Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¡A lavarse las manos! ¿Y si no tenemos agua?

May 1, 2020 por Esperanza González-Mahecha - Wilhelm Dalaison - Livia Minoja 2 Comentarios


Debemos lavarnos las manos con agua limpia y con frecuencia para prevenir el coronavirus, nos recuerdan diariamente los expertos en epidemiología. Lo que para algunos puede ser una actividad rutinaria, para otros se vuelve una misión imposible.

El informe “Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene” reporta que 2.1 billones de personas en el mundo carecen de agua potable en casa, la mayoría de ellas ubicadas en África. En América Latina y el Caribe el 95% de la población utiliza fuentes mejoradas de agua para el consumo humano; sin embargo, este indicador varía entre países y zonas rurales y urbanas.

En aras de acabar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron en 2015 la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible que incluye 17 objetivos (ODS). El objetivo 6, en particular, está dedicado a “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”. Cuando el lavado de manos puede significar la diferencia entre contagiarse y contagiar a otros con el COVID-19, cumplir este objetivo se vuelve apremiante.

Lavarse las manos puede convertirse en una hazaña no solo en las casas, sino también en oficinas, escuelas, hospitales, lugares públicos y de trabajo. Por ahora, la mayoría de los países de la región se encuentran en cuarentena, tan solo con las actividades declaradas como esenciales en funcionamiento.  Sin embargo, muchos se encuentran evaluando como paulatinamente se podrá salir del confinamiento y reabrir los servicios sin aumentar el riesgo de contagio.

Pero, ¿qué pasará cuando los niños vuelvan a las escuelas?, ¿están las escuelas preparadas para que los niños y maestros tengan la posibilidad de lavarse las manos frecuentemente?

La respuesta es no. Según el informe de monitoreo de UNICEF, la cobertura del servicio de agua en las escuelas es de 69% a nivel mundial, mientras que en los países en desarrollo y desarrollados es de 68% y 89%, respectivamente. Muchas de las escuelas de ALC cuentan con instalaciones sanitarias en malas condiciones, y muchas de ellas ni siquiera cuentan con agua. En otras, nos encontramos con situaciones de escaso e inestable suministro y sin la calidad necesaria.

Según el Informe de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF (2018), países como Costa Rica, Brasil y Ecuador contaban respectivamente  con 70%, 61% y 87%  de escuelas con instalaciones para el lavado de manos con agua y jabón. Otros países de la región, como Colombia y México, contaban respectivamente con 54% y 70%de sus escuelas con instalaciones con agua, pero sin jabón.

La brecha de cobertura del servicio de agua entre escuelas rurales y urbanas es mucho más alarmante como puede ser observado a continuación:

 

Estimaciones de cobertura de agua en escuelas rurales vs escuelas urbanas.
Fuente: Informe de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF (2016)

 

Algo similar ocurre con la infraestructura de salud, donde la necesidad de agua también es evidente. Según el Informe de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF para ALC (2019), en el mundo el 26% de las edificaciones de salud no cuenta con acceso a agua o ésta se encuentra a más de 500 metros de su ubicación. En países como Perú, Honduras y Paraguay, el abastecimiento básico de agua a los centros hospitalarios es del 46, 58 y 85%, respectivamente. Otro problema es la falta de continuidad en el servicio. En Perú, por ejemplo, el suministro de agua de una tercera parte de la infraestructura no es continua a lo largo del día.

El desafío de asegurar el acceso al agua se ve acentuado por el cambio climático, que cuenta entre sus impactos más peligrosos con las sequías, las cuales han aumentado en intensidad y frecuencia  en la región , con algunos países más impactados que otros. Debido a su naturaleza intrínseca, las sequías tienen impactos en cascada y de gran alcance que afectan a la producción agrícola, la producción de energía, el transporte, el turismo, la salud humana, la biodiversidad y el suministro público de agua.

Ante este escenario, el desafío es cada vez mayor: asegurar la disponibilidad de puntos de lavado con agua suficiente para lavarse las manos de manera frecuente. En un escenario de crecientes sequías, ésta es una tarea ardua y compleja, ¡pero no debemos darnos por vencidos!

Podemos actuar proactivamente implementando estas medidas:

1. Aumentar la disponibilidad de puntos de lavado de manos:

  • Instalar baños y puntos de lavados de manos, entre los cuales existen los portátiles.

2. Aumentar la capacidad de recolección y almacenamiento de agua:

  • Incrementar la capacidad de almacenamiento de agua para tener agua disponible continuamente. Los tanques deben estar sellados adecuadamente para evitar la propagación de otras enfermedades como el dengue.
  • Construir pozos de extracción de agua subterránea.
  • Recolectar, almacenar y usar el agua de lluvia.

3. Optimizar el uso de agua:

  • Instalar equipamientos ahorradores de agua tales como grifos ahorradores de agua y sanitarios de doble descarga o secos.
  • Establecer temporizadores en las griferías.
  • Instalar sistemas que permitan reciclar las aguas de lluvias y las aguas grises, para su reúso en los sanitarios.

¿Conoces alguna otra solución?

 

 

 

Más lecturas:

Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la COVID-19

Agua y jabón contra el coronavirus

Manos a la obra contra el coronavirus en Haití

Publicación: El agua en tiempos de sequía: Lecciones de cinco sequías alrededor del mundo

Infografía sobre el lavado de manos

 

Foto: Anamaria Núñez


Archivado Bajo:Cambio Climático

Esperanza González-Mahecha

Esperanza es Especialista Senior de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de país de Panamá. Entre 2018 y 2021, desde la sede del BID en Washington, apoyó a múltiples sectores y diez gobiernos de América Latina y el Caribe a incluir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático durante la preparación de proyectos. Esperanza ha sido Consultora del Banco Mundial, kFW y Climate Finance Advisors, miembro de WSP, cubriendo energías renovables y cambio climático en África y América del Sur. Asimismo, formó parte del Centro de Economía Energética y Ambiental (CENERGIA) en Río de Janeiro, donde trabajó en proyectos para el Gobierno de Brasil, ONU Medio Ambiente y la Embajada Británica. Esperanza fue asesora de la Agencia Reguladora de Agua Potable en su país de origen Colombia y formó parte de Fundación Bariloche en proyectos para el Ministerio de Energía y Ecopetrol. Esperanza es Economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría y un Doctorado en Planificación Energética de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina la Unidad de Infraestructura Social. Desde su ingreso a la Unidad en 2017, ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de los programas del Sector Social en varios países de la región, como Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Perú, entre otros. Adicionalmente, trabaja en temas de infraestructura sostenible y compras verdes, así como en la sistematización de buenas prácticas de ejecución de proyectos mediante el diseño de herramientas dirigidas a la mejora en los procesos de selección de terrenos, elaboración de diseños y dotación de servicios públicos, especialmente en áreas apartadas. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en planeamiento de recursos físicos de salud en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay. Wilhelm es Arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Livia Minoja

Livia es Especialista en Infraestructura Social en el BID, donde trabaja en la preparación y ejecución de programas que incluyen el diseño y construcción de proyectos de infraestructura social, en varios países de la región, como Belice, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Surinam, entre otros. Se interesa en temas de innovación, sostenibilidad y eficiencia energética en los diseños, y en la sistematización de buenas prácticas en la mejora de los procesos de ejecución de los programas. Anteriormente, Livia trabajó en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, centrándose en la revitalización de los centros históricos; en ONU-Hábitat en México, como consultora para el desarrollo de lineamientos de diseño para refugios para mujeres víctimas de violencia; en la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), como arquitecta en programa de desarrollo urbano para los campos de refugiados de Cisjordania. También se desempeñó en estudios de arquitectura y departamentos de investigación en Brasil e Italia, centrándose principalmente en proyectos de desarrollo urbano en zonas marginadas. Adicionalmente, ha sido Profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en la Facultad de Estudios Urbanos de la Universidad de Al-Quds de Jerusalén. Livia tiene un Maestría en Arquitectura por el Politécnico de Milán.

Reader Interactions

Comments

  1. Dony washington dice

    May 20, 2020 at 10:15 pm

    Aca en Nicaragua tenemos un problema muy similar
    La organisazion mundial de la salud pide que nos lavemos las manos constante mente
    ‘ pero hay muchos lugares aca dentro de Nicaragua que no cuenta con agua potable escuelas y hogares y cumunidades que ni siquiera cuentan con agua potable
    Toman aguas de lagos o rios Dnd tampoco cuentan con hospitales ni centros de salud ni un tipo de medicamentos
    Aca hay mucha escases de agua
    De salúd y higiene
    Hay mucha pobreza
    Gracias por leer mi comentario

    Reply
  2. Ricardo Cardoza dice

    June 3, 2020 at 5:51 pm

    Muy importante todas las medidas que podrían implementarse e iniciativas que busquen el buen uso y optimización de este recurso, principalmente a raíz de la pandemia por el COVID-19, y sin duda es un tema que debe revisarse desde una óptica muy integral.
    En países como El Salvador, el problema del agua es todavía más alarmante, ya que aparte de los problemas de abastecimiento y deficiencia en la red de distribución de este vital líquido, tenemos actualmente el problema climático de muchas precipitaciones de agua cayendo sobre todo el territorio nacional, lo cual ha provocado deslaves, inundaciones, derrumbes y una gran cantidad de desastres, por lo que la aprobación de la Ley General del Agua y la implementación de verdaderos Planes de Mitigación ante desastres naturales se vuelven una prioridad de primer orden. “Las nuevas construcciones deberán ser reguladas ante estos nuevos escenarios que se presentan”.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Por qué tenemos una crisis de agua? Nuevo curso gratis
  • $4 millones de dólares en premios para reconocer la innovación en energías renovables. ¡Aplica ya!
  • La crisis de agua en San Pablo dispara la creatividad y las huelgas de duchas
  • Tres errores ambientales y sociales que se deben evitar en los programas educativos
  • Día Mundial de la Alimentación: Salud, Agricultura y Medio Ambiente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT