociados a los proyectos de hidrógeno verde? Descarga nuestra publicación (disponible en inglés):


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales, Sin categorizar

Zachary Hurwitz

Zachary D. Hurwitz es Especialista Ambiental Principal y Jefe de Grupo para el Cono Sur en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, D.C. Ha trabajado en una amplia variedad de sectores, tanto públicos como privados, incluyendo energía y extracciones, transporte, agua y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, recursos naturales y salud, entre otros. Tiene una Maestría en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin y habla inglés, español y portugués.

Nicolas Bujak

Nicolas Bujak es un especialista de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Posee diez años de experiencia en sustentabilidad socioambiental en las esferas pública y privada, así como en el tercer sector, actuando en diversos países de América Latina y el Caribe. Actualmente se desempeña evaluando y gestionando riesgos e impactos ambientales y sociales de proyectos de desarrollo, con énfasis en el sector de energías renovables convencionales y no convencionales. Tiene una Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, y un Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de San Pablo.

Mauricio Tapia

Mauricio es un especialista ambiental que trabaja en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del Banco Inter-Americano de Desarrollo BID. Ha estado trabajando en el campo de la sostenibilidad ambiental y social durante los últimos 15 años, y tiene vasta experiencia en evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales para proyectos de desarrollo en el sector público y privado. En ESG, es también parte del Servicio de Orientación (ESG Guidance Service) para operaciones durante preparación y actúa como Champion para la Norma de Desempeño Ambiental y Social No. 3. Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación. Tiene una maestría en Ciencias Ambientales y Tecnología de Delft, Países Bajos.

Eric Daza

Eric Daza is an innovation consultant for the Energy Transition in Latin America and the Caribbean (LAC) in the Energy Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where he works on issues of digital transformation of the energy sector, energy storage systems and in public policies and operations to promote green hydrogen in LAC. Prior to his work at the IDB, Eric worked for the private sector in Latin America and Europe as a researcher and teacher on issues related to the technical and economic regulation of the energy sector. He has more than 15 years of experience in the electricity sector working in different companies and consultancies. Eric has a PhD in Energy from the Federal University of Santa Maria (UFSM), a master's degree in Economics from the University of Vale do Rio dos Sinos, a master's degree in Energy Business Management from the Spanish Energy Club - ENERCLUB, a Master's degree in Electrical Engineering from UFSM, an MBA in Business Management from the Escola Superior de Propaganda e Marketing and a university degree in Electrical Engineering from UFSM.

Christiaan Gischler

Christiaan Gischler, Lead Energy Specialist, Inter-American Development Bank (IDB) Mr. Gischler is the focal point for sustainable energy within the Inter-American Development Bank (IDB), with over 15 years of experience in the energy and environmental sector in Latin American and the Caribbean (LAC). Currently, he is leading several initiatives in renewable energy including geothermal power, energy efficiency, bioenergy and climate change mitigation. Mr. Gischler is actively working and promoting sustainable energy projects and programs throughout LAC. Mr. Gischler has developed several co-financing instruments with several donors using climate financing such as the Global Environment Facility (GEF), Clean Technology Fund (CTF) and more recently with the Green Climate fund (GCF) in climate change mitigation, for energy projects in the LAC. He is the practice leader for Geothermal Power and for the Caribbean region in the IDB Energy Division. Mr. Gischler has designed, developed and executed projects and financial initiatives for over US$ 3.7 billion promoting sustainable energy in LAC. He has also participated in several conferences, promoting sustainable energy as well as policy & regulation to promote renewable energies, energy efficiency and carbon emission reductions. Prior to joining the IDB, Mr. Gischler worked for National Commission for Environment in Chile and for the private sector in air pollution control equipment, reuse of waste and energy efficiency. He has taught courses in environmental engineering in Chile and Sweden. Mr. Gischler holds two Engineering degrees in chemical engineering and biotechnological engineering from the University of Chile and a Masters in Science degree in environmental engineering and sustainable infrastructure from the Royal Institute of Technology of Sweden.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 6 pasos clave para impulsar el hidrógeno verde en América Latina y el Caribe
  • Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS
  • La revolución que estábamos esperando (Escena II)
  • La industria libre de carbono está más cerca de lo que creemos
  • 4 cosas que debes saber sobre la Norma de Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT