Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Argentinos encuentran una respuesta innovadora al cambio climático

May 1, 2015 por Alberto Levy Deja un comentario


Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) han sido concebidos en Argentina como parte de la estrategia de respuesta al cambio climático en el marco del instrumento establecido por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) llamado Acciones de Mitigación Apropiadas según el País, por su sigla en inglés (NAMA). El BID, junto con el Gobierno de la Provincia de Salta, y la Universidad Torcuato Di Tella, desarrolló una propuesta de NAMA para PAH. Se parte de una muestra representativa de PAH en la Provincia de Salta, para enmarcar las acciones relativas a los PAH en una estrategia de respuesta nacional al cambio climático y, eventualmente, preparar los antecedentes requeridos para acceder a financiamiento internacional.

Existen muy pocos NAMAs con esta tecnología,  y las existentes no están enfocadas exclusivamente en PAH. La presente propuesta de NAMAs determina las reducciones esperadas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a partir de la utilización de esta tecnología, así como los costos asociados a dichos aprovechamientos.

El estudio incluye: (i) una estimación del potencial de mitigación de GEI y de los costos de los PAH a nivel provincial y nacional; (ii) un análisis descriptivo del contexto institucional relacionado con la elaboración y presentación de NAMA en Argentina; y (iii) un estudio de los posibles beneficios de desarrollo de los PAH tanto a nivel teórico como empírico, centrándose en la provincia de Salta. Se elaboró una propuesta preliminar de NAMA de acuerdo con el formato sugerido por la CMNUCC para ingresarla en el Registro Internacional. Los 3 principales hallazgos de este estudio son los siguientes:

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#0B89D6″]1[/dropcap] 

Ahorro y costos. Con los PAH, se logran importantes reducciones de Gases de Efecto Invernadero con respecto a la alternativa comúnmente utilizada o línea de referencia, que es la generación con combustibles derivados del petróleo. También se verifica que el costo económico promedio de generación es inferior a la referencia, aunque en el ámbito nacional su rango varía significativamente.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#0B89D6″]2[/dropcap] 

Institucionalidad. El proceso de configuración de las NAMA como instrumento internacional no ha concluido. El ritmo de desarrollo de la estructura jurídica, y del marco normativo y regulatorio nacional, se deberá desarrollarse en paralelo con los requerimientos que acuerde el sistema internacional .Deberá asegurarse que la institucionalidad que finalmente surja garantice que los mecanismos de medición, reporte y verificación sean íntegros, precisos y confiables, para que la reducción de emisiones lograda a partir de las NAMA propuestas pueda ser constatada y debidamente registrada.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#0B89D6″]3[/dropcap] 

Beneficios de los PAH. Además de su carácter social y los ahorros posibles, muchos de los PAH contribuirán a facilitar la sustitución de biomasa por electricidad para la cocción de alimentos y calefacción, permitirán el acceso a servicios energéticos modernos, posibilitarán el suministro de agua potable y de riego y facilitarán el control de inundaciones. También coadyuvarán al asentamiento de pueblos originarios que, al no contar con suministro de electricidad, permanecen en un estado seminómada.

La construcción/rehabilitación de PAH permitirá avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al facilitar la puesta en marcha de emprendimientos productivos y la generación de empleo, con la consecuente mejora de ingresos de la población rural y de su calidad de vida en general, frenando así la migración rural.

Por último, se espera que los impactos ambientales de los PAH sean mínimos, dado que se trata de centrales a filo de agua (run-of-the-river o ROR) que solo absorberán una pequeña fracción del caudal de los ríos que las alimenten, sin necesidad de construir embalses ni cortar flujos por los cauces, evitando así afectar la flora y fauna circundantes.

¿Te gustó esta entrada del blog? 

  • Inscríbase para recibir información del nuevo blog de energía del BID: Energía para el futuro. Se estrena el 1 de septiembre en https://blogs.iadb.org/energia_es

Archivado Bajo:Cambio Climático

Alberto Levy

Alberto Levy tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Texas en Austin, Texas, un MBA en Finanzas del Instituto de Estudios Superiores en Administración y es Ingeniero Electricista de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Posee una elevada experiencia en el sector eléctrico, en particular en los procesos de reforma sectorial, desarrollo de mercados mayoristas y apoyo financiero a proyectos energéticos. Actualmente trabaja desde la Argentina, y anteriormente desde Washington DC, en el Banco Interamericano de Desarrollo como Especialista Líder en Infraestructura, encargado de la formulación de programas de financiamiento en el área energética, apoyo a los países en reformas sectoriales, así como la promoción y financiamiento de proyectos de inversión. Anteriormente trabajó como Ejecutivo Principal en la Corporación Andina de Fomento y Director de Asuntos Regulatorios para Centroamérica, El Caribe, Colombia y Venezuela para Enron Corp. Antes de ésto estuvo en la Comisión de Regulación de Energía del Estado de Texas y en la Oficina del Consejero Público, representando a clientes residenciales y comerciales pequeños frente a los órganos normativos y legislativos del Estado de Texas. También trabajó como consultor para el Banco Mundial, UNICEF y para el Gobierno de Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo Calles dice

    May 9, 2015 at 3:46 am

    Saludos Alberto, tengo varias propuestas de este tipo para Venezuela donde incluso ya dispongo de un anteproyecto o visualización documentada (estudio de factibilidad) para la cuenca de sur del Lago de Maracaibo. Me gustaría establecer contacto para evaluar estas opciones. Pablo Calles – Ingeniero Electricista, egresado de LUZ – Maracaibo 1993

    Reply
    • Alberto Levy dice

      May 13, 2015 at 2:30 pm

      Será un placer establecer contacto. Me puedes escribir directamente a mi dirección de correo: [email protected]

      Muchos saludos!

      Reply
  2. Griselda Veronica Torres García dice

    May 14, 2015 at 12:04 pm

    Me parece muy interesante espero recibir toda la información acerca de este articulo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Museo Güemes – Un Museo para la Gente
  • Colombia avanza en la promoción de la energía renovable no convencional
  • Trinidad y Tobago: ¿Quién va a pagar al flautista del cambio climático?
  • El viento sopla de una manera diferente en Uruguay
  • Pongamos atención a los nuevos instrumentos de mitigación discutidos en la COP19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT