Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Conocimiento tradicional para enfrentar el cambio climático en Guatemala

August 21, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


Guatemala es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el planeta. El país tiene un corredor seco en expansión – lo que hace que los cultivos y las cosechas se pierdan con más frecuencia. Las consecuencias son enormes.  En los últimos 15 años el país ha tenido pérdidas relacionadas con el cambio climático cercanas a los USD$ 3,400 millones de dólares.

Pero la buena noticia es que en la actualidad se ha dado más valor al conocimiento sobre el clima.

Guatemala aprobó en 2013 la Ley de Cambio Climático, que busca reducir la vulnerabilidad, mejorar las capacidades de adaptación y desarrollar propuestas para minimizar los efectos del cambio climático en el país. La ley impulso cambios. Varias comunidades han comenzado a establecer sus propias plataformas de información agro-meteorológica.

Los más vulnerables siguen siendo los más pobres. El altiplano occidental del país, con 115 municipios de población indígena en su mayoría, es la región más expuesta a los efectos del cambio climático. Las 6 consecuencias más recurrentes son: sequía, inundaciones, heladas, deslizamientos, erosión e incendios.

Sin embargo esta población vulnerable también alberga una riqueza enorme de conocimientos tradicionales que no han perdido su vigencia y que cobran mayor relevancia ahora con la variabilidad extrema que estamos experimentando.  Durante siglos las comunidades indígenas han sido observadoras del tiempo y el clima y han sobrevivido a partir de utilizar prácticas de adaptación derivados de esa observación y de los conocimientos acumulados por sus ancestros.

Recientemente la TNC (The Nature Conservancy) ha elaborado una sistematización del conocimiento tradicional y ancestral de las comunidades indígenas para la adaptación al cambio climático. Esta herramienta pone al alcance de todos conocimientos y prácticas sobre cómo adaptarse a las diversas circunstancias relacionadas con el clima. Entre estos conocimientos se pueden contar:

  • Cómo protegerse de las heladas;
  • Cómo almacenar agua durante períodos largos de sequía;
  • Cómo evitar la pérdida de suelos;
  • Cómo establecer sistemas comunitarios de alerta temprana para prevenir o combatir los incendios;
  • Cuales semillas nativas son resistentes a las inundaciones y sequías o producen en suelos pobres;
  • Cómo guardar semillas o productos perecederos por largo tiempo y de manera artesanal.

 

La publicación, intitulada “Conocimientos Tradicionales para la Adaptación al Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala”, pone a disposición de todos estos conocimientos ancestrales que complementan la tecnología de punta que se genera para enfrentar el cambio climático.

Actualmente la TNC está trabajando con comunidades y organizaciones rurales en 10 cuencas demostrativas donde se aplican diversas prácticas de adaptación al cambio climático, muchas de ellas provenientes del conocimiento tradicional combinado con tecnología de punta. Las principales prácticas van relacionadas con el mejoramiento y adaptabilidad del sistema de milpa (maíz en asocio con frijol, calabaza, haba y otros), mejoramiento genético participativo local, conservación de suelos, almacenamiento de cosechas, cosecha de lluvia, bancos comunitarios de semillas y comités comunitarios de adaptación al cambio climático.

Por mi parte, espero que autoridades y organizaciones locales participen en conjunto para enfrentar los efectos de la variabilidad climática, y que cada vez más se formen sitios de intercambio de conocimientos.

  • Lee más sobre proyectos de conocimiento ancestral en Guyana y Perú
  • Aprende más sobre el proyecto de TNC – Clima Naturaleza y Comunidades en Guatemala
  • Hablemos de cambio climático y sostenibilidad en Twitter @BIDcambioclima

 

Sobre el autor invitado: SEBASTIAN CHARCHALAC SANTAY es ingeniero agrónomo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, guatemalteco, con especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo y más de 25 años de experiencia en trabajo con comunidades rurales en America Latina.  Actualmente es Gerente Regional de TNC para el proyecto Clima Naturaleza y Comunidades en Guatemala.  Ha tenido posiciones con los sectores público y privado y ha sido consultor en múltiples organizaciones. Sebastian tiene especializaciones y post grados en Planificación, Procuración de Fondos, Adaptación al Cambio Climatico, Gestión del Recurso Hídrico, Manejo de Cuencas y Pago por Servicios Ambientales.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. JOEL ARSENIO SALEH AREVALO dice

    September 11, 2015 at 4:09 pm

    Estimados señores:
    Un cordial saludos,ante el desafio del cambio climatico en el planeta si no somos capaces de cohesionar nuestra sociedad,en pro del trabajo colectivo OJO en la cooperacion directa de los organismos internacionales dificilmente se regulara:LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA,SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD MEDIO AMBIENTAL.

    GRACIAS.SALUDOS…

    http://WWW.FUNDEPROS.ORG
    EL SALVADOR,C.A.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Desarrollando medios de vida sostenibles en el Corredor Seco de Guatemala
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • La crisis climática podría impulsar desplazamientos masivos en América Latina y el Caribe
  • Cómo garantizar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio (climático)
  • En Argentina se aprende a bailar tango, jugar fútbol y adaptarse al cambio climático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT