Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

“El conocimiento se vuelve poderoso al compartirlo, no al acumularlo”: Aprendizajes del intercambio BID-China sobre el financiamiento verde

June 13, 2018 por Gianleo Frisari - Maria E. Netto de A. C. Schneider Deja un comentario


El mercado global de bonos verdes superó 160 mil millones de dólares en 2017 y, según estimaciones, alcanzará 250 mil millones este año. China se ha convertido en el segundo mercado más grande para bonos verdes (EEUU es el primero) en solo tres años desde su primera emisión en 2015. Esto nos muestra claramente que la economía verde está creciendo en un país que, al mismo tiempo, está creando oportunidades económicas para sus vecinos en toda Asia y que podría abrir sus puertas a América Latina y el Caribe (ALC o LAC) también. Es por esto por lo que en mayo 120 reguladores financieros, responsables políticos y profesionales de más de 35 países de Asia, África y ALC se reunieron para el Global Green Finance Leadership Program (GFLP) en Pekín para discutir posibilidades de enverdecer sus economías y para debatir herramientas políticas y financieras innovadoras para movilizar capital hacia inversiones bajas en carbono.

Los participantes del GFLP presentaron y discutieron casos de éxito e innovaciones políticas recientes de China en el mundo del financiamiento verde. Consideraron taxonomías establecidas para inversiones verdes (por ejemplo, las directrices de bonos verdes de China), discutieron mercados pujantes de bonos verdes y aprendieron sobre el trato regulatorio preferencial de activos financieros verdes, así como programas pilotos como nuevos préstamos para paneles solares que no tienen costo directo para los dueños de los proyectos. Especialmente interesante para los actores de ALC es el creciente mercado de capital en China que permite la emisión de bonos verdes extranjeros, llamados “Bonos Panda”. Esto quiere decir que los países ALC tienen acceso a uno de los mercados más grandes del mundo de financiamiento climático. GFLP fue una experiencia rica para los participantes, donde intercambiaron conocimientos y se mostraron enfoques factibles para enverdecer la economía.

GFLP es un buen ejemplo de la colaboración Sur-Sur que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) busca apoyar. En ese espíritu el BID lanzó en 2017 un nuevo programa de intercambio de conocimiento, Building Green Finance Instruments and Systems in LAC from the Experience of China (Green LAC China o “GLC”). GLC promueve el tema de financiamiento verde en dos niveles: apoyando el desarrollo de capacidades institucionales de bancos nacionales de desarrollo (BNDs) y de reguladores de mercados financieros en ALC y el intercambio activo de conocimiento entre instituciones homólogas en las dos regiones. El programa comenzó con una misión a China en marzo de 2017 en la cual 21 representantes de BNDs, instituciones financieras, reguladores y otros actores relevantes de ALC pasaron una semana aprendiendo sobre las experiencias de bancos públicos y privados, reguladores, bolsas de valores y compañías comerciales. Esta misión facilitó la identificación de puntos focales para el programa, el cual, durante su primer año se concentra en:

  1. Desarrollo e implementación de estrategias nacionales y enfoques regulatorios para el financiamiento verde.
  2. Desarrollo del mercado doméstico de bonos verdes en ALC y acceso a mercados internacionales de capital.
  3. Pilotaje de técnicas innovadoras para la gestión de riesgo climático en instituciones financieras. Por ejemplo, las pruebas de tensión climática desarrollados por el banco ICBC de China en 2016.

El tercer punto focal, gestión de riesgo, está ganando mucha importancia. El Global Risks Landscape 2018 del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) muestra que los tres riesgos globales más fuertes en términos de su combinación de impacto y probabilidad son:

  • Fenómenos meteorológicos extremos
  • Desastres naturales
  • Fracaso de mitigación y adaptación al cambio climático.

Junto con el potencial financiero del mercado global de bonos verdes, el peligro planteado por estos riesgos hace indispensable que los países evalúen posibilidades para estrategias verdes. GLC apoya estos esfuerzos de varias maneras, desde visitas de intercambio y consultoría estratégica hasta el intercambio virtual a través de webinars. La primera serie de webinars sobre el financiamiento verde se estrenó el 5 de junio con el tema de Bonos Verdes, seguido por Pruebas de Tensión Climática el 12 de junio. Más detalles sobre los webinars y cómo registrarse se encuentran abajo:

Webinars

Enfrentado Riesgos Sistémicos 
Mecanismos para evaluar riesgos climáticos y pruebas de tensión para bancos

¡Vea la grabación!

“From Zero to Hero” / Bonos Verdes (dictado en inglés) 
Aprendizaje y experiencias del surgimiento del mercado de bonos verdes en China
¡Vea la grabación!

¡Esperamos verlos pronto en línea y quédense atentos para las próximas oportunidades de intercambio!

________________________________

Contribuidor: Diego Heatherman ha trabajado en el campo de sostenibilidad, innovación social y el desarrollo de nuevos negocios por los últimos cuatro años y actualmente está apoyando al equipo de financiamiento verde del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de entrar al BID, paso ocho meses en Marruecos con la agencia de desarrollo de Alemania, GIZ, implantando procesos de gestión y monitoreo para nuevos elementos de un proyecto de apoyo a PyMEs. Anteriormente, Diego trabajo en Macedonia, los EEUU y Austria en el campo de emprendimiento social y participación pública, creando y facilitando talleres y coordinando la logística de proyectos. Diego tiene una maestría en Economía Socio-Ecológica y Política de la Universidad de Economía y Negocios de Viena (WU Wien) y un bachiller en Economía de la Universidad de Viena en Austria.


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Gianleo Frisari

Gianleo es economista de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se enfoca en financiación climática y la investigación de inversiones sostenibles para identificar soluciones para la movilización de capital privado. Trabaja en instrumentos financieros para el sector público, como bonos verdes soberanos, soluciones sostenibles para asociaciones público-privadas y la integración de consideraciones sobre el cambio climático en la regulación y supervisión financiera. Antes de unirse al BID, Gianleo fue analista senior de la Iniciativa de Política Climática, trabajando en mitigación de riesgos e instrumentos financieros combinados con bajas emisiones de carbono. Antes de enfocarse en temas de financiamiento climático, Gianleo fue gerente de cartera de programas de inversión dedicados a fondos de cobertura y activos alternativos. Gianleo tiene un Ph.D. en "Ciencia y Gestión del Cambio Climático" de la Universidad Ca 'Foscari de Venecia y se graduó en Economía de la Universidad Bocconi de Milán.

Maria E. Netto de A. C. Schneider

Maria serves as Financial Markets Principal and Climate Change Specialist at the IDB. She is responsible for supporting public development banks in Latin America and the Caribbean in creating “green” financing strategies. She worked at the United Nations Development Program (UNDP) supervising a worldwide support program for measuring investment flows and financing and for more than 10 years at the Secretariat of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), where she was responsible for climate finance, and formed part of the team that established the institutional framework for implementing the carbon market mechanism set out in the Kyoto Protocol. She has a master’s degree from the Swiss Institute of International Studies in Switzerland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo aumentar las Inversiones Verdes en China a través de Instituciones Financieras Públicas?
  • Plan de Taxonomía de Actividades: un paso más en la agenda de finanzas verdes en Chile
  • Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono
  • Bonos Verdes Soberanos: 4 razones para tomar nota en LAC
  • ¿Existe una tendencia histórica hacia la infraestructura sostenible?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT