Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Andes Perú

La despedida de los glaciares: Cómo el calentamiento del planeta está transformando el riesgo de desastre en los Andes peruanos

August 9, 2023 por Haris Sanahuja - Alonso Brenes 1 Comentario


Este artículo está también disponible en inglés / This post is also available in English

No es algo que la mayoría de las personas tenga muy presente, pero somos de las últimas generaciones que tendrá el extraño privilegio de ver los glaciares en los Andes. Las estimaciones más recientes sugieren que importantes glaciares andinos podrían desaparecer o reducirse significativamente en el transcurso del próximo siglo; algunos podrían perder entre el 78% y 97% de volumen en los próximos 80 años (Schoolmeester et al., 2018; Giménez, 2019). Esto también ocurre en otras partes del planeta: los Alpes perdieron 17% de sus glaciares en los últimos 20 años (Estivill, 2022); y en los Himalayas y el Hindu Kush, el retroceso glaciar se aceleró 65% desde el 2010 (ICIMOD, 2023).

Esta situación, derivada del calentamiento que experimenta el planeta después de iniciada la Revolución Industrial, tendrá implicaciones negativas en la vida cotidiana de millones de personas, con manifestaciones que apenas estamos empezando a ver y comprender. El incremento en la ocurrencia de desastres en las regiones altoandinas y la alteración de la disponibilidad de agua son de los desafíos que más preocupan a las comunidades de la parte alta de la Cordillera.

El consenso científico es claro respecto a la gravedad del problema en los Andes, tanto por su intensidad como por su rapidez. El calentamiento observado en los Andes peruanos provocó que, en promedio, se perdiera el 22% de los glaciares en los últimos 30 años. Estas pérdidas tienen manifestaciones diferenciadas a lo interno del país: las cordilleras que más glaciares han perdido desde que se iniciaron las mediciones son la Blanca (169), Huayhuash (66) y Central (45); sin embargo, son las de Chila, Chonta y Huanzo las que más han perdido superficie glaciar (Figura 1). Las cordilleras El Barroso y Volcánica ya han perdido sus glaciares por completo (La República, 2022).

Fuente: Los autores a partir de La República (2022).

En los Andes peruanos, las crisis que pueden derivarse de este proceso tendrían un impacto significativo en la mayoría del país y también afectarían a regiones localizadas a cientos de kilómetros de la Cordillera. Las nieves perpetuas y los glaciares funcionan como reguladores hídricos para ecosistemas y millones de personas que dependen del agua que alimenta los ríos que drenan tanto hacia la Amazonía como hacia el Pacífico. Sin embargo, estimaciones recientes apuntan a una reducción del 6% del agua que alimenta los ríos de la vertiente pacífica, lo que podría recrudecer los problemas de abastecimiento de agua que ya experimentan algunas regiones (CEPLAN, 2023).

En Perú, lo mismo que en otros países andinos, se espera que emergencias asociadas al deshielo y derretimiento de las nieves se vuelvan más frecuentes. La avalancha del Huascarán, en junio de 2023, reflotó el recuerdo de la tragedia de Yungai, de 1970, en donde murieron cerca de 70 mil personas y resultaron heridas casi 160 mil, dejando la ciudad sepultada (Montoro, 2023). De mantenerse las tendencias de derretimiento y deshielo, incrementará la probabilidad de ocurrencia de desprendimientos de hielo, avalanchas, desbordamiento de lagunas glaciares, derrumbes y sequías. Estos eventos, además de ser potencialmente mortales para las comunidades que se localizan cerca de las áreas de deshielo, afectarían infraestructura vital para el desarrollo de estos departamentos altoandinos, como caminos, redes de distribución eléctrica y de telecomunicaciones o sistemas de distribución de agua potable. Similarmente, aumentaría el riesgo de pérdidas en miles de hectáreas dedicadas a actividades agropecuarias, como ha ocurrido en eventos pasados.

Figura 2. Ilustración de un desbordamiento típico de una laguna glaciar en entorno alto andino. Fuente: Los autores, generada con motor de inteligencia artificial.

Es poco lo que puede hacerse para revertir el deshielo desde la escala territorial local, pero mucho para reducir los potenciales desastres y mejorar las capacidades locales para coexistir con nuevos patrones de riesgo de desastre que están tomando forma. En el contexto del fortalecimiento de su Red Nacional de Alerta Temprana Multiamenaza, Perú ha comenzado a dar pasos pioneros en la gestión de los riesgos asociados a glaciares. Con el apoyo de una cooperación técnica del BID, el Gobierno de Perú ha realizado un estudio de pre-inversión para el establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante peligros de origen glaciar, que podría significar la diferencia entre la vida y la muerte para más de 600.000 peruanos que hoy están expuestos a estos riesgos en docenas de comunidades localizadas en los conos de eyección de las cuencas glaciares de los Andes peruanos.

La implementación de los SAT es uno de los pasos fundamentales para la adaptación de estas poblaciones en riesgo y una necesidad para fortalecer la resiliencia de las actividades económicas. En un contexto de calentamiento global del planeta, la regresión de los glaciares es un camino sin retorno; pero hay muchos caminos a transitar desde la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático para que estas amenazas emergentes no se traduzcan en tragedias.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Referencias adicionales:

CEPLAN. 2023. Análisis de proceso de pérdida y retroceso glaciar a nivel nacional y el impacto a nivel regional. Lima: CEPLAN.

Schoolmeester, T., Johansen, K.S., Alfthan, B., Baker, E., Hesping, M.  y Verbist, K., 2018.  Atlas de Glaciares y Aguas Andinos. El impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos. París: UNESCO y GRID-Arenda.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Gestión del Riesgo de Desastres Etiquetado con:Cambio Climático, Desastres naturales, Gestión del Riesgo

Haris Sanahuja

Haris Sanahuja es Especialista Senior en Gestión del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo, apoyando la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático a través de las cooperaciones técnicas y las operaciones de préstamos, políticas e inversiones en los países andinos, desde la oficina del BID en Perú. Previo a unirse al BID, Haris trabajó como especialista senior con el Banco Mundial impulsando las operaciones de resiliencia urbana, ordenamiento territorial y gestión de desastres en Centroamérica y en el Sudeste Asiático. Haris también se desempeñó como funcionario de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en su sede en Ginebra y en la oficina regional para Las Américas y el Caribe, en Panamá. Haris tiene formación académica en Geografía y en Ciencias Biológicas, y ha realizado sus estudios de postgrado en universidades de Argentina, Costa Rica y Alemania.

Alonso Brenes

Alonso Brenes es máster en Geografía y cuenta con estudios doctorales en diseño y planificación del paisaje. Se desempeña como consultor senior en gestión del riesgo de desastre y desarrollo territorial. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de proyectos técnicos y académicos en Latinoamérica y el Caribe. Colabora con distintas agencias de desarrollo y universidades en la región. Es miembro del Comité Directivo sobre Riesgo de Desastre de la Oficina Regional del Consejo Internacional de las Ciencias, del Grupo de Expertos en Gestión del Riesgo de Desastres de la UNESCO, del Grupo Asesor en Ciencia y Tecnología de la UNDRR-Américas y del consejo editorial del Disaster Prevention and Management Journal. Ha sido invitado a participar en charlas, conferencias y talleres en 30 países en América, Europa y Asia.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco dice

    October 31, 2023 at 7:22 pm

    ¡Excelente post!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Glaciares tropicales andinos: ¿con fecha de expiración?
  • Hola París, es Bolivia.
  • Día Mundial del Agua: una historia de Montañismo, Glaciares y Agua
  • ¿Qué sabemos del manejo de nuestros recursos en la región Andina?
  • Sistemas de alerta temprana en el centro de la acción climática: Lecciones desde América Latina y el Caribe rumbo a la COP28

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT