Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Un camino que atraviesa el reino del jaguar

June 22, 2015 por Roberto Leal Rosillo Deja un comentario


Son las cuatro de la mañana y estoy sentado en el asiento delantero de una camioneta de pasajeros Toyota Hiace, saliendo de Georgetown, la capital de Guyana, rumbo a Lethem, una ciudad en la frontera con Brasil.

Mi transporte puede parecer solo otra camioneta de pasajeros, del tipo utilizado para el transporte público en toda Asia y América Latina, pero los neumáticos todo terreno, la suspensión elevada, y los repuestos en el portaequipajes son un claro indicativo de que no se trata de un vehículo común, y este no será un viaje común.

A las 5.30 de la mañana sale el sol a través de una espesa niebla por encima de la selva amazónica, cuando nos acercamos a la sección de 440 kilómetros de camino no pavimentado que conduce a Lethem.  Este camino no es solo el medio de nuestro viaje, sino la razón para hacerlo.  Hay un plan para mejorar y pavimentar este camino para proporcionar una nueva vía de acceso al Océano Atlántico desde el noroeste de Brasil a través de Guyana.  Hoy el viaje de Georgetown a Lethem es comparable a la distancia de Washington DC a la ciudad de Nueva York, un viaje de cuatro horas por la carretera interestatal I-95.  Pero el paseo por la selva que sacude los huesos dura 14 horas en un buen día y hasta 36 horas en un mal día.

rsz_img_1573
Camión Bedford de doble tracción

Después de 45 minutos en el camino sin pavimentar, las condiciones están empeorando.  Los únicos vehículos que encontramos son camiones de carga Bedford con tracción en las cuatro ruedas, destinados originalmente para ser camiones militares británicos, llevando suministros a las zonas remotas.  Finalmente, hacemos nuestra primera parada, deteniéndonos para analizar una  ramificación lateral de la carretera principal.  Estos caminos secundarios son uno de los impactos indirectos de la construcción de una carretera a través de un área previamente inaccesible..  También representan la primera señal de personas que invaden el bosque para el ejercicio ilegal de la tala de madera, la caza, la agricultura, la minería y más.

A pesar del camino secundario, esta parte de la Amazonia está en gran parte intacta, un recordatorio de cómo Guyana sigue siendo uno de los pocos países que todavía tiene más del 90 % de cobertura arbórea, de la cual el 70 % sigue siendo bosque primario virgen.  La zona es rica en fauna: pihas gritonas; guacamayos rojos y verdes, y mariposas morpho azules del tamaño de mi palma. Queda claro por qué Noruega prometió US$250 millones para ayudar a conservar los hábitats naturales de los bosques de Guyana.

Finalmente cruzamos el río más largo de Guyana, el Esequibo, por ferry.  Esta etapa del viaje nos lleva al bosque de Iwokrama, una zona conocida como uno de los cuatro bosques tropicales vírgenes que quedan en el mundo.  Al entrar en la reserva, nuestro conductor nos dice que debemos estar atentos a los jaguares en la carretera.

Pasamos sin tener un avistamiento, pero me han dicho que, una vez que crucemos las montañas de Iwokrama e ingresemos en la sabana de Rupununi, habrá un montón de otras criaturas exóticas como nutrias gigantes de río y osos hormigueros gigantes.

Así que, ¿por qué mejorar la carretera que atraviesa esta región?  Un camino pavimentado podría reducir el tiempo de transporte unas ocho horas en promedio en buenas condiciones, y proporcionaría un corredor económico entre Guyana y Brasil.  También proporcionaría un acceso más fácil a los servicios y un mejor desarrollo social para las comunidades remotas de la región, así como oportunidades de desarrollo del ecoturismo en las zonas de Iwokrama y Rupununi. Por el contrario, si se diseña mal, sin controles para evitar la migración a la zona, la carretera podría conducir fácilmente a impactos ambientales negativos que incluyen la sobrepesca, la caza excesiva y el aumento de la deforestación, la minería y la agricultura en esta zona.

Por esta razón, con el apoyo del BID, el Ministerio de Obras Públicas de Guyana encargó a Conservación Internacional evaluar el impacto de pavimentar la carretera sobre la biodiversidad y los servicios que prestan los ecosistemas. El estudio analizó qué áreas son fundamentales para la conservación, identificó las peores amenazas potenciales a la zona, y llevó a cabo un análisis económico de la carretera que cuantifica el capital natural.  Uno de los riesgos económicos más fuertes que encontró el estudio fue la posibilidad de perder el apoyo financiero de países como Noruega, con un interés particular en la conservación si se produjera la deforestación.

rsz_img_1656
Baños de lodo en la ruta al cruzar el bosque del Iwokrama

El estudio concluyó con la recomendación de estrategias específicas para abordar los impactos indirectos, tales como mejorar la normativa sobre la minería, empresas sostenibles y establecer asentamientos planificados.  Los resultados del estudio permitirán a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas estar ahora más capacitadas para planificar la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas a lo largo de la carretera.

Este informe es un ejemplo de cómo llevar a cabo la mejora de las carreteras, protegiendo al mismo tiempo la gran riqueza natural de Guyana.  Si podemos encontrar el equilibrio adecuado, más personas tendrán acceso a este paraíso natural conservando al mismo tiempo el reino guyanés del jaguar.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:amazon, Brazil, ecosystem, environmental impacts, guyana, roads

Roberto Leal Rosillo

Roberto es un especialista ambiental en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Roberto trabaja en la implementación de salvaguardias ambientales en proyectos como lo son aeropuertos, carreteras, agua y saneamiento, puertos entre otros. Roberto es también el especialista a cargo del seguimiento y el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) de las operaciones del BID. Roberto cuenta con una maestría en Administración Pública enfocada a Ciencia y Política Ambiental por la Universidad de Columbia.

Reader Interactions

Comments

  1. steve jacob son dice

    July 3, 2015 at 6:49 pm

    Suggest that effort also focus on strengthening the communities along the road. Infrastructure often attempts to strengthen the Central Government; yet, unless effort made to ensure pluralism, the emperors will will stop at the village gate. And, support by the communities for the lumber, mining, etc. often creates jobs at the local level. It may be the resource curse, but often it is barrier to effective infrastructure development

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • A road through the kingdom of the jaguar
  • Aprender a escuchar y escuchar para aprender en Nicaragua
  • En Brasil, el rio Tapajós genera esperanzas sostenibles
  • Foro de Transporte Sostenible para América Latina
  • América Latina y el uso sostenible del medio ambiente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT