Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Hidroelectricidad sin represas: una solución energética para América Latina?

April 6, 2015 por eerodriguez - John McGlynn Deja un comentario


El recurso a ruedas de agua de río es una práctica milenaria que para muchos fue la primera aplicación de la tecnología de energía renovable. Pero los avances tecnológicos de la última década han ampliado las posibilidades de aplicar esta tecnología y el sector se encuentra ahora en el umbral de un gran renacimiento.

Las turbinas tanto hidrocinéticas como eólicas capturan la energía de una forma similar. De hecho, la turbina de río hidrocinética de última generación heredó mucho de aquella industria ya establecida. Tal y como sucede con el viento, se captura la energía contenida en un líquido en movimiento (en este caso el agua en vez del aire)  para convertirla en electricidad.

Las unidades individuales varían en tamaño desde 5kW hasta 2000kW y al juntarse tienen la capacidad de producir hasta cientos de MW. Esto se hace sin represas, embalses ni  desviación de ríos y la energía base tiene la capacidad de ser desplegada en diversos lugares. América Latina tiene una amplia extensión de ríos, tan profundos como amplios, que cuentan con caudales fuertes y veloces durante gran parte del año. En suma, son un recurso de primera calidad.

El Río Amazonas y sus afluentes kilométricos son un buen ejemplo de ello. Hasta la fecha, la tecnología de los ríos ha sido desplegada en aguas poco profundas como las de EEUU, Canadá y Europa, donde el tamaño de las turbinas se ve restringida. En cambio en América Latina, y en particular en la Amazonía, los ríos tienen otra escala, lo cual permite el despliegue de unidades individuales y  series de unidades más grandes.

¿Qué se puede hacer para facilitar el despegue de esta industria en la región?

El tamaño y caudal de los ríos principales de la región sin duda presentan algunos retos técnicos, pero son superables. Las lecciones aprendidas al aplicar estas tecnologías en contextos oceánicos son a la vez relevantes y transferibles. Puede que un programa multifacético que enfrente los factores técnicos, sociales, económicos y ecológicos restantes sea lo que haga falta para impulsar la construcción de la próxima generación de hidroelectricidad sin represas en América Latina.

Por medio de la iniciativa Energía Sostenible para Todos, el BID ha encargado un estudio de alto nivel que evalúa el potencial de generación en sitios específicos en Perú, Ecuador y Brasil. El estudio recurre a datos hidrológicos recogidos a lo largo del tiempo para analizar la profundidad y velocidad de los ríos y la variación de ambos factores a lo largo del año. El estudio está todavía en curso, pero algunas conclusiones preliminares sugieren que ya existen recursos que cuentan con el tamaño y la consistencia requeridos para numerosos proyectos de 2 MW a 100 MW, con factores de capacidad del rango del 50% al 70%. Esto es muy prometedor.

Sin lugar a duda, es una buena noticia para los cerca de 10 millones de personas, cuya mayoría vive en áreas urbanas a lo largo del río, donde no abundan fuentes renovables tradicionales para la generación eléctrica. En la cuenca Amazónica, los recursos eólicos son escasos. Además, la hidroelectricidad tradicional con represas es cuestionada por motivos geológicos y sociales. Hasta la fecha, la única alternativa ha sido la generación costosa por diesel, junto con alguna instalación solar.

Es cierto que el entorno de la cuenca Amazónica es desafiante. ¡Pero si todo sale adelante, puede que la hidroelectricidad en los ríos sea la solución de energía sostenible que buscábamos!

¿Te gustó esta entrada del blog? 

  • Inscríbanse para recibir información del nuevo blog de energía del BID: Energía para el futuro. Se estrena el 1 de septiembre.
  • Aprende más sobre la crisis de agua en la entrada “Latinoamérica con sed de sostenibilidad ante crisis de agua“.
  • Aprende cómo funciona la energía marina en solo 90 segundos con el siguiente video:

[youtube height=”HEIGHT”width=”WIDTH”]https://www.youtube.com/watch?v=i6BI-sKbu8Y&feature=youtu.be[/youtube]

 

¿Te gustó esta entrada del blog? 

  • Inscríbase para recibir información del nuevo blog de energía del BID: Energía para el futuro. Se estrena el 1 de septiembre en https://blogs.iadb.org/energia_es
  • Súmate a la conversación sobre cambio climático y sostenibilidad en Twitter: @BIDCambioClima

Archivado Bajo:Cambio Climático

eerodriguez

Eduardo Rodríguez trabaja en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente, colabora con la expansión de la Base de Datos de Energía, una herramienta innovadora e interactiva que produce datos confiables y fáciles de usar para los usuarios del siglo 21. Eduardo estudió en la Universidad de Alberta en Canadá, donde recibió su licenciatura en Ciencias Políticas. Durante sus estudios, Eduardo efectuó una pasantía como Investigador Asociado para PD Frazer Associates en Washington DC, donde se centró en cuestiones relacionadas con la energía, el medio ambiente y el comercio. Él es también egresado del Programa de Liderazgo Político del Washington Center.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Alberto Muñoz Cortés dice

    April 10, 2015 at 8:42 am

    En nuestra empresa apoyamos el uso de la energía solar térmica con nuestro extractor solar de aire caliente. Desde nuestros proyectos ecológicos, fuera de la ciudad, pensamos aprovechar energía hidráulica de un pequeño río que corre al lado de un proyecto de vivienda ecológica, en Colombia estamos buscando quién nos provea la tecnología y no ha sido fácil…

    Reply
    • John McGlynn dice

      April 30, 2015 at 10:37 am

      Carlos Alberto – Gracias por su comentario.

      Claramente los ríos Colombianos poseen un recurso muy fuerte como los otros mencionados en el blog.

      El sector en general está en un fase pre-comercial pero hay algunas empresas (3 – 6) que ofrecen sistemas de alrededor de 5kW y podrían ser proveedores para un proyecto como lo suyo. Como punto de referencia para un proyecto ‘factible’ tendría que haber una profundidad de 2.5m y un promedio de velocidad que suma a las 1.5m/s. Si el promedio fuera 2m/s o más aún mejor!

      Puedes contactarme directamente para mayor información.
      John

      Reply
      • Felix Santos Garcia dice

        May 21, 2015 at 5:37 pm

        Especialista en Fluido dinámica, específicamente en desarrollo de turbo maquinas, actualmente trabajo en el desarrollo de procedimientos para el dimensionamiento de turbinas hidrocinéticas en Cuba, República Dominicana y Ecuador.

        Reply
  2. Edward dice

    April 29, 2015 at 2:31 pm

    Gracias por la información pero debería prestar mayor atención a las unidades que usa y como el texto queda al final publicado. Debe haber un error 2 mW son 0,002 W, eso no alcanza ni para encender una bombilla. Creería que la potecnia de la que habla para qu sea prometedora es 2 MW, es decir 2000000 W. Errores como estos se van propagando y al final nadie sabe de lo que está hablando…

    Reply
    • Eduardo Rodríguez dice

      May 1, 2015 at 2:37 pm

      Edward,
      gracias por sus comentarios- al parecer hubo un problema en la traducción de la entrada. Como mencionaste, las cifras deben de ser MW, y ya han sido corregidas.

      En términos de la potencia que existe en estos ríos: Hay unos ejemplos ya en el mundo real de turbinas con altas potencias (1.2MW y 2MW) – pero hasta el día de hoy solo con aplicación en el mar.

      http://www.siemens.com/innovation/pool/en/publikationen/publications_pof/pof_spring_2011/pof_0111_strom_tidalpower_en.pdf

      http://www.scotrenewables.com/news

      El punto principal de esta entrada es que estos sistemas (y por supuesto sistemas con menor potencia) podrían ser aplicados en los ríos caudalosos en América Latina y podrían generar con un factor de planta muy alta debido al flujo consistente del río.

      Saludos

      Reply
  3. carla dice

    May 10, 2015 at 9:44 pm

    Hola,
    Me parece que a esta entrada le faltan más datos sobre como es ese proceso técnico que permitirá crear energía sin usar las convencionales plantas hidroeléctricas.
    Por que en la teoría suena “sostenible” pero me genera muchas dudas al respecto que no especifiquen este proceso. ¿Acaso no intervendrá con el ecosistema del río? ¿Que pasará con los peces que estén cerca de estas nuevas formas de obtención de energía? Quisiera más información al respecto.

    Reply
  4. Fabián dice

    May 28, 2017 at 6:27 pm

    Buenas, quisiera saber si ya hay novedades sobre este proyecto y donde encontrarlas. También quisiera saber con quién puedo contactar para saber más de este tema. Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cerro Pabellón contribuye a reducir la dependencia de combustibles fósiles
  • El viento sopla de una manera diferente en Uruguay
  • ¿Podría América Latina abastecerse al 100% de energías renovables? La respuesta te sorprenderá
  • ¿Cómo asegurar el retiro de centrales a carbón sin afectar seguridad de suministro? Lecciones del caso chileno
  • Matriz energética verde para América Latina: ¿sueño hippie o meta alcanzable?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT