Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Conoce cómo Colombia es un país comprometido con la sostenibilidad ambiental

July 7, 2025 por Ramiro López-Ghio - José Manuel Sandoval - Lina Barbosa - Margarita Jiménez Vargas Deja un comentario


Colombia enfrenta desafíos significativos como lo son los cambios en los patrones climáticos y la pérdida de biodiversidad, lo que ha impulsado al país a comprometerse con promover soluciones que transformen la agenda de sostenibilidad ambiental. Además de contar con un gran desarrollo normativo y de política pública y de tener una activa participación en foros internacionales ambientales, el país albergó con éxito la COP16 del Convenio de Diversidad Biológica en la ciudad de Cali en 2024, donde presentó su Plan de Acción Nacional de Biodiversidad.

No obstante, importantes retos en materia de gobernanza y de capacidades institucionales y del sector privado, así como brechas de financiamiento, siguen en el horizonte del país, un desafío común a la mayoría de los países de América Latina y Caribe. A su vez, el impacto ambiental de sectores como residuos y procesos industriales siguen aumentando y la deforestación continúa presentando altibajos, lo cual impone retos para alcanzar las metas de Colombia en sus compromisos internacionales con esta agenda.

Fortalecer la resiliencia climática es clave, pero esta agenda sigue comprometida debido a la falta de información sobre riesgos climáticos y la limitada incorporación de estos costos en los proyectos de inversión. En cuanto a biodiversidad, el financiamiento actual cubre menos del 30% de las necesidades para 2030, obstaculizado por la escasez de proyectos sostenibles y la falta de sistemas de monitoreo interoperables. Lograr una economía basada en la protección del capital natural requiere fortalecer los marcos de políticas públicas y proveer las condiciones habilitantes para movilizar recursos sustanciales que encaminen al país hacia el desarrollo sostenible y resiliente.

Para contribuir a superar estos desafíos, el BID en Colombia articula sus esfuerzos en torno a tres áreas estratégicas prioritarias: inclusión territorial y social; promoción de un mayor crecimiento y productividad; y fortalecimiento la ejecución presupuestal y la gestión pública. Estas áreas están respaldadas por un enfoque transversal centrado en la transformación de soluciones a la agenda ambiental como lo son la protección de la biodiversidad y el capital natural, con especial atención en la región amazónica.

El BID buscará apoyar actividades que integren el nexo socioambiental, promoviendo mecanismos de financiamiento público y privado alineados con los objetivos de conservación y climáticos. Asimismo, se priorizará la exploración de soluciones innovadoras y tecnológicas para fortalecer la respuesta climática y se impulsará la incorporación de medidas de sostenibilidad ambiental en el sistema tributario.

Conoce las principales líneas de acción del BID en Colombia.

Políticas climáticas y medios de implementación

En Colombia se desarrollan varias iniciativas orientadas a establecer una gobernanza eficaz e incluyen el apoyo a la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas climáticas, tanto a nivel nacional como subnacional.

A nivel nacional, destacan esfuerzos como la política fiscal verde, desarrollada junto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, lo que permitió elaborar el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático y la Biodiversidad, presentado en junio de 2024. Este plan ofrece una hoja de ruta integral para alinear las políticas fiscales a nivel nacionales y subnacionales con la protección de la biodiversidad y las soluciones climáticas, además de definir estrategias para involucrar al sector privado, incluyendo taxonomías verdes e innovaciones financieras.

La Taxonomía Verde de Colombia busca facilitar la identificación de inversiones sostenibles por parte del sector financiero, para así contribuir a canalizar recursos hacia proyectos con impactos positivos en clima y naturaleza, y así contribuir a prevenir el greenwashing. Actualmente, el BID apoya al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la Superfinanciera de Colombia en la incorporación de criterios sobre biodiversidad en la Taxonomía Verde de Colombia lo que fortalece la capacidad de movilizar recursos para la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos como la Amazonía.

En colaboración con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el BID ha fortalecido la agenda de financiamiento climático, con la actualización de la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático en 2022 y apoyando el fortalecimiento del Comité de Gestión Financiera, que busca movilizar y escalar recursos públicos, privados y de cooperación. Entre 2024 y 2025, se alineó el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) liderado por el DNP, con el Marco Reforzado de Transparencia (MRT), mediante un diagnóstico que identificó brechas y oportunidades, además de mapear fuentes de información actuales y potenciales.

Por otra parte, cabe destacar la colaboración con el DNP para el desarrollo la Plataforma web +Clima, una herramienta que permite monitorear de manera sistemática y transparente el progreso de las medidas de mitigación y adaptación de Colombia, formalizadas bajo la Ley 2169/21.

Proyectos e innovación financiera para biodiversidad y soluciones climáticas

El BID ha impulsado mecanismos innovadores como los Bancos de Hábitat, que operan bajo esquemas de pago por resultados, facilitando la conservación de ecosistemas mediante transacciones económicas. Actualmente, Colombia cuenta con 18 bancos de hábitat que abarcan 6,498 hectáreas, pero su potencial esta subutilizado. Dentro del marco de la estrategia para el fortalecimiento de Bancos de Hábitat que el banco apoya en Colombia, se estima que estas herramientas podrían movilizar hasta USD 4,900 millones al 2040, si se optimizan las condiciones habilitantes, la transparencia en la demanda de compensaciones, formación técnica, mecanismos de aseguramiento, y un registro integrado que distinga entre mercados obligatorios y voluntarios.

Bajo el Programa Piloto BID CLIMA, creado por el BID para recompensar la ambición climática en operaciones sectoriales, se aprobó el primer proyecto piloto en el país que busca acelerar el proceso de transición energética, a través del fortalecimiento de las capacidades de la Financiera de Desarrollo Nacional para movilizar inversiones en una escala superior. El proyecto cuenta con un mecanismo de recompensa sujeto al cumplimiento de indicadores de desempeño vinculados con la naturaleza y el clima. Adicionalmente, esta operación incorpora $67.9 millones de dólares del Plan de Inversiones que le fue aprobado al país bajo el Programa de Integración de Energía Renovables del Fondo de Inversiones Climáticas.

Hemos contribuido al Plan Integral de Contención de la Deforestación  y su estrategia de Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad en al arco de deforestación de la Amazonía, mediante el diseño de un proyecto en beneficio del Resguardo Indígena Llanos del Yarí Yaguara II. Este proyecto, aprobado 2024, será ejecutado por el Instituto Alexander Von Humboldt, y tendrá como objetivo consolidar 540 hectáreas reforestadas en el resguardo y fortalecer las capacidades para la generación de ingresos de 120 familias indígenas.

Adicionalmente, hemos brindado asistencia técnica para estructuración del Fondo para la Vida y la Biodiversidad,  y para la construcción de una plataforma de acción climática, arrancando por los temas de transición energética justa y la definición del esquema institucional y normativo del Programa Nacional de Cupos Transables.

Transformación y soluciones climáticas a nivel subnacional

Desde el BID hay un creciente interés por trabajar a nivel subnacional. Un ejemplo de ello es la colaboración la ciudad de Cali para la construcción de su Plan Maestro Cali Sostenible, que identifica los principales sectores en los que se deben realizar acciones para reducir el impacto ambiental, tal y como transporte, energía y residuos. El Plan presenta 11 proyectos prioritarios en el corto plazo y recomendaciones de política y de financiamiento. Durante este año, se está avanzando en una segunda fase centrada en la elaboración del Plan de Acción Local de Biodiversidad de Cali.  

En el departamento de Nariño, en 2024 apoyamos el fortalecimiento de capacidades en el sector empresarial del Ministerio de Ambiente. Cuarenta empresas de ocho municipios, en sectores como agricultura, alimentos, construcción y textil, diagnosticaron sus operaciones y elaboraron planes de mitigación y adaptación climática. Con su implementación, las empresas reducirán hasta en un 39% su impacto ambiental, evitando la liberación de 4,400 toneladas de dióxido de carbono al año y absorbiendo otras 1,200 toneladas anualmente. Además, lograrán mejoras en eficiencia energética, aprovechamiento de residuos y manejo adecuado del recurso hídrico.

Durante 2025, el BID apoyará a las ciudades de Cali, Buenaventura y Quibdó en la creación de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza el cual promoverá inversión privada para fortalecer la resiliencia climática, así como el establecimiento de una red de expertos locales para fortalecer conocimientos y capacidades a largo plazo.

Bajo el programa Amazonía Siempre, el BID promueve alternativas económicas como la bioeconomía, para fomentar el aprovechamiento sostenible del bosque. Un estudio calculó que, para 2030, los países Amazónicos tendrán la capacidad de contribuir significativamente al mercado mundial de la bioeconomía, el cual se proyecta alcanzará los US$7.7 billones. También, el BID impulsará esfuerzos para fortalecer capacidades en los departamentos de Putumayo, Guaviare y Guainía, para el desarrollo de instrumentos de política, la formulación de planes de negocio y la transferencia de conocimiento, orientados a cadenas específicas que fomenten el desarrollo de la bioeconomía en la región.

Formación de trabajadores para una nueva economía

El camino a una nueva economía es un desafío clave, y su éxito depende en gran medida de contar con una fuerza laboral adecuadamente capacitada. Es fundamental que los trabajadores posean las competencias necesarias para impulsar iniciativas de gran envergadura, como para energías limpias. Este reto es particularmente complejo en regiones apartadas y de difícil acceso, como la Amazonía colombiana. Por esta razón, desde el BID, y también con el apoyo del CIF, apoyamos al SENA, una institución pública de formación profesional con amplia cobertura y presencia territorial, en el fortalecimiento de la calidad de sus programas: energía solar fotovoltaica y turismo sostenible. Asimismo, se trabajó en el mejoramiento de los currículos formativos, en la implementación y promoción de los programas y en asegurar un enfoque de inclusión étnica y de género.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Ecosistemas y Biodiversidad Etiquetado con:biodiversidad, colombia, COP16, desarrollo sostenible, naturaleza

Ramiro López-Ghio

El señor López-Ghio, de nacionalidad argentina, tiene una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, una Maestría en Economía Política Internacional y un Doctorado en Negocios de la Universidad de Warwick en Reino Unido. Desde mayo de 2023, se desempeña como Representante del Grupo BID en Colombia. Previamente había ocupado el cargo de Representante del Banco en Belice desde septiembre 2020 y, anteriormente, como Jefe de Operaciones en la Representación de Colombia. También fue Coordinador de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID durante 2013-2020. Ingresó al Banco en 2008 como Especialista de Desarrollo Fiscal y Municipal en Bolivia, liderando y contribuyendo con operaciones de préstamos de inversión para gobiernos nacionales y subnacionales en varios países de la región. Antes de incorporarse al BID, fue consultor del Banco Mundial en la Unidad del Sector Público para América Latina y el Caribe. También, trabajó en la Jefatura de Gabinete de Ministros y en la Presidencia de la Nación de Argentina en proyectos de fortalecimiento de la gobernabilidad en distintos niveles del gobierno. Ha impartido cursos en diversas universidades y publicado trabajos de investigación en revistas académicas y editoriales.

José Manuel Sandoval

José Manuel Sandoval es Especialista Senior de la División de Soluciones Climáticas del BID y trabaja en la oficina en Colombia, donde ha liderado diversas inicitivas relacionadas con infraestructura sostenible, fortalecimiento de capacidades y gobernanza, finanzas climáticas, control a la deforestación y soluciones basadas en naturaleza. Cuenta con un recorrido profesional de más de 20 años en temas de cambio climático, crecimiento verde y desarrollo sostenible, trabajando con bancos multilaterales. entidades gubernamentales, agencias internacionales, así como en el sector privado. Ha participado en el desarrollo de políticas públicas, formulación y seguimiento de proyectos de cooperación internacional, iniciativas de financiamiento climático y negociaciones internacionales de cambio climático y desarrollo sostenible. José Manuel adelantó estudios de pregrado en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y en el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences-Po), cuenta con maestrías en Gestión Ambiental de la Universidad Javeriana y otra en Asuntos Internacionales (The Fletcher School). Sigue a José Manuel en LinkedIn.

Lina Barbosa

Lina Barbosa is a Biodiversity Specialist at the Inter-American Development Bank, where she leads efforts to integrate biodiversity and natural capital into public policy across the Andean region. Her work focuses on advancing nature-positive investments and developing innovative financial mechanisms to support sustainable development. With a background in biology and microbiology, Lina holds a master’s degree in Environmental Science and Management from the University of California. She has over a decade of experience designing and managing environmental projects in Colombia, spanning water security, nature-based solutions, biodiversity conservation, and climate change adaptation and mitigation. Lina has also served as an advisor to the Government of Colombia on institutional reforms aimed at financing national commitments under the Paris Agreement. Her leadership has been instrumental in the creation and scaling of financial instruments to promote climate action in the forestry and energy efficiency sectors.

Margarita Jiménez Vargas

Margarita es consultora en políticas públicas y desarrollo, con más de 13 años de experiencia contribuyendo al diseño e implementación de políticas y programas que promueven el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible. Es politóloga de la Universidad Javeriana en Colombia y tiene una Maestría en Administración Pública de la London School of Economics (LSE). Como consultora en cambio climático y recursos naturales, ha liderado iniciativas climáticas y ambientales durante los últimos cinco años en el Banco Interamericano de Desarrollo. Trabajó como asesora sectorial en el Departamento Nacional de Planeación, donde fortaleció el monitoreo y la evaluación basada en resultados y apoyó la implementación de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. En ese cargo, desempeñó un papel clave en la coordinación del seguimiento y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos, mejorando la toma de decisiones basada en evidencia y la rendición de cuentas en los distintos sectores. También se desempeñó como asesora del sector privado en la Presidencia de la República de Colombia, donde impulsó el desarrollo rural en zonas afectadas por el conflicto mediante la creación de alianzas estratégicas con el sector privado y la articulación con las prioridades nacionales de construcción de paz. A lo largo de su trayectoria, también ha trabajado como consultora e investigadora en firmas privadas y centros de pensamiento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • Colombia, tras una reactivación verde
  • Uruguay: el extraordinario recorrido de un líder ambiental
  • Curso gratuito sobre el financiamiento climático. ¡Inscríbete!
  • Escuchando, se fortalece la gestión ambiental y social

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT