Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Sectores clave y resultados COP26 que guiarán la agenda climática del BID en 2022

February 14, 2022 por Jennifer Doherty-Bigara - Andrea Garcia Salinas - Graham Watkins Deja un comentario


En 2022 es necesario redoblar los esfuerzos para abordar la crisis climática. 2021 ha sido el séptimo año consecutivo en el que la temperatura global ha estado más de 1 °C por encima de los niveles preindustriales, y se espera que los gobiernos impulsen sus planes para lograr el objetivo global de cero emisiones netas para 2025.

En noviembre pasado, finalmente se llevó a cabo la COP26 en Glasgow en medio de una situación compleja de COVID-19. Durante las dos semanas se hicieron varios anuncios importantes sobre acciones climáticas más ambiciosas. Al final de las negociaciones, el Artículo 6 del Acuerdo de París finalmente se resolvió con reglas que guiarán el mercado global de carbono. El Pacto Climático de Glasgow invita a todas las Partes a “revisar y fortalecer” las NDC más ambiciosas para 2023.

Con el anuncio del Grupo BID de una meta ambiciosa para alinear todos sus préstamos y proyectos con el Acuerdo de París para principios de 2023 y proporcionar $24 000 millones para financiamiento verde durante los próximos cuatro años, los resultados de la COP26 están dando forma a nuestro trabajo en la región. A continuación, presentamos algunas acciones clave para los próximos años.

1. Mayor transversalización de la naturaleza en todas las operaciones

La Amazonía es un ecosistema de importancia crítica, ya que proporciona alrededor del 40% del agua dulce de América Latina, regula la calidad del aire, almacena las emisiones netas de carbono y regula los ciclos hidrológicos y de nutrientes para el continente sudamericano. Durante la Reunión Anual del BID en marzo de 2021, el Banco lanzó la Iniciativa Amazonía para el desarrollo sostenible de la Amazonía. Además, apoyamos la creación del Fondo de Bioeconomía Amazónica que incluye $279 millones del FVC para garantizar el apoyo a la Iniciativa Amazónica.

En la COP26, los gobiernos de Alemania y los Países Bajos también prometieron US$35 millones para apoyar la Iniciativa Amazonía del BID con un fuerte enfoque en el empoderamiento de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales.

La naturaleza también cumple un papel clave en la acción climática. En la COP26, más de 130 países se unieron a la Declaración de los líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra y se comprometieron a poner fin a la deforestación y revertir la pérdida de bosques para 2030.

En línea con los esfuerzos globales para revertir la crisis ecológica, en el camino hacia la COP26, el BID lideró un grupo de trabajo con los BMD para incorporar la naturaleza en sus políticas y operaciones que culminó en la declaración conjunta “Naturaleza, gente y planeta”.

En los últimos 5 años, el BID ha invertido en 28 proyectos con componentes de soluciones basadas en la naturaleza, con un financiamiento total de unos US$815 millones. Además, el BID está desarrollando un plan de acción para incorporar el Capital Natural y la Biodiversidad en nuestra institución y para apoyar a nuestros países.

2. Apoyar a los países a desarrollar sus estrategias de descarbonización a largo plazo

Los países acordaron presentar periódicamente NDC y esforzarse por formular y comunicar estrategias de desarrollo bajo en emisiones de GEI a largo plazo. A partir de noviembre de 2021, casi todos los países miembros prestatarios han avanzado en la actualización de sus NDC. Las promesas de la COP26 ahora llevan el calentamiento proyectado a menos de 2°C. Sin embargo, los horizontes a corto plazo de NDC hacen que las estrategias a largo plazo (LTS) y su perspectiva a largo plazo sean fundamentales para guiar a los países a mejorar sus compromisos climáticos.

Las estrategias de descarbonización a largo plazo pueden guiar el camino hacia una recuperación sostenible y un futuro verde, inclusivo y resiliente, al tiempo que ofrecen beneficios económicos, incluida la creación de 15 millones de nuevos empleos netos para 2030. El BID continúa apoyando a los países de la región en la planificación e implementar estrategias sólidas a largo plazo (LTS) para la descarbonización y la resiliencia climática.

Este trabajo incluye el Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica, la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile, la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050 y la actualización de la Estrategia Nacional Contra el Cambio Climático de Perú.

Los ministerios de finanzas juegan un papel clave en el desarrollo de estrategias de descarbonización y adaptación. Luego de la Reunión Anual del BID a principios de este año, el BID desarrolló la Plataforma de Ministerios de Finanzas y Economía sobre Cambio Climático que ayudará a los ministerios de finanzas a integrar mejor las consideraciones climáticas y el financiamiento en las agendas y políticas fiscales.

Para fortalecer las políticas fiscales verdes en la región, el gobierno de Alemania lanzó en la COP26 un fondo de US$20 millones para financiar proyectos de asistencia técnica específicos de cada país y ayudar a crear una plataforma regional de intercambio de conocimientos para que los ministerios de finanzas intercambien mejores prácticas.

Los BMD están explorando la posibilidad de establecer un mecanismo LTS conjunto para aumentar su apoyo a los países y clientes en estrategias a largo plazo para un desarrollo bajo en GEI y resiliente al clima de manera coordinada, lo que podría facilitar la alineación de las carteras con el Acuerdo de París.

3. Mejorar nuestro trabajo en adaptación, resiliencia y riesgo climático

Construir resiliencia ante los aumentos del nivel del mar, la intensidad y la frecuencia de las tormentas, el estrés por calor, la escasez de agua, las pérdidas agrícolas, los brotes de enfermedades y otros peligros naturales inducidos por el clima significa mitigar los enormes costos asociados. Cada dólar invertido en resiliencia, ya sea a través de una mejor infraestructura o preparación y reducción sistemática de riesgos, puede ahorrar cuatro dólares en costos de reconstrucción y respuesta posterior al desastre.

Si bien la discusión sobre Pérdidas y Daños ganó reconocimiento durante la COP26, no se comprometieron recursos financieros como lo solicitaron los países vulnerables, especialmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS).

Continuando con nuestros esfuerzos para mejorar el financiamiento de la adaptación, el Grupo BID presentó sus cláusulas de Huracán y El Niño que permiten a los clientes diferir los pagos de la deuda bajo el impacto de desastres naturales, una solicitud clave de los países miembros.

En Barbados, el BID apoya los esfuerzos del país para fortalecer la resiliencia y la gestión del riesgo de desastres a través de un préstamo basado en políticas de US$80 millones, en línea con el Programa Roof to Reefs del gobierno.

Finalmente, los datos siguen siendo fundamentales en el desarrollo de estrategias resilientes y la inversión en servicios climáticos, entre otras acciones, razón por la cual el BID se unió a Alianza para el Desarrollo Hidrometereológico para ayudar a los países en desarrollo a generar e intercambiar datos para mejorar los pronósticos meteorológicos y los servicios climáticos cruciales para la acción climática.

4. Apoyar a la región en la transición hacia energía y transporte de cero emisiones de carbono

Avanzar hacia la energía y el transporte de cero emisiones de carbono también fue una prioridad clave para la Presidencia de la COP26 y los países están llamados a reducir gradualmente el carbón. Se mostraron algunas señales positivas durante la cumbre climática, como el Compromiso Global de Metano en el que casi 100 países bajo el liderazgo de los EE. UU. se comprometieron a limitar las emisiones globales de metano en un 30% a partir de los niveles de 2020 para fines de la década.

También se hizo otro compromiso histórico para poner fin al financiamiento internacional de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) para 2022, que fue firmado por algunos de los principales financiadores de combustibles fósiles del G20 (Canadá, EE. UU., Reino Unido, España y Alemania). Además, representantes de gobiernos, empresas y otras organizaciones se comprometieron a acelerar rápidamente la transición a vehículos de cero emisiones y lograr que todas las ventas de autos y furgonetas nuevas sean de cero emisiones para 2040.

Dado que el sector transporte es responsable del 35% de las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe, la electromovilidad es un área clave para el Banco. Desde 2013, el Grupo BID ha trabajado con socios del sector público y privado en más de 70 iniciativas y actividades de electromovilidad en 20 países. Se han desarrollado modelos de negocio para la implementación de buses eléctricos en el transporte público con apoyo del BID en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Lima, Santiago, Buenos Aires, entre otras.

5. El papel del sector privado

En la COP26, a través de la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto, se comprometieron más de $130 billones de dólares de capital privado para transformar la economía en cero neto.

En 2019 la movilización del sector privado alcanzó los $56 mil millones, superando la meta. En 2020, el sector privado movilizó $31.600 millones, de los cuales el cofinanciamiento del sector privado en países de ingresos bajos y medios alcanzó los $9.900 millones, y continúa innovando con diferentes productos como su primer Bono Azul en América Latina y el Caribe.

Para apoyar el acceso a la energía y la transición hacia la energía limpia en los países en desarrollo, la Fundación Rockefeller, junto con la Fundación IKEA y Bezos Earth Fund, lanzaron la Alianza Energética Global para la Gente y el Planeta con un financiamiento inicial de $10 mil millones, en asociación estratégica con el BID para ALC región que buscará movilizar $600 millones de dólares en inversiones.

El Grupo BID cuenta con varias herramientas que se han implementado de manera muy efectiva durante 2016-2020, lo que nos ha permitido alcanzar un récord de $1900 millones en financiamiento climático comprometido en 2020, movilizando cerca de $1800 millones en movilización básica para inversiones climáticas y $2,300 millones adicionales mil millones en movilización catalítica.

La COP26 permitió subrayar la importancia y el papel que jugaron los países miembros del BID, con un reconocimiento especial al notable discurso de la primera ministra Mottley de Barbados y al liderazgo de la sociedad civil para realizar cambios paradigmáticos que aseguren la consecución exitosa del Acuerdo de París. En 2022, a medida que los países de la región refuercen sus compromisos y estrategias climáticas, la acción climática seguirá siendo clave en el Grupo BID.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:biodiversity, COP26, Decarbonization, sustainable recovery

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • Un año clave para la acción climática
  • Cómo NDC INVEST está impulsando la acción climática en América Latina y el Caribe
  • Nuestras 7 publicaciones claves sobre cambio climático del 2019
  • ¿Pueden América Latina y el Caribe afrontar en paralelo el reto del cambio climático y el del desarrollo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT